Asi Es Mi Tierra
bayitoo12 de Octubre de 2014
3.274 Palabras (14 Páginas)252 Visitas
TRUJILLO: Su Historia
Trujillo, la Ciudad de la Eterna Primavera, es la más poblada del norte del Perú y la capital de la Región La Libertad. Es la tercera ciudad más importante del país, eje cultural y económico de la costa norte. El centro de la ciudad presenta hermosos edificios que datan de la época colonial tales como la Catedral, el Monasterio El Carmen así como también numerosas iglesias y mansiones. Se le conoce en el Perú como la Ciudad de la Eterna Primavera, capital Nacional de la Marinera y como la capital de la cultura. En ella, se conjugan tradiciones y modernidad.
ÉPOCA PREHISPÁNICA
En la localidad donde actualmente se extiende la ciudad de Trujillo se desarrollaron varias culturas pre hispánicas como los Cupisnique, los Mochicas y los Chimues. Es por ello que se encuentran numerosos restos arqueológicos que atestiguan el desarrollo de esos pueblos. Sin embargo, el principal emplazamiento urbano de la zona de debe a la Cultura Chimú cuyos restos de lo que la ciudadela de Chan Chan, su capital, donde se calcula que habitaron en su época de mayor expansión 100.000 personas, se encuentran a 4 kilómetros del centro de la ciudad de Trujillo. Sin embargo, a pesar de estos emplazamientos urbanos, no podemos hablar con propiedad de la existencia de la ciudad de Trujillo antes de la llegada de los conquistadores españoles.
TRUJILLO, LEYENDA E HISTORIA
El libro abierto de los MOCHICAS
Los mochicas fueron finísimos observadores, muy sensibles para captar su mundo y extraordinarios artistas.
Los ceramistas de la cultura Moche, pueblo que existió entre los siglos I a VIII de nuestra era, llevaron a su más alta expresión una tradición que se había iniciado más de mil años antes. Sus ceramios, llamamos “huacos”, ya sea escupidos, grabados o decorados, son obras de arte que por su perfección, son sólo comparables a la esculturas griegas o egipcias. Debido a la perfección y armonía de sus formas y a la depurada técnica empleada en su fabricación, la cerámica Moche está despertando admiración e interés en todo el mundo.
El Museo Real de Arte e Historia de Bélgica ha intentado “reconstruir” el proceso de fabricación de los ceramios mochicas utilizando los Rayos X y la seroradiografía, atraídos por la dificultad técnica que representa hacer un “asa de estribo”, elemento típico en esta cultura.
La Cultura Moche
Esta cultura inicia su desarrollo en el valle de Moche, cerca de Trujillo en el Período de los desarrollos Regionales (años 100 a 800 d.C.).
Coexiste con culturas regionalizadas, con mucho prestigio religioso, y con notable avance tecnológico en la cerámica, la arquitectura y la agricultura.
Expansión Moche
Es notable asimismo su avance en la metalurgia, con fundiciones de oro, plata y cobre y sus respectivas aleaciones como el repujado, el martillado y el soldado a presión.
La sociedad Moche, permitió una notable incremento de los artesanos, quienes tuvieron un rol importante y preponderante en la aplicación de tecnologías propias.
La cultura Moche ha recibido varios nombres. Max-Uhle la llamó Proto-Chimú, Mochica. Julio C. Tello la denominó Muchik. Y los norteamericanos de los años 60 la bautizaron Early Chimú.
La Cerámica Moche
Considerada como un “libro abierto”, la cerámica Moche muestra en su conjunto las diversas expresiones y vivencias de este pueblo, ya sea en forma natural o en su dimensión mítica.
Visitarla en museos a colecciones es adentrarse en un mundo antiguo y fascinante, viviendo su gente, su vestimenta, sus costumbres, todos los actos de su vida diaria, sus creencias, enfermedades, triunfos y derrotas. Es ver a sus dioses y casi interrogarles. Y hasta conocer el tamaño de su placer y de sus múltiple modos de hacer el amor.
La cerámica Moche mas fascinante es aquella que procede de contextos rituales, y cuya elaboración, por su finura y por estar acompañada de un excelente decoración constituye un desborde asombroso de plasticidad.
En su dimensión escultórica esta cerámica representa animales, seres humanos, frutos de su vegetación, arquitectura, multiplicidad de expresiones etnológicas y rasgos psicológicos y emotivos de todo el pueblo Moche.
La Cultura Mochica (siglo III al VII D.C.) fue conocida tanto por su fina y bien acabada cerámica realista en la forma de prodigiosos huaco-retratos y representaciones de la flora y fauna, así como por sus majestuosos templos en forma de pirámide trunca, reflejando el vasto conocimiento de su gente en lo que se refiere a la arquitectura e ingeniería.
Esta misma área fue más tarde ocupada por la Cultura Chimú (siglo XII al XV D.C.). Chan Chan, su capital, es la más grande ciudadela de adobe de América prehispánica. Esta cultura fue también conocida por su excelente joyería de oro y plata y por sus avanzadas técnicas agrícolas, admirablemente retratadas por sus inmensos sistemas de acueductos, que son todavía usados para fines de irrigación.
La gran civilización Chimú fue conquistada por los Incas en el siglo XV. Cuando los Conquistadores españoles llegaron a esta región, que fue llamada canda por los indios nativos, Diego de Almagro fundó la Aldea de Trujillo en 1534, en honor a Trujillo de Extremadura, lugar de nacimiento de Francisco Pizarro. Con el pasar del tiempo, Trujillo del Perú se convirtió en la sede central política y administrativa de la Región Norte del Virreinato..
ÉPOCA COLONIAL
Fundación
El conquistador español Diego de Almagro fundó esta ciudad el 6 de diciembre de 1534 con el nombre de Villa de Trujillo en honor a la ciudad natal de Francisco Pizarro, Trujillo de Extremadura, en España. Pizarro oficializó la fundación el 5 de marzo de 1535 y la llamó Ciudad de Trujillo de Nueva Castilla.
postal de la Ciudad de Trujillo S. XVI
Trujillo fue una de las primeras ciudades fundadas por los conquistadores españoles en tierras americanas. Fue Diego de Almagro quien el 6 de diciembre de 1534 fundó la Villa de Trujillo en homenaje a la localidad natal de Francisco Pizarro, Trujillo de Extremadura. Al año siguiente, Pizarro oficializó la fundación de la ciudad el 5 de marzo de 1535 y la llamó Ciudad de Trujillo de Nueva Castilla. en esa oportunidad se realizó el trazo de la ciudad, el mismo que se mantiene hasta la actualidad, y se repartieron los primeros 31 solares a los vecinos fundadores. En 1537, el 23 de noviembre, el Rey Carlos V le otorga mediante Real Cédula el título de Ciudad y le entrega su escudo de armas que también se mantiene hasta la actualidad.
El encargado de diagramar la traza urbana que caracteriza a la ciudad de Trujillo entre todas las demás ciudades de fundación española en el Perú fue Don Martín de Estete (actualmente una de las calles del centro de la ciudad lleva su nombre). Las manzanas eran de largo trazo, llegando a medir un promedio de entre 130 a 150 metros por lado. En respeto de la usansa ibérica, éstas se organizaron en una trama a damero teniendo como punto de partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 hectáreas. Los últimos problemas de saneamiento se solucionaron mediante la construcción de un acueducto desde el río Moche que proveyó de agua corriente a la población.
Trujillo se constituye desde su fundación como la ciudad más importante del norte medio del Virreinato y como punto intermedio entre la Ciudad de los Reyes y su puerto, establecida como capital del virreinato, y los emplazamientos españoles ubicados en Panamá. Así, luego de recibir el rango de ciudad fue designada capital de Corregimiento, primeros intentos de organización política virreynal. De esa forma asumió la capitalía administrativa de la zona y creo su propia zona de influencia. Por esa razón, en Trujillo se establecieron las Cajas Reales, cuya competencia abarcaba las provincias de lo que actualmente son Cajamarca, Ancash, Lambayeque, Amazonas y La Libertad. Ante la creación de las encomiendas, Trujillo se constituyó en el lugar de residencia de los encomenderos del norte del Virreinato y contaba, hacia 1540 ya con un regimiento regular.
Hacia 1544, Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000 habitantes. La economía florece a partir de la caña de azúcar y trigo, los cultivos de pan llevar y crianza de ganado.
Catedral de Trujillo.
A nivel religioso, desde la fundación de la ciudad, Trujillo acogió a las mas diversas órdenes católicas. En consecuencia, en el año 1577 se crea el Obispado de Trujillo mediante bula papal emitida por Gregorio XIII. Luego de ello, durante todo lo que restaba del siglo XVI e incluso hasta inicios del siglo XVII, la construcción de templos tuvo un gran auge en la ciudad, los mismos que se mantienen hasta la actualidad. En 1616 se termina la construcción de la Iglesia Catedral.
Siglo XVII
En 1619 la ciudad enfrenta el primer terremoto, el mismo que la destruye causando un grave daño social y económico con la muerte de 400 personas. Ante la destrucción se inició un movimiento que buscó el traslado de la ciudad hacia el oeste. Este movimiento encontró resistencia en el clero quienes se negaron a dejar sus templos.
Luego de ello se inició un largo proceso de reconstrucción. En 1625 se creó el Seminario de San Carlos y San Marcelo y se estableció en la ciudad la Compañía de Jesús. En 1680 se funda el Convento y Hospital de los Bethlemitas. La perspectiva urbana se completa con la construcción de la Muralla que permaneció en pie por cerca de dos siglos.
Iglesia de la Compañia
...