ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tejidos dentarios, caries y bioquimica de la saliva

alonsochavez98Apuntes4 de Abril de 2017

2.070 Palabras (9 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]

        

[pic 4]

Tejidos dentarios, caries y bioquimica de la saliva

Periodo: Enero –Mayo 2017

Materia: Odontología Preventiva

Titular: Irving Iván Olivas.

Honorio Alonso Chávez Anaya

Matricula: 155346


Tejidos Dentales 

[pic 5]

Esmalte

Tejido ectodérmico que cubre la corona anatómica del diente.

  • Se forma a partir de los ameloblastos.
  • Composición durante la amelogenesis: 65% agua, 20% material orgánico (proteínas), 15% material inorgánico (apatita).
  • Composición de esmalte maduro: 95% cristales de hidroxiapatita, 4% agua, 1% material orgánico (proteínas).

Características físicas del esmalte:

  • Tejido más duro de todo el organismo.
  • Compuesto de Hidroxiapatita (fosfato cristalino).
  • Puede absorber el Pb, Mg, Sr y F.
  • De color transparente.
  • Espesor de 2.5 mm.
  • La unidad del tejido se llama prisma del esmalte y tiene forma hexagonal. Se puede denominar bastón de esmalte.
  • El esmalte presenta unidades estructurales secundarias: que son son variaciones de mineralización que producen durante la amelogenesis, desde su formación inicial hasta su terminación, entre las que podemos mencionar son las siguientes.

Estrías de Retzius: son líneas curvas de crecimiento que rodean la corona, en un corte trasversales se pueden aprecias como anillos concéntricos, entre las líneas de incremento se observan unas más anchas que se producen durante el nacimiento llamadas líneas neonatales de Ruston-Orban [1].

Periquimatías y Líneas de imbricación de pickerill: Son parte de las estrías de Retzius que se localizan en región cervical de la corona, e observa más en los dientes permanentes recién erupcionados y desaparece por el desgaste que sufren [1].

Los Penachos adamantino o de Linderer: se puede apreciar al nivel del tercio interno de la formación del esmalte iniciando en la conexión amelodentinaria en forma de un arbusto el cual indica menor grado de mineralización, debido a cambios bruscos de la dirección de los prismas [1].

Bandas de Hunter-Schreger: Se observan como bandas claras y oscuras debido al reflejo que produce la luz, la banda clara se le conoce como parazona y la oscura como diazona [1].

Esmalte nudoso: son prismas que convergen en la superficie de esmalte, siendo más notorias en las cúspides [1].

Conexión amelodentinaria (CAD): En la unión del esmalte con la dentina se fusionan ambas estructuras para dar firmeza y sostenimiento al esmalte se puede observar como una línea oscura en todo el trayecto de su conexión [1].

Husos adamantinos: se localizan en la conexión amelodentinaria, son proyecciones de los túbulos dentinarios de la dentina que penetran al esmalte, se observa como líneas oscuras de integración [1].

Dentina

Está formado por células llamadas odontoblastos que se diferencian de las células mesenquimatosas de la pulpa central.

  • Tejido que cubre la pulpa dental.
  • Muy maleable.
  • Tiene cierto grado de flexibilidad.
  • Color amarillento
  • Le da soporte al esmalte.
  • Es un tejido muy permeable.
  • Composicion: 70% material inorganico, 20% material organico (principalmente fibras de Colageno tipo 1), 10% agua.
  • Fibrillas de Tomes: son prolongaciones de los odontoblastos.
  • Tipos de dentina: primaria, secundaria y terciaria.

Dentina Primaria: Se forma primero y es la más abundante, ya que forma el cuerpo principal del diente, y se deposita durante la formación del diente hasta que el diente entra en oclusión. La capa externa de la dentina primaria, llamada dentina del manto, difiere del resto de la dentina primaria, esta capa es la primera capa de dentina formada por los odontoblastos recientemente diferenciados [2,5].

Dentina Secundaria: Llamada también Dentina Fisiológica. Se forma después que se ha completado la formación de la raíz del diente y continúa durante toda la vida del diente. Tiene una estructura tubular más irregular y puede seguir un patrón diferente del de la Dentina Primaria y el ritmo de síntesis y cantidad varía en cada individuo [2,5].

 La Dentina Secundaria, mientras se deposita alrededor de la periferia del espacio pulpar, no se deposita regularmente, especialmente en los molares, donde hay una mayor deposición de Dentina Secundaria en el techo y piso de la cámara pulpar, lo que origina una reducción asimétrica del tamaño y la forma de la cámara pulpar y los cuernos pulpares. Estos cambios de la cámara pulpar, llamados clínicamente recesión de la pulpa [2,6].

Dentina Terciaria: Se produce como reacción a los estímulos como la caries y las diferentes maniobras o procedimientos restauradores. A diferencia de las Dentina Primaria y Secundaria, que se forman a lo largo de todo el borde pulpodentinario, la Dentina Terciaria es producida sólo por los Odontoblastos directamente afectados por el estímulo. La calidad y cantidad de la Dentina Terciaria producida, se relaciona con la intensidad y duración del estímulo [2,6].

Pulpa

Es tejido conectivo blando que mantiene a la dentina.

  • Formada por odontoblastos.
  • En su interior se encontrara: vasos sanguíneos, células nerviosas, vasos linfáticos, fibras reticulares, fibras elasticas, sustancia fundamental, ácido hialuronico, glucosaminoglucanos y proteínas.
  • Predentina: zona no mineralizada situada entre la prolongación que se extiende hasta la dentina.
  • Consta de cuatro zonas:

Zona Odontoblástica: Es la capa más superficial de la pulpa, la cual se localiza debajo de la predentina. Está constituida por los odontoblastos dispuestos en empalizada. En consecuencia, esta capa se compone de los cuerpos celulares de los odontoblastos, además se encuentran también, capilares y fibras nerviosas[2,8].

Zona pobre en células o acelular o subodontoblástica: Esta zona se encuentra situada por debajo de la anterior. Es un estrato denso y capilarmente extenso. Se encuentra atravesada por los capilares sanguíneos y fibras nerviosas, en pulpas maduras se puede reconocer el plexo nervioso de Raschkow [2,8].

Zona rica en células: Es de alta densidad celular encontrándose en ella las células ectomesenquimáticas indiferenciadas, fibroblastos, macrófagos y linfocitos. Las primeras células son las responsables de la producción de dentina terciaria reparadora. Además esta zona puede contener un número variable de macrófagos y linfocitos [2,8].

Zona central o corazón o Núcleo pulpar: Es la sustancia fundamental o masa central de la pulpa, es una matriz de proteína amorfa rodeada por diversas fibras colágenas, así mismo, contiene los vasos sanguíneos y los nervios que provienen de los troncos principales y penetran a través del foramen apical. Todos los componentes están formados y mantenidos por células fibroblásticas interconectadas [2,8].

Cemento

Esta depositado en la dentina radicular.

  • Formado por cementoblastos, suele ser acelular.
  • El cemento posee células especialmente en su porción apical, para aumentar su permeabilidad y servir como vía nutricia adicional al diente.
  • Fibras de sharpey: De la membrana periodontal se alojan en la capa externa del cemento.
  • Su crecimiento se da por la aposición de capas paralelas llamadas laminillas.
  • Consta de colágeno, matriz orgánica y una sustancia fundamental, la cual esta mineralizada en un 55% hidroxipatita y 45% agua.
  • Recibe la inserción dentaria del ligamento alveolo-dentario o periodontal.
  • Consta de tres zonas: interna, media, externa.
  • Se localiza alrededor del diente.
  • Consta de un tejido conectivo blando, situado entre el cemento que cubre la raíz y el hueso alveolar.
  • Su función es mantener el diente en el alveolo, amortiguar las fuerzas de la masticación, función sensorial para saber qué tanta fuerza se aplica y la función nutricional.

Tejido Periodontal

Tejido conectivo blando situado entre el cemento que cubre la raíz y el hueso alveolar.

  • Funciones: mantener al diente en su alveolo, amortiguar las fuerzas de masticación, sensorial y nutricional.
  • El compartimiento coronal: está formado por el epitelio gingival, el epitelio del surco, el conectivo gingival y el epitelio de inserción.
  • El compartimiento apical: está formado por el hueso alveolar, el cemento y el ligamento periodontal, los cuales pueden destruirse si se produce una agresión bacteriana que destruya los límites del compartimiento coronal.
  • El ligamento periodontal se encuentra en el espacio que hay entre el hueso alveolar y la raíz del diente (unos 0.3mm)
  • El cemento radicular es un tejido parecido al hueso y su función principal es anclar de manera sólida (pero no rígida) el diente al hueso alveolar, a través de las fibras de tejido conectivo del ligamento periodontal.
  • El hueso alveolar forma parte de los maxilares, y existe como consecuencia de la presencia de los dientes.
  • Tipos de fibras:

Grupo de la cresta alveolar: adosado al cemento, se encuentra por debajo de la unión cementoadamantina y se dirigen hacia abajo y fuera.

Fibras horizontales: se ubican apicalmente con respecto a las fibras de la cresta, se dirigen hacia afuera en forma horizontal.

Fibras oblicuas: son las fibras más numerosas que van en línea oblicua del cemento al hueso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (266 Kb) docx (454 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com