ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Areas Protegidas De Honduras

jalegarcia1 de Agosto de 2013

5.999 Palabras (24 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hablaremos acerca de las diferentes áreas protegidas que existen en nuestro hermoso país Honduras, áreas que nos sirven de oxígeno para el mundo, aparte de ser hermosas, ayudan a que nuestro oxigeno se más limpio y que nuestros animales permanezcan vivos, también mencionaremos sus definiciones, historias, alturas, temperaturas, suelos, entre otras cosas más.

ÁREAS PROTEGIDAS DE HONDURAS.

Parque Nacional La Tigra

El Parque Nacional La Tigra está ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA. Tiene un área total de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.

Entre las alturas máximas del parque podemos mencionar el cerro La Estrella con 2,245 m.s.n.m y el cerro La Peña de Andino con 2,290 m.s.n.m. Las alturas mínimas van desde los 800 hasta los 1200 m.s.n.m. El parque posee diferentes temperaturas, su temperatura promedio es de 23 grados centígrados. La Tigra está compuesto por tierras sin bosque, está ubicada en la zona de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona núcleo. Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último está en las máximas alturas que posee el parque.

El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque. La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA. Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan en las áreas más húmedas del parque.

La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque, lo que si podemos decir es que hay un excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo como comúnmente es llamada.

Parque Nacional Montaña de Yoro

Localizado entre los departamentos de Francisco Morazán y Yoro, al sureste de la ciudad de Yoro. Es una gran meseta montañosa de 2245m de altura máxima y un área intocable estimada de 100Kms por arriba de los 1800m lo que la convierte en la segunda área en extensión de los bosques nublados de Honduras. Se recomienda un área total de 155 Kms. Yoro es una palabra de origen Mahuatl que viene de "Yolotl" que significa "corazón y centro"

Parque Nacional Montaña de Comayagua

El Parque Nacional Montaña de Comayagua, PANACOMA se encuentra ubicado en la zona central de Honduras entre los municipios de Comayagua, San Jerónimo y Esquías, en el departamento de Comayagua y el municipio de Esquías en el departamento de Francisco Morazán. Posee una extensión territorial de 30,094 hectáreas en los cuales se destacan los picos de La Choca, Río Oscuro y El Portillo, este último es de mayor elevación con 2,407 metros sobre el nivel del mar. En la rica biodiversidad del parque se reportan una variedad de aves entre las que se destacan la chachalaca, pavita, tucán y quetzal y mamíferos como el armadillo o cusuco, tigrillo, comadreja, mico de noche, venado cola blanca, chancho de monte tepezcuintle y guatuza. En la flora se pueden apreciar las orquídeas, bromelias, helechos, pinos de altura como el Pinabete y Ciprés de Montaña. Las comunidades de sus alrededores hacen uso de 128 especies de plantas para medicina natural, construcción, alimento y artesanías. Al este de la montaña nacen ríos, El Oro, La Danta y La Puerta, afluente del Rió Sulaco y al oeste los ríos Grande y Churune, Cacahuapa y Chiquito que abastecen el Rió Humuya.

Esta zona de reserva proporciona el 100 por ciento de agua potable a la ciudad de Comayagua y alrededores de 50 comunidades localizadas en su área de influencia. Los picos más importantes de esta montaña son: La Choca, Rió Oscuro y El Portillo, el cual tiene una altura de 2 mil 407 metros sobre el nivel del mar. El parque Nacional de Comayagua es un importante refugio de diversas especies como el quetzal, lora, tucán, águila, búho, pajuil, pava, venado, tigrillo, puma, mono y otros. Que con sus graciosos movimientos y coloridos plumajes realizan y dan una mayor vistosidad al parque e invitan al turista a pasar los momentos más agradables y descubrir lo maravilloso de la flora y la fauna que el mundo de la naturaleza nos ofrece. Actualmente la Alcaldía Municipal de Comayagua ha instalado un centro de visitantes y albergue, para facilitar a los visitantes el acceso a miradores al Valle, cascadas de 50 metros, cuevas naturales, petroglifos antiguos y lagunas naturales.

Parque Nacional Cerro Azul Meambar

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar está ubicado al sur de la ciudad de Santa Cruz de Yojoa. Al costado derecho del Lago de Yojoa, el parque esta zonificado en tres 1. Zona de Amortiguamiento 2. Zona Núcleo 3. Zona de Uso Especial. La Zona núcleo es la que tiene menor extensión territorial con 8.914 Km2, la zona de uso especial posee 91.235 Km2,y por último la zona de amortiguamiento quien posee la mayor extensión con 213.241 Km2.

El parque está dividido entre 4 municipios que son: Santa Cruz de Yojoa, Meámbar, Taulabé y Siguatepeque. El parque no sobrepasa los 1800 y las mínimas comienzan desde los 570 m.s.n.m. Las temperaturas del parque son relativamente estables por que varían un poco pero solo es un grado, generalmente es de 23 grados centígrados, por las noches pueden bajar a los 20 grados. El parque tiene tres zonas de vida según Holdridge y son: 1. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 2. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 3. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

La fauna está representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Existen mamíferos como: Guazalos, gatos de monte, cusucos, mapaches, venados y varias especies de murciélagos. Varias especies de pichetes, serpientes como la víbora de pestaña o yema de huevo, tamagases verdes falsos y verdaderos, timbos de dos especies, entre los anfibios encontramos varias especies de ranas y sapos. Se reportan más de 80 especies de aves entre las más representativas podemos mencionar algunas como ser: Tucanes, Chorchas, Jilgueros, Gavilanes entre otros.

Reserva Biológica Misoco

Su nombre oficial es Reserva Biológica Montaña Misoco. Tiene como base legal del área protegida al decreto del Congreso Nacional de Honduras 87-87, del 1 de julio de 1987 conocido como el Decreto de los Bosques Nublados. Geográficamente está en el área de influencia entre los municipios de Guaimaca y Orica (Francisco Morazán), Concordia y Guayape (Olancho).

La extensión general es de 4,572.34 hectáreas. La Zona Núcleo tiene 501.87 hectáreas y la zona de amortiguamiento es de 4,125.83 hectáreas. Forma parte del denominado Corredor Biológico Central de Honduras, junto a otras áreas protegidas como: El Armado, Montaña de Yoro, La Muralla, El Cipresal, Arenal, Mico Quemado, Pico Pijol, Embalse El Cajón, Montaña de Comayagua, Bosque Seco El Tenampúa y Cueva Sitio. También entre estas comunidades están: Batideros, Cerro La Mina, Cerro Suyatal, El Encinal, El Limón, El Portillo, La Concepción, montaña La Legua, Las Casitas, Los Jobos, Misoco, Monte Agua Blanca, Monte Volcán de Guaimaca, Rancho Quemado, Sabanagrande, El Destino, Sanquín, El Arenal, Los Leones, La Navas, Gones, Monte Galán, Guarlaca, Nueva Esmeralda, Terreros Blancos, Ojo de Agua, La Concepción y La Guadalupe representando una población cercana a los 20 mil habitantes.

La mayor parte de la población está ubicada en la zona de influencia es decir fuera de los límites propuestos para demarcación física, y solamente un 6% de la población total está dentro del área protegida aunque alguna de ella emigra de la parte baja en ciertas temporadas del año, principalmente para la época de corte de café. Las principales actividades productivas de la zona son los cultivos de granos básicos, hortalizas y café. Su nombre se deriva del hecho de que está ubicada en la cordillera de Misoco y también se le conoce como cerro El Volcán, por ser este el más sobresaliente de sus picos, con una altura de 2,153 metros sobre el nivel del mar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com