Arts. 42 Y 47 Constitucionales Comentados
erick11gt17 de Marzo de 2014
4.815 Palabras (20 Páginas)330 Visitas
INTRODUCCIÓN
Parte de nuestra formación inicial como estudiosos y profesionales del derecho, así como un deber de conocimiento como mexicanos, es menester el conocimiento de la ley suprema que rige a nuestro país: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ella, es la encargada de regular la vida política y organizativa del Estado Mexicano, como lo es la forma de gobierno, la manera de acceder a él y cambiarlo, las garantías individuales de las que gozamos los habitantes, la manera de conducirse los poderes de la unión, entre otras temáticas que se consideraron importantes.
Dentro del presente trabajo, abordaremos los artículos 42 y 47 de la Carta Magna; en el primero se hace referencia a las partes que integran el territorio nacional, mientras que el segundo aborda en específico lo concerniente a la entidad federativa que hoy lleva el nombre de Nayarit.
Para lograr el cometido, se realizó una investigación documental sobre los términos que maneja el artículo 42 Constitucional, así como parte de la historia del actual territorio nayarita.
ARTICULO 42. EL TERRITORIO NACIONAL COMPRENDE:
I. EL DE LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACION;
El territorio del país está dividido en 32 entidades federativas. De ellas, 31 son estados libres y soberanos a los que se reconoce el derecho de dotarse de una constitución y cuerpos de gobierno propios. La entidad federativa restante es el Distrito Federal, territorio bajo dominio compartido de la Federación mexicana y los órganos de gobierno locales.
Los estados de la Federación Mexicana son libres, soberanos, autónomos e independientes entre sí. Tienen la libertad de gobernarse según sus propias leyes; tienen una constitución propia que no ha de contradecir la constitución federal aunque ésta última sólo abarca temas de competencia nacional. Los estados no pueden realizar alianzas con otros estados ni con ninguna nación independiente sin el permiso de toda la federación salvo aquellos acuerdos de defensa y protección que mantengan los estados fronterizos en caso de una invasión.
La organización política de cada estado se basa en una separación de poderes en un sistema congresual: el poder legislativo recae sobre un congreso unicameral a diferencia de la federación donde existen dos cámaras, el poder ejecutivo es independiente del legislativo y recae sobre un gobernador electo por sufragio universal y su gabinete, y el poder judicial recae sobre un Tribunal Superior de Justicia. Dado que los estados tienen autonomía legal, cada uno tiene sus propios códigos civil y penal y un cuerpo judicial.
En el Congreso de la Unión, las entidades federativas; los Estados y el Distrito Federal— son representados por tres senadores: dos electos por sufragio universal en base al principio de mayoría relativa y uno asignado al partido que obtenga la primera minoría. Además, la federación conforma una circunscripción de la cual se eligen 32 senadores según el método derepresentación proporcional con listas abiertas de partido. Los diputados, por el contrario, no representan a los estados, sino a los ciudadanos. La Cámara de Diputados y el Senado integran el Congreso de la Unión.
II. EL DE LAS ISLAS, INCLUYENDO LOS ARRECIFES Y CAYOS EN LOS MARES ADYACENTES;
Una isla es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Toda su superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima similar, a diferencia de lo que ocurre en los continentes. Existen islas en los ríos, lagos, mares y océanos. El tamaño de las islas es variable, pudiendo tener desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados, como es el caso de Groenlandia.
Un arrecife de coral es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales. Son estructuras sólidas del relieve del fondo marino formadas predominantemente por el desarrollo acumulado de corales pétreos, no obstante también se pueden encontrar en la Zona nerítica (zona más cercana a la costa, que va de los 10 a 200 metros de profundidad) debido al oleaje y las corrientes marinas, estas zonas reciben un flujo continuo de nutrientes, lo que las convierte en hábitats ideales para una gran diversidad de especies acuáticas.
Por su situación estratégica entre la costa y el mar abierto, los arrecifes sirven de barreras que protegen a los manglares y praderas de yerbas marinas de los embates del oleaje; los manglares y praderas de yerbas, a su vez, protegen al arrecife de la sedimentación y sirven de áreas de reproducción y crianza para muchas de las especies que forman parte del ecosistema del arrecife.
Aunque los corales suponen la mayor parte de la infraestructura y la masa de un arrecife de coral, los organismos más responsables en el crecimiento del arrecife contra el constante acoso de las olas oceánicas son las algas calcáreas, especies de alga roja. Los corales no realizan fotosíntesis, pero viven en una relación simbiótica con estas algas microscópicas que sí realizan la fotosíntesis, como peridiniosdinoflagelados (Zooxanthellae).
Para garantizar el crecimiento del arrecife de coral se requiere una temperatura del agua de entre 20 y 28 °C. Los arrecifes de coral se encuentran en los océanos, generalmente entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, debido a que los corales constructores de arrecifes viven en estas aguas. Estos corales se encuentran principalmente en la zona fótica (menos de 50 metros de profundidad), donde la luz solar alcanza el suelo y ofrece a los corales suficiente energía. Debido a esto, los arrecifes de coral crecen a mayor velocidad en aguas cristalinas, donde la luz solar es menos absorbida por el agua oceánica.
Los cayos son pequeñas islas donde generalmente no viven humanos por su reducido tamaño y la falta de fuentes naturales de agua potable. Los cayos suelen tener mayor variedad de insectos y reptiles que las islas normales. Al conjunto de cayos se le llama cayería.
Algunos cayos pueden ser de considerable extensión territorial, como es el caso del cayo Coco (aproximadamente 370 kilómetros cuadrados), al norte de la isla de Cuba, que constituye así la cuarta mayor isla del archipiélago cubano, después de la isla de Cuba y de la isla de Pinos o isla de la Juventud y del cayo Romano, (vecino a cayo Coco).
La preservación del ambiente de los cayos se ve comprometida por el avance de los proyectos turísticos, que aprovechan la belleza de las playas, la riqueza de la vegetación y los excelentes sitios de buceo. Los cayos son reductos frágiles de flora y fauna, que deben ser respetados y cuidados. Así, en muchos proyectos se incentiva una interacción respetuosa con el ambiente, como son el buceo contemplativo y las excursiones ecológicas.
III. EL DE LAS ISLAS DE GUADALUPE Y LAS DE REVILLAGIGEDO SITUADAS EN EL OCEANO PACIFICO;
La Isla Guadalupe es una isla de origen volcánico cuya antigüedad es de 7 millones de años probablemente, constituye la cima de un cono volcánico emergido a 250 km de la costa de Baja California y que recibe la influencia de la Corriente de California.
Forma parte de la provincia florística californiana incluyendo ecosistemas vegetales de tipo mediterráneo; existe un alto grado de endemismo entre las 216 especies de flora vascular documentada, resultando en 171 especies probablemente nativas de la Isla.
Desde el punto de vista oceanográfico, la Isla Guadalupe forma parte de la provincia subropical marina San Dieguense perteneciente a la región marina del Pacífico Noroeste; la Comisión para la Coperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio identifica a la Isla Guadalupe como parte de la Región Ecológica Marina del Pacífico Sudcaliforniano.
Durante muchos años, la población de lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) fue la única en el mundo y a partir de ésta, se han empezado a recuperar poblaciones de otras islas. Isla Guadalupe alberga también a la colonia más grande de elefante marino (Mirounga angustirostris) del Pacífico. Numerosas especies de aves utilizan la Isla como sitios de anidación y refugio, así como parada en sus rutas migratorias.
En los últimos años, se ha detectado una creciente población de tiburón blanco dentro del polígono de la reserva. Es posible que la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe constituya uno de los pocos refugios para esta especie cuyas poblaciones han declinado de manera alarmante a nivel mundial y de la cual se conoce muy poco.
La porción marina de la Reserva es también un sitio de reposo y alimentación de las tortugas amarillas (Careta careta) en su viaje al oriente y es posible que también constituyan un área de alimentación de la tortuga prieta; el sitio se vuelve especialmente importante dada la disminución alarmante de las poblaciones anidantes en las costas de Japón.
El archipiélago de Revillagigedo, o islas Revillagigedo, es un grupo de islas en el océano Pacífico. Forman parte del estadomexicano de Colima y se localizan entre 720 y 970 km al oeste de Manzanillo. Las islas fueron nombradas en honor del conde de Revillagigedo, debido a la ilustre familia Revilla-Gigedo, Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, virrey de Nueva España y constante benefactor de Asturias y de Gijón.
Por Decreto Presidencial del Presidente Benito Juárez de 25 julio de 1861 se otorga al estado de Colima la soberanía de las islas de Revillagigedo. El 24 de enero de 1868, auspiciado por el gobierno de Colima, Francisco Javier Cueva toma posesión de las islas y el 7 de abril de ese mismo año
...