Arguedas: el encuentro de dos mundos La lengua originaria y la expresión literaria arguediana
stefyrl123Ensayo3 de Octubre de 2016
758 Palabras (4 Páginas)19.110 Visitas
Arguedas: el encuentro de dos mundos La lengua originaria y la expresión literaria arguediana
INTRODUCCIÓN:
La revaloración del idioma quechua, y el indigenismo son dos de las grandes características de la literatura arguediana, Arguedas encontró una manera de armonizar dos culturas que se contraponen, y dos idiomas que forman parte de nuestro Perú milenario. Las obras de Arguedas traspasan los límites del tiempo, se sitúan en el pasado y en la contemporaneidad. En un mundo globalizado, en un Perú que le da cada vez menos importancia a las lenguas nativas, la literatura de Arguedas es un llamado de atención, un llamado a la apreciación del mestizaje y de lo nuestro como fuente de cultura, y admiración.
DESARROLLO:
José María Arguedas nació en Apurímac, tras la muerte de su madre, quedó al cuidado de su madrasta, quien lo obligaba a convivir con la servidumbre. Es en este contexto que se haya impresionado por la comunidad indígena, y al mismo tiempo indignado por las diferencias y el maltrato hacia los mestizos. Arguedas no vivió una vida fácil, siempre atormentado por los recuerdos de su pasado y las desdichas de su presente, la vida personal de Arguedas siempre fue un constante estado de éxtasis y depresión que nos dio como resultado obras de gran calidad narrativa y cultural, un alma atormentada que se convirtió en el padre de una de las corrientes literarias más importantes en nuestro país, el indigenismo. A cerca de su inspiración para escribir sus obras, el autor dijo: “Cuando llegué a la universidad leí los libros en los cuales se intentaba describir a la población indígena, me sentí tan indignado que consideré que era indispensable hacer un esfuerzo por describir al hombre andino, tal y como yo lo había conocido”.
El tema fundamental en sus obras, es la yuxtaposición de dos mundos en el Perú: el mundo indígena y el mundo español. Su estilo literario resulta bastante icónico, la mezcla entre los idiomas español y quechua es un claro ejemplo de la unión de dos culturas que conviven en un solo territorio, pero parecen haber olvidado que son hermanas. Arguedas encontró en la literatura una manera de enaltecer nuestra cultura andina, me gustaría hablar especialmente de su obra “A nuestro padre creador Túpac Amaru”, un himno canción que fue publicado en 1982 y que resulta ser también el primer poema compuesto totalmente en quechua que publica Arguedas, siendo traducido al castellano por el mismo autor posteriormente.
Está cantando el río,
está llorando la calandria,
está dando vueltas el viento;
día y noche la paja de la estepa vibra;
nuestro río sagrado está bramando;
en las crestas de nuestros Wamanis montañas,
en su dientes, la nieve gotea y brilla.
¿En dónde estás desde que te mataron por nosotros? 1
Este himno muestra ciertos aspectos de la literatura arguediana que se reflejan en las obras del autor. Primero está la relación naturaleza-hombre, muestra una sociedad indígena que siempre ha tenido un gran respeto por la Pachamama, y que la ha protegido a más no poder a lo largo del tiempo.
Esta obra nació en medio de una globalización emergente, un Perú cada vez más dominado por la cultura norteamericana. En este contexto, y a forma de oda (que usualmente se dedicaba a los dioses incas) a Túpac Amaru, Arguedas le recuerda al héroe que ¡Somos aún, vivimos! (Kachqanirakmi)1. Que a pesar de las vicisitudes, de las injusticias de la oligarquía, el pueblo está llegando hasta las tierras de los falsos wiracochas, para demostrarles que el Perú es uno, una mezcla de todas las sangres y que todos tenemos derecho cobre nuestro país. Este himno es, una llamada de ayuda, a Amaru como el Dios Serpiente (figura inca) para dar fuerzas a su pueblo, que sigue luchando contra la opresión y sigue luchando por un país más justo, para todos.
...