LA CARIES
lauravilla6 de Septiembre de 2011
9.609 Palabras (39 Páginas)887 Visitas
T A B L A D E C O N T E N I D O
Introducción
1. Definición
2. Historia
3. Los Esteres
3.1 Propiedades Físicas
3.2 Propiedades Químicas
3.3 Nomenclatura
3.3.1 Los Esteres Como Grupo Funcional
3.3.2 Los Esteres Como Sustituyentes
3.4 Como Funcionan
3.5 Sales Orgánicas
4. Los Éteres
4.1 Propiedades Físicas
4.2 Propiedades Químicas
4.3 Nomenclatura
4.4 Usos De Los Éteres
4.5 Como se Obtienen
5. Ácidos Carboxílicos
5.1 Propiedades Físicas
5.2 Propiedades Químicas
5.3 Nomenclatura
5.4 Sales de Ácidos Carboxílicos
5.5 Reacciones
5.6 Derivados de Los Ácidos Carboxílicos
5.7 Como se Obtienen
6. Carbohidratos
6.1 Clasificación
6.1.1 Monosacáridos
6.1.2 Polisacáridos
7. Aromáticos
8. Aminas
8.1 Nomenclatura
8.2 Generalidades
8.3 Propiedades
9. Amidas
9.1 Generalidades
9.2 Nomenclatura
9.3 Propiedades
10. Alcanos
10.1 Propiedades
10.2 Nomenclatura
10.3 Ciclo Alcanos
11. Alquenos
11.1 Concepto
11.2 Nomenclatura
11.3 Haluros de Aquino
12. Alquenos
Introducción
Los elementos investigados en este trabajo hacen parte de la Química Orgánica, y son complemento para terminar nuestro bachillerato.
De la Química Orgánica hacen parte los compuestos químicos que investigamos en su definición, su nomenclatura, sus propiedades físicas y química, algunos derivados de ellos y complementando con algunos ejemplos
Los primeros químicos establecieron una diferencia entre los compuestos que contienen las rocas, los vegetales y el suelo, y los compuestos que se originan en el crecimiento de las plantas y animales. Bajo este punto de vista estos últimos se forman por medio de una fuerza vital asociada con el proceso de la vida, que seria difícil hacerlo en un laboratorio.
De acuerdo con estos principios les llamaron compuestos orgánicos. La gama de compuestos orgánicos es realmente extensa, es por esto que en este trabajo hacemos una pequeña introducción a la investigar de como están conformados dichos compuestos, como se nombran teniendo en cuenta sus formas químicas con respecto a otros elementos en la naturaleza.
OBJETIVOS
Objetivo General
Investigar los componentes y clasificación de que están contenidos en la Química Orgánica
Objetivo Específicos
Identificar las propiedades químicas y físicas de cada uno de los componentes de la química orgánica
Analizar y estudiar como se comportan los diferentes componentes de la química orgánica
Entender y realizar los diferentes ejercicios que se expuestos en la investigación de la química orgánica
NOMENCLATURA EN QUIMICA ORGANICA
1. Definición
La nomenclatura es un conjunto de reglas que se utilizan para nombrar todas las combinaciones que se dan entre los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, por sus siglas en inglés), es la máxima autoridad en nomenclatura, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.
2. Historia
La moderna nomenclatura química tiene su origen en el "Méthode de nomenclature chimique" publicado en 1787 por Louis-Bernard Guyton de Morveau (1737-1816), Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794), Claude Louis Berthollet (1748-1822)y Antoine François de Fourcroy (1755-1809). Siguiendo propuestas anteriores formuladas por cientificos químicos como Bergmann y Macquer, los autores franceses adoptaron como criterio terminológico fundamental la composición química.
Los elementos fueron designados con nombres simples (aunque sin ningún criterio común) y únicos, mientras que los nombres de los compuestos químicos fueron establecidos a partir de los nombres de sus elementos constituyentes más una serie de sufijos. Esta terminología se aplicó inicialmente a las sustancias del reino mineral como del vegetal y animal, aunque en estos últimos casos planteaba muchos problemas.
El desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos que fueron discutidos y organizados en el congreso de Ginebra de 1892, del que surgieron muchas de las características de la terminología de la química orgánica.
El otro momento del desarrollo de la terminología química fue la creación de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). La sociedad surgió a partir de la Asociación Internacional de Sociedades de Química que se fundó en París en 1911 con representantes de sociedades nacionales de catorce países. De esta asociación surgieron varios grupos de trabajo encargados de estudiar nuevas propuestas de nomenclatura química.
Tras la interrupción por la Primera Guerra Mundial, una nueva asociación volvió a crearse en 1919, cambiando su nombre por el de Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).
La guerra no sólo supuso la aparición de una nueva organización sino también la salida de las sociedades alemanas, que habían sido uno de los primeros impulsores de estas organizaciones internacionales de química.
A pesar de ello, la nueva institución creció rápidamente hasta reunir en 1925 veintiocho organizaciones nacionales de química, entre las que se encontraba la española. Además, figuraban químicos representantes de diversas revistas como Chemical Abstracts estadounidense, el Journal of the Chemical Society , de Gran Bretaña, y el Bulletin Signaletique de la Société Chimique de France. Posteriormente se sumaron los editores de la Gazzeta Chimica italiana, los de la suiza Helvetica Chimica Acta y los del Recueil des Travaux Chimiques de Holanda.
Finalmente, en 1930, se produjo la entrada de los representantes de las sociedades alemanas, lo que permitió que se integraran los representantes del Beilstein Handbuch de Alemania, con lo que se completó la representación de las principales revistas y de los dos repertorios de química más importantes del momento. Todos ellos, junto con los representantes de las sociedades químicas, jugarían un papel decisivo en el desarrollo de la terminología química en los años siguientes.
3. Los Esteres
En química, los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico (simbolizado por R' en este artículo) reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) en un ácido oxigenado. Un ácido oxigenado es un ácido cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (–OH) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ion protón (H+).
Los ésteres son un grupo funcional compuesto de un radical orgánico unido al residuo de cualquier ácido oxigenado, orgánico o inorgánico.
Los ésteres más encontrados en la naturaleza son las grasas, que son ésteres de glicerina y ácidos grasos (ácido oleico, ácido esteárico, etc.) resultan de la condensación de un ácido carboxílico y un alcohol. El proceso se denomina esterificación:
Un éster cíclico es una lactona.
3.1 Propiedades físicas
Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no pueden participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan. Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno les convierte en más hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan. Pero las limitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como dador de enlace de hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre moléculas de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso molecular.
Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y fragancias artificiales.
Por ejemplo:
• metil butanoato: olor a piña
• metil salicilato (aceite de siempreverde): olor de las pomadas Germolene™ y Ralgex™ (Reino Unido)
• octanoato de heptilo: olor a frambuesa
• pentil etanoato: olor a plátano
• pentil pentanoato: olor a manzana
• pentil butanoato: olor a pera o a albaricoque
• octil etanoato: olor a naranja.
Los ésteres también participan en la hidrólisis esterárica: la ruptura de un éster por agua. Los ésteres también pueden ser descompuestos por ácidos o bases fuertes. Como resultado, se descomponen en un alcohol y un ácido carboxílico, o una sal de un ácido carboxílico:
3.2 Propiedades químicas
En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo, ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-, eliminando así el alcohol o uno de sus derivados. La saponificación de los ésteres, llamada así por su analogía con la formación de jabones a partir de las grasas, es la reacción inversa a la esterificación: Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster
...