Arquitectura
FcoPda9416 de Julio de 2015
3.248 Palabras (13 Páginas)165 Visitas
INDICE
INFORMACIÓN 3
INVESTIGACION 5
SUJETO USUARIO 9
TERRENO 11
MEDIO NATURAL 12
MEDIO SOCIAL Y CULTURAL 13
MEDIO SOCIAL 13
SOCIOECONOMICO 14
MEDIO LEGAL 20
RECURSOS TECNICOS DISPONIBLES 21
ANTECEDENTES SEMEJANTES 22
ESPACIOS CON LOS QUE CUENTA 23
TIEMPOS Y PROGRAMAS 24
ANALISIS 25
SINTESIS 29
CONCEPTO 30
IMAGEN CONCEPTUAL 31
PROGRAMA ARQUITECTONICO 32
ESTUDIOS PRELIMINARES 36
ANALISIS DE AREAS 37
MATRIZ DE RELACIONES 43
ZONIFICACION 46
PARTIDO 47
FUNDAMENTACION ECONÓMICA PRELIMINAR 48
PRESUPUESTO GLOBAL 48
DISTRIBUCION PORCENTUAL POR PARTIDAS 50
HONORARIOS DEL PROYECTO SEGÚN EL ARANCEL DEL CAM-SAM 51
EVALUACION DE PROYECTO 52
INFORMACIÓN
Conocimiento de los factores de la necesidad a satisfacer a través del contacto con la persona o institución que requieren el espacio-forma.
Por medio de la delegación Xochimilco se solicita a la facultad de estudios superiores Aragón, para que se encargue del diseño del nuevo centro de investigaciones acuícolas y flora.
Ubicado en av., canal de Chalco S/N. con un área aproximada de una hectárea. Cuyo fin será el estudio e investigación del ajolote mexicano y otras especies endémicas de la zona de Xochimilco.
Solicitado por la delegación antes mencionada. El cual constara de un cuarto de control y vigilancia, recepción, área de espera, secretarias, área de café, fotocopiado, dirección, administración, sala de juntas. Sanitarios cuarto de aseo. Cuarto de máquinas, bodega general, baños vestidores, planta de tratamiento. Laboratorio para monitoreo del agua, erosión del suelo, solidificación de chinampas, invernaderos, estanques, ajolotario, ranario, mariposario, cría de pulga de agua, estación meteorológica, biblioteca, sala de usos múltiples, cubículos para investigadores canal experimental, área de cuarentana, palapa de manualidades, humedal, con fecha de entrega para el día 19 de mayo del año en curso solicitándose así, también la solución se condiciona a un conjunto arquitectónico. En la cual dicha obra se calcula en aproximadamente 10 millones de pesos.
INVESTIGACION
Conocimiento personal de los factores de la necesidad a satisfacer a través de las visitas, entrevistas y consultas bibliográficas
FLORA
La vegetación propia de la zona lacustre está formada principalmente por:
• AHUEJOTES: típicos de la región, que producen gran cantidad de oxígeno en la naturaleza y son sembrados para fijar las chinampas al fondo del lago. Es un árbol de hojas perennes, que puede alcanzar alturas de quince metros, aunque es más común que llegue sólo a seis. El diámetro alcanza ochenta centímetros.
Otros árboles que también bordean los canales son:
• LAS CASUARINAS: Sus esbeltas y delicadas ramas con verticilos de inconspicuas hojas escuamoides y sus infrutescencias estrobiloides les da apariencia de pinos.
FAUNA
AJOLOTE (ESPECIE ENDÉMICA DE LA REGIÓN).
• Xochimilco tiene en su ecosistema fauna terrestre, acuática y aérea. Dentro de las especies terrestres se encuentran:
AJOLOTE: El ajolote es endémico de México. Su único hábitat natural son los lagos próximos a la Ciudad de México, en Xochimilco. La introducción por parte del hombre de especies no autóctonas, como los ciprínidos koi y carassius, a los canales de Xochimilco ha ocasionado una disminución de la población de ajolotes, cuyos desoves y crías jóvenes son devoradas por dichas especies.
La capacidad de regeneración del ajolote lo ha llevado a estar en peligro de extinción, por su explotación desmedida para fines medicinales. A pesar de no haber sido comprobados sus efectos de forma real, se pueden encontrar jarabes de ajolote para tratar principalmente enfermedades respiratorias. También se acostumbra comerlos en caldo para fortalecer las defensas. En la ciudad de Puebla existe un productor de este jarabe y estos son sus beneficios: suplemento alimenticio, auxiliar en el tratamiento de las molestias del resfriado común y tos, sus ingredientes principales son: vitamina c, calcio, creosota de la haya, azúcar y concentrado de ajolote, su sabor es fuerte pero excelente para estos padecimientos. El Jarabe de Ajolote en forma tradicional se ha utilizado para mejorar distintos padecimientos en distintas edades, como por ejemplo los problemas relacionados con el aparato respiratorio " Bronquitis Crónica, faringoamigdalitis, sinusitis, asma, etc."; así mismo, para mejorar el sistema inmunológico y aumentar el crecimiento en los menores de edad, sin embargo todas las recomendaciones acerca de este jarabe, son teóricas ya que no se han llevado a cabo estudios serios que reconozcan las propiedades y beneficios de este producto.
• ACOCIL: es una especie de crustáceo decápodo dulceacuícola, endémica de México. Estos crustáceos alcanzan un tamaño de hasta 40 mm. Normalmente, las hembras son de un tamaño mayor al de los machos. Son de un color café claro hasta café oscuro, y, a menudo, las pinzas del macho tienen un tono rojizo.
Cambarellus montezumae tiene una expectativa de vida de hasta 15 meses en condiciones.
Se encuentra en ríos, lagos, presas, bordos y canales en la zona central de México, donde habita entre las raíces de la vegetación riparia en los primeros 50 cm de profundidad. El agua que habita tiene un pH entre los 7,6 y los 9, aunque se mantenga alrededor de 8 la mayor parte del año. Este crustáceo soporta temperaturas entre los 10°C y 25°C. El promedio en su ambiente natural es de entre 17°C y 23°C.
Se alimenta de vegetación acuática, detritus, al igual que de pequeños vertebrados e invertebrados en las aguas donde habita.
Este crustáceo ha sido conocido por la población del centro de México, la cual lo ha apreciado como complemento alimenticio desde la época precolombina.
SUJETO USUARIO
Forman este grupo:
Investigadores
El visitante
Personal administrativo
Personal de mantenimiento
Personal de vigilancia
Y visitantes temporales (profesores, alumnos.etc.).
Los días de trabajo son de lunes a viernes de 8 de la mañana a las 3 de la tarde.
Los usuarios serán de un perfil de tipo investigador y de población en general.
Las principales actividades son:
- Investigación: experimentar y conocer el comportamiento del ajolote en particular, para lograr reproducirlo
- Actividades culturales: enseñar a la sociedad y al personal que asita al centro de investigación a como preservar el ecosistema y habitad de los seres vivos que están en ese entorno, en específico en Xochimilco.
- Eventos especiales
- Personal administrativo: Se encarga de la organización, relación y control del complejo cultural. Tiene a su cargo el personal de mantenimiento y vigilancia. Se compone de: director general con secretaria, subdirector con secretaria, recursos humanos y financieros, administrador con secretaria y recepcionistas.
- Vigilancia: se compone de jefe de mantenimiento, vigilancia interna, vigilancia externa.
- Mantenimiento: jefe de mantenimiento, personal de limpieza, jardinero.
- Visitantes temporales: son aquellas personas que interactúan esporádicamente en el recinto. Algunos son: alumnos, profesores. Civiles. etc.
TERRENO
MEDIO NATURAL
Tipo de suelo: Zona III
COMPOSICION GEOLOGICA DEL TERRENO
LACUSTRE
Los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad o menos y esta constituida primordialmente por estratos arenosos y limo arenoso, intercalado en capaz de arcilla Lacustre y el espesor de estas es variable
SUELO
De acuerdo con un estudio de Mecánica de suelos realizado en octubre del 2013 el nivel friático del tipo de suelo que existe en Xochimilco llega como mínimo a -2.00 pero cabe aclarar que cada vez es más profundo este nivel ya que la consolidación del suelo ha provocado que este nivel llegue a mayor profundidad en suelos de este tipo con mayor facilidad.
MEDIO SOCIAL Y CULTURAL
MEDIO SOCIAL
• Xochimilco se deriva del Náhuatl Xóchitl (flor), mili (sementera) y co (locativo): “en el sembradío de flores”. El Xochimilco inventaron las chinampas, fueron notables lapidarios y comerciaban con metales preciosos, piedras finas, conchas, caracoles, huesos, esponjas, plantas de ornato y yerbas medicinales.
• la UNESCO para lograr rescatar a la zona de Xochimilco y Tláhuac, se realizan los primeros estudios para conocer la calidad del agua de los canales, se comienza el relleno de la fractura de canal en San Gregorio, la construcción de compuertas que seccionan para lograr mantener el nivel de los canales y se inician estudios para poder determinar el grado de ocupación del suelo y de la degradación
...