Articulo 3 Metotodologia De La Investigacion
titaarevalo12 de Diciembre de 2013
4.271 Palabras (18 Páginas)326 Visitas
Volumen 10. Número 1. Junio 2011
61
UNAD
Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 10, enero - junio ISSN 0124 793X
permiten crear una dinámica de interacción orientada al aprendizaje autónomo
y abierto, superar la docencia por exposición y el aprendizaje por recepción, así
como las barreras espacio-temporales y las limitaciones de la realidad objetiva
mediante simulaciones virtuales, adelantar relaciones reales o mediadas y facilitar
aprendizajes por indagación y mediante la colaboración de diversos agentes
educativos”.
3
.Pero ¿cuál es el estado de la educación superior que se ofrece bajo
esta metodología en el país?
Metodología
La investigación se orienta hacia la determinación de las características de
la educación superior a distancia en Colombia mediante la selección de las
universidades, partiendo de los parámetros brindados por el SNIES y el
Observatorio Laboral para la Educación. Una vez identificadas las universidades,
se procede a realizar la recolección de la información pertinente a la investigación
mediante una guía de observación (anexo 1) que orienta el proceso como
instrumento de recolección de información.
Las dimensiones consideradas en el estudio fueron : universidades, definidas como
las Instituciones de Educación Superior del país, de origen público o privado;
programas, que hace referencia al número de programas ofrecidos, las áreas,
el nivel de formación y programas activos, inactivos y acreditados; estudiantes
matriculados, dimensión que responde al porcentaje de cobertura educativa de la
metodología a distancia en el país respecto al total nacional; graduados, que recoge
la información que se refiere a los graduados, considerando las áreas académicas
y los departamentos del país que presentaron un mayor número de graduados
en metodología a distancia; Ingreso base de cotización, IBC, que corresponde al
índice de graduados en 2008 (último año registrado en el aplicativo consultado)
que a la fecha de la consulta habían obtenido trabajo y al salario alcanzado en
promedio según el nivel de formación.
Resultados
Educación superior a distancia en América Latina
La Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, en el documento “Políticas
y estrategias para la Educación Superior en Colombia, 2006-2010” (2007), dice
que ha habido un fuerte crecimiento en la demanda de educación superior en el
mundo, en razón de los cambios demográficos. “En África, Asia y América Latina,
3 Resolución 2755 de 2006, emanada del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Olga Lilihet Matallana Kuan y Marleny Torres Zamudio
Caracterización de la educación superior a distancia, en las universidades colombianas, artículo
producto de la investigación
62
Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 10, enero - junio ISSN 0124 793X
el fuerte crecimiento demográfico ha contribuido a aumentar la afluencia a los
niveles de primaria y secundaria, provocando así un aumento de los estudiantes en
la enseñanza superior, aunque en proporciones menores que en Europa o América
del Norte”.
4
En América Latina se vive la tercera reforma de la educación
superior, caracterizada por masificación, regulaciones e internacionalización
de esta educación; se avanza en temas como la diversidad, la inclusión y el
desarrollo institucional. (Instituto Internacional de la Unesco para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe, IESALC, Unesco, 2006) y se resalta
una tendencia de dinamismo de la educación superior, que puede sostenerse a
largo plazo. Según Misas (2004), las universidades virtuales y la educación a
distancia asumen cada vez más posibilidades de aportar soluciones en términos
de cobertura, representando una importante oportunidad para que modelos de
educación diferentes al tradicional cobren más relevancia en el ámbito educativo.
La Unesco, en el
Informe sobre la educación superior en América Latina y el
Caribe 2000-2005
, plantea una radiografía de la educación superior a distancia en
Latinoamérica, desglosada así:
México cuenta con más de cincuenta años de experiencia en educación a distancia
en diversos niveles educativos, con instituciones como la Universidad Nacional
Autónoma de México, Unam, la Universidad Pedagógica Nacional, UPN y la Red
Nacional de Educación Abierta y a Distancia. Panamá está en una etapa de adaptación
y formación de las destrezas tecnológicas; no obstante, algunas universidades ofrecen
programas de educación a distancia. Guatemala cuenta con algunos ejemplos de
educación a distancia como la Universidad Rafael Landívar, URL.
Son quince las universidades latinoamericanas que ofrecen programas
exclusivamente en la modalidad a distancia. Respecto a programas a nivel de
pregrado, en 2005 solo se ofrecían 23 programas a través de seis universidades
en Colombia, cuatro en México y una en Bolivia. La oferta es de al menos una
carrera por cada área disciplinar, predominando en los programas de ciencias
humanas (40%), ciencias sociales (26%) y ciencias sagradas (13%). En el nivel de
postgrado se ofrecían treinta programas distribuidos en nueve instituciones en las
que dominan las áreas de ciencias humanas (47%) y ciencias de la salud (20%).
En lo que respecta a cobertura, Colombia en 2005 “mostró una cobertura
inferior a la que presentaron en 2003 varios de los países latinoamericanos con
desarrollo similar como Argentina que llegó aproximadamente al 60%, Panamá
que alcanzó el 51%, Chile, un 47%, Costa Rica (44%), Venezuela (43%),
Uruguay (41%), Bolivia (38%), República Dominicana (37%), Perú (34%),
Cuba (34%).”
5
Colombia obtuvo una cobertura de 24.6%. Es evidente que estas
4 Unesco, “Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial”, 2005, p. 97.
5 Zarur, Xiomara; Rodríguez, Juan Carlos: “Estudio Nacional sobre la Evolución, Situación Actual y Perspectivas de la Educa
-
ción Superior en Colombia 2002-2006”. Estudio elaborado para el Iesalc-Unesco, septiembre 2006, pág. 46.
Volumen 10. Número 1. Junio 2011
63
UNAD
Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 10, enero - junio ISSN 0124 793X
tendencias han cambiado las características y la concepción de la educación a
distancia, pues “Las profundas transformaciones ocurridas en las universidades
latinoamericanas, expresadas en un proceso de masificación, feminización,
privatización, regionalización, diferenciación y segmentación, sumado a los
propios cambios de esas sociedades sumidas en un proceso de urbanización, de
cambio demográfico, de transformación productiva y de apertura económica,
cambiaron sustancialmente el rol y las características de los estudiantes”.
6
Esta
tendencia es una oportunidad para la educación a distancia y genera un mayor
compromiso de las instituciones ante los retos que se imponen.
La educación superior a distancia en Colombia
En el país, según datos del Estudio Nacional sobre la Evolución, Situación
Actual y Perspectivas de la Educación Superior en Colombia 2002-2006, la
tasa de cobertura bruta en el período 2002-2005 se incrementó de 20.8% a
24.6% y para2008 es de 35.5%, mostrando un fuerte crecimiento en cobertura
debido al incremento del sector privado que representa el 51.5% del total
en 2005. La concentración de la oferta de educación superior sigue en cinco
ciudades: Bogotá con el 33.1% del total nacional, Antioquia con el 13.5%,
Valle con 8.3%, Atlántico con 6.3% y Santander con 6.0%. Las áreas con mayor
matrícula son Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, seguidas de Economía,
Administración y Contaduría. La tasa de deserción que se presentaba en
2004 era de 47% y en 2008, de 44.9%, porcentaje bastante elevado que exige
implementar urgentemente estrategias de retención estudiantil.
De acuerdo con González(1992), Briceño (1991), Parra y Jaramillo(1985)
y Orozco
et al
., las tendencias transformadoras que se han producido en los
últimos años en la educación superior colombiana son: acelerada expansión
del tercer nivel educativo en cuanto a matrícula, proliferación de instituciones,
programas de estudio y planta de profesores, diversificación de modalidades y
niveles de educación con el consecuente desarrollo curricular, ampliación de
ofertas educativas con la creación de la educación abierta y a distancia, creciente
privatización y feminización, contracción del mercado laboral y devaluación
de los estudios profesionales, incipiente desarrollo de la investigación y de
los estudios de posgrado e insuficiencia e inequidad en la distribución de los
subsidios por parte del Estado.
Estructura de la Educación Superior en Colombia
La educación superior en el país es regulada por la Ley 30 de 1992,
...