Articulo Saliva Y Caries
keity817 de Diciembre de 2012
4.348 Palabras (18 Páginas)900 Visitas
Revista Cubana de Estomatología
versión On-line ISSN 1561-297X
Rev Cubana Estomatol v.43 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2006
Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas“Juan Guiteras Gener”
Revisión bibliográfica
Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar
Dra. Johany Duque de Estrada Riverón,1 Dr. José Alberto Pérez Quiñonez 2 y Dra. Iliana Hidalgo-Gato Fuentes3
Resumen
La caries dental constituye actualmente la enfermedad más frecuente en el ser humano. Existen algunos elementos de la ecología bucal que pueden favorecer su desarrollo. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo fundamental de profundizar en los conocimientos teóricos sobre las características del tejido adamantino, aspectos específicos del Streptococcus mutans, papel de la saliva en el medio bucal e influencia de la ingesta de carbohidratos que pueden predisponer a la aparición de caries dental. Se concluye que se debe aumentar la resistencia del esmalte e impedir la adhesión inicial del Streptococcus mutans para prevenir esta enfermedad; la saliva debe ser considerada como un sistema y debemos fomentar la educación nutricional e higiénica de la familia.
Palabras clave: caries dental, ecología bucal, tejido adamantino, Estreptococos mutans.
Desde los tiempos más remotos, el hombre ha tenido una incesante preocupación por las enfermedades del aparato dentario y su reparación, para permitirle prestar el servicio constante y fundamental a que está destinado. Se afirma que las lesiones dentarias son tan antiguas como la vida del hombre sobre el planeta. (Torres de Freitas SF. Una história da cárie dentaría. Río de Janeiro; 1995. Peres, SH de Carvalho Sales. Perfil epidemiológico de cárie dentaria, em cidades fluoretadas e nao fluoretadas, na regiao centro-oeste do estado de Sao Paulo. Bauru; 2001). Muchos intelectuales han estado interesados en resolver el problema caries dental.
¿Qué es esta enfermedad? Se considera a la caries dental como un proceso patológico complejo de origen infeccioso y transmisible que afecta a las estructuras dentarias y se caracteriza por un desequilibrio bioquímico; de no ser revertido a favor de los factores de resistencia, conduce a cavitación y alteraciones del complejo dentino-pulpar.
En Cuba, la salud bucal constituye una de las estrategias priorizadas del MINSAP. De un total de 26 434 231 consultas en el año 2000, el 51,4 % correspondió a atención primaria y el 54,2 % a menores de 18 años. La tendencia de la enfermedad en la población menor de 15 años ha seguido un comportamiento similar al descrito para otros países, donde se observa un incremento notable a medida que se incrementa la edad de las personas.1,2 Precisamente debido a esto, es que nos propusimos realizar este trabajo abordando aspectos importantes de la ecología bucal, que presenta una gran relación con el desarrollo y evolución de las caries dentales, con el objetivo de profundizar en los conocimientos teóricos sobre las características del tejido adamantino, aspectos específicos del Streptococcus mutans, papel de la saliva en el medio bucal e influencia de la ingestión de carbohidratos que pueden predisponer a la aparición de caries dental.
Desarrollo
La caries dental, bajo ciertas circunstancias, puede considerarse como una enfermedad infecciosa causada por la flora normal de la cavidad bucal.3 Como muchas enfermedades infecciosas, una masa crítica de bacterias cariogénicas es un pre-requisito, y esta masa crítica puede obtenerse solamente en presencia de sacarosa, un sustrato en el cual la bacteria cariogénica se desarrolla (Oliveira SS de. Influencia de diversos acúcares na incidencia de cárie de molares de ratas (Rattus nvergicus, var. albinus). Bauru; 1989). Así, la caries dental involucra la interacción en el tiempo de una superficie dental susceptible, las bacterias cariogénicas y la disponibilidad de una fuente de carbohidratos fermentables, especialmente sacarosa. La infección bacteriana es necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de la enfermedad, la cual requiere de la presencia de la sacarosa. Los ácidos producidos por la fermentación bacteriana en la placa dental disuelven la matriz mineral del diente. Una mancha blanco-tiza reversible es la primera manifestación de la enfermedad, la cual puede llevar a una cavitación si el mineral continúa siendo expuesto al reto ácido (Azevedo Neiva Nunes VM. Avaliacao clínica de pacientes portadores de lesoes dentarias cavicais nao cariosas, relacionadas com alguns aspectos físicos, químicos e mecánicos da cavidade bucal. Bauru; 1994).4,5
A diferencia de la mayoría de las enfermedades infecciosas, la caries dental es transmitida verticalmente de la madre al hijo.6,7 El genotipo del Estreptococo mutans de los niños se equipara al de sus madres en el 70 % de las veces.8 Cuando los dientes emergen, la cavidad bucal se hace receptiva a la colonización. Se cree que la ventana de la infectividad para adquirir el Estreptococo mutans está limitada al período de los nuevos dientes emergidos. Sin embargo, en un estudio reciente en niños entre 6 y 36 meses en la isla de Saipan, el Estreptococo mutans fue detectado en la mayoría de los niños antes de los 12 meses, y sorpresivamente, en el 25 % de los niños pre-dentados, atribuyéndole un papel fundamental a la madre. Las ventajas nutricionales, psicológicas, inmunológicas e incluso económicas del amamantamiento, la hacen la alimentación más apropiada para los lactantes.9 Sin embargo, ha sido discutido su potencial cariogénico, la leche humana como solución azucarada es capaz de promover la desmineralización del esmalte, siempre que se mantenga como sustrato disponible durante 8 horas seguidas.10,11 De ahí la importancia de la promoción de salud y de tratar a las madres antes del parto o durante el tiempo que transcurre desde el parto hasta que el niño tiene el primer diente aproximadamente a los 6 meses de edad, en lo cual influyen además factores ambientales como el flúor en la prevención de esta enfermedad.12
Esmalte dentario
Para el análisis sistemático entre el aspecto clínico e histológico del estado progresivo de la caries dental, es indispensable conocer e interpretar las características estructurales, físico-químicas y biológicas del tejido adamantino en estado de salud.13 Se plantea en diversos estudios que la resistencia del esmalte dental a la desmineralización ácida está condicionada por la velocidad de difusión de los ácidos (permeabilidad) y la velocidad de disolución de los cristales que conforman los prismas.14,15 La velocidad con que difunden los ácidos al interior del esmalte está en relación con el número y tamaño de los poros, así como la composición mineral de la solución en ellos contenida, la velocidad de disolución de los cristales que depende de la composición mineral y química del esmalte y de características macro y micro estructurales.16-18 Por esta razón se han realizado numerosos estudios con el fin de conocer los aspectos morfológicos del esmalte, utilizando modernos métodos como la microscopia electrónica de barredura y la luz polarizada,19,20 con lo cual se ha podido determinar la existencia del esmalte aprismático, del que se tiene actualmente poca información, pero conocer su existencia nos permite tomar ciertas consideraciones clínicas del grabado ácido o su eliminación previa a las restauraciones de odontología adhesiva.21,22 También los avances en el área de la biología molecular han tenido su implicación en la Estomatología. Se han analizado los genes de la amelogenina, principal proteína implicada en la formación del esmalte dental, correlacionando su importancia y características físicas con la estructura del esmalte y la aparición del defecto conocido como amelogénesis imperfecta, trastorno que predispone a la aparición de la enfermedad caries dental.23 En la actualidad se conoce que la superficie externa del esmalte está en un constante intercambio iónico con el medio bucal. La saliva le aporta al esmalte de los dientes recién brotados iones de calcio y de fosfatos que permiten gradualmente incrementar su grado de mineralización y a la vez, perfeccionar su estructura. Este lento proceso, denominado maduración poseruptiva, aumenta de igual forma la resistencia del esmalte a la disolución ácida, y por lo tanto, disminuye la susceptibilidad a la caries dental. Es perfectamente conocido el hecho de que la mayor susceptibilidad a las caries en la dentición permanente, ocurre precisamente en el período posterior a la erupción dentaria, principalmente en el primer año de brotados.24 En numerosos estudios se describen los aspectos más importantes del complejo mecanismo físico-químico de des-remineralización del esmalte dental y se conocen como principales factores: la influencia inhibitoria de las proteínas salivales y del fluoruro, las variaciones anatómicas de los elementos dentarios, el comportamiento químico de los fosfatos, la importancia de la carga y los coeficientes de difusión sobre el gradiente. La estabilidad-inestabilidad del sistema dependen del pH del medio (está demostrado que la descalcificación del diente se acentúa cuando el pH disminuye por debajo de 5,5), de la concentración de fluoruros (los dientes con esmalte fluorado son mucho más resistentes a la descalcificación) y de la fuerza iónica. Tanto in vitro como in vivo , la persistencia de la acidez favorece la disolución, mientras que la reducción del tiempo de exposición estimula la remineralización.25,26 Muchas investigaciones concentran su objetivo en aumentar la resistencia del esmalte para prevenir la caries dental, utilizando fundamentalmente el flúor (disminuye los poros en
...