Areas Protegidas Por Venezuela
genesisorlay13 de Mayo de 2015
2.681 Palabras (11 Páginas)303 Visitas
ÁREAS PROTEGIDAS POR VENEZUELA
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
El impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo.
Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el Estado venezolano ha establecido, mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la delimitación de unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).
Las ABRAE poseen una serie de características y potencialidades ecológicas importantes y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras, protectoras y recreativas.
Los decretos presidenciales sobre las ABRAE los aprueba el Consejo de Ministros, y en ellos se especifican los linderos del área protegida y los organismos que se responsabilizarán de su administración.
Así mismo, mediante reglamentos especiales se determinan las actividades que pueden ser realizadas en las áreas protegidas.
La ley contempla más de una veintena de figuras jurídicas de ABRAE, agrupadas de acuerdo a los fines que cumplen, de la siguiente manera:
Áreas con fines productivos.
Áreas con fines protectores.
Áreas con fines recreativos, científicos y educativos.
Áreas con otros fines.
Áreas con fines productivos
Las areas protegidas con fines productivos reúnen una serie de características que permiten una elevada productividad, debido a que son fuentes de madera, agua y una gran variedad de flora y fauna silvestre.
Reservas forestales
Se caracterizan por poseer grandes extensiones de macizos boscosos que promueven el mantenimiento de una industria, cuya principal fuente de recursos es la madera.
Estas zonas permiten el aprovechamiento por medio de diversas actividades humanas, tales como la obtención de energía, plantaciones, investigación, cacería deportiva y otras.
Reservas forestales existentes en Venezuela
Caparo
Caura
Guarapiche
Imataca - bolivar - delta amacuro
La Paragua
Río Tocuyo
San Camilo
Sipapo
Ticoporo
Turén
Lotes boscosos
Se caracterizan por tener una gran reserva de productos forestales que necesitan, para su explotación, del uso de una serie de técnicas especializadas que permitan no sólo el mayor aprovechamiento, sino el desarrollo sostenido de su potencial natural.
Algunos usos considerados como compatibles con estas áreas son la explotación agrícola, la extracción de especies de la flora y la fauna, el aprovechamiento en usos comerciales, industriales y la recreación; la utilización de la gran abundancia de fauna silvestre y la ocupación por parte de poblaciones humanas con ciertas restricciones.
Lotes boscosos existentes en Venezuela
Altiplanicie de Nuria
Caño Blanco
Capure
El Choco
El Dorado - Tumeremo
El Frío
Fundo Paisolandia
Lote Privado Flamerich
San Pedro
Áreas boscosas bajo protección en Venezuela
Chivapure - Cuchivero
El Baúl - Corralito (Cojedes)
Las Lajas (Táchira)
Merejina
Nirgua - Aroa (Yaracuy)
Pedernales (Delta Amacuro)
Río Aricuaisa (Zulia)
Río Tarra (Zulia)
Río Tucuco (Zulia)
Santa Rosa (Zulia)
Zonas de aprovechamiento agrícola
Poseen características especiales por la constitución de su suelo y por las condiciones climáticas de la región. Son zonas de alto potencial para el aprovechamiento agrícola debido a sus excepcionales condiciones, por lo que deben ser sometidas a una mayor preservación.
Las diversas zonas de aprovechamiento agrícola reciben protección de acuerdo con su potencial productor.
Así, existen zonas óptimas para el desarrollo de la agricultura, que han sido resguardadas por el Estado venezolano para ser explotadas mediante técnicas de cultivo que permitan su mejor y mayor preservación.
De la misma forma, el Estado ha caracterizado zonas que son consideradas de bajo potencial para el aprovechamiento agrícola, en las que se requiere del uso de tecnologías especiales que permitan reducir de forma considerable el impacto de las condiciones que limitan su utilidad económica.
Zonas de aprovechamiento agrícola existentes en Venezuela
Barlovento
Depresión de Quíbor
Depresión de los ríos Turbio - Yaracuy
Ríos Guanare - Masparro
Municipio Mara del Estado Zulia
Peribeca
Áreas rurales de desarrollo integrado
Están compuestas por aquellas zonas que deben ser sometidas a una estrategia de desarrollo fundamentada en la participación coordinada de las entidades públicas y la población rural organizada, con el objeto de concentrar y concertar esfuerzos hacia el logro de una auténtica prosperidad agropecuaria.
Áreas rurales de desarrollo integrado existentes en Venezuela
Cuenca del Río Unare
Módulos de Apure
Valle del Río Guarapiche
Valle de Atamo
Áreas de protección de Obras Públicas
Están compuestas por las zonas de influencia de las construcciones públicas, que deben ser sometidas a usos conformes con los fines y objetos de la obra.
Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses
Son aquellas que por sus especiales características y situación, se consideren idóneas para la construcción de presas y embalses.
Áreas terrestres y marítimas con alto potencial energético y minero
Son todas aquellas zonas que contienen una riqueza energética y minera especial y que ameritan un régimen de preservación del medio combatible con extracción de recursos esenciales para la Nación.
Costas marinas de aguas profundas
Zonas marítimas que por sus especiales características y situación, sean consideradas óptimas para el desarrollo de puestos de carga y embarque, las cuales comprenderán el área marítima que delimite el Decreto.
Planicies inundables
Espacios del territorio nacional, adyacentes a los cursos de aguas superficiales y que pueden llegar a ser ocupados por los excesos de aguas cuando se desbordan de sus cauces naturales.
Hábitats acuáticos especiales para explotación o uso intensivo controlado
En este grupo se incluyen los golfetes, albuferas, deltas, planicies cenagosas y similares que por sus riquezas marítimas, lacustres o fluviales, sean de especial interés para el país.
Áreas con fines protectores
Poseen un conjunto de características especiales en cuanto a su ubicación, condiciones geográficas y cercanía a poblaciones, que influyen en el proceso de regulación del clima de una región.
Algunas áreas protegidas con estos fines son las denominadas zonas protectoras, las reservas hidráulicas, los refugios y reservas de fauna, los parques litorales y las áreas críticas.
Zonas protectoras
Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales funciones son: permitir la conservación de los bosques, la fauna, los suelos y las aguas.
Las zonas protectoras pueden ser aprovechadas en actividades forestales, hidroeléctricas, de reforestación, de investigación, de comercialización de la flora y la fauna. También se permite, con ciertos controles, la ocupación por parte de poblaciones humanas y las prácticas de cacería.
Reservas hidráulicas
Se encuentran en zonas donde la configuración geológica y los abundantes reservorios naturales de agua requieren de un uso y mantenimiento óptimos, a fin de promover la conservación del agua como recurso estratégico.
En estas zonas se permite, principalmente, el aprovechamiento forestal e hidroeléctrico, aunque también pueden ser utilizadas, de manera controlada, para la actividad agropecuaria, la explotación minera, la extracción de flora y fauna, la ocupación por parte de poblaciones humanas y la cacería deportiva.
Reservas hidráulicas existentes en Venezuela
Aguas Calientes (Táchira )
Cerro Machado - El Silencio (Táchira)
San Pedro del Río (Táchira)
Zona Sur del Lago de Maracaibo (Táchira y Zulia)
Reservas de Biosfera
Están compuestas por aquellas zonas en la que se combinan la presencia de biomasas naturales que deben ser preservadas por su alto valor científico y biológico, con la presencia de poblaciones locales caracterizadas por modos de vida en lo económico, social y cultural, que configuran un especial sistema de relaciones hombre-espacio.
Reservas de Biosfera existentes en Venezuela
Alto Orinoco - Brazo del Casiquiare
Delta del Orinoco
Refugios de fauna
Los refugios de fauna silvestre, constituyen en la actualidad, junto a las reservas de fauna silvestre, dedicadas casi de manera exclusiva a la conservación de la fauna autóctona de nuestro país.
Reservas de Fauna
Se destinan al desarrollo de programas de control, manejo y aprovechamiento contínuo de diversas especies animales. En estas áreas se permiten las actividades recreativas pasivas y el aprovechamiento controlado de la fauna.
Santuarios de Fauna
Son aquellas zonas donde habiten animales peculiares de la fauna nacional, o especies raras en el mundo, o aquellas donde la concentración de determinados animales constituya o pueda constituir motivo de recreación y turismo. Hasta el momento,
...