ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi Tierra Colombia

feileen1014 de Febrero de 2014

4.105 Palabras (17 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 17

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Su superficie es de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² corresponden a su extensión marítima[3] .

Es el único país sudamericano que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico (a través del Mar Caribe).

Su capital es Bogotá. Es el cuarto país más grande de América del Sur. Forman parte de su territorio los archipiélagos de San Andrés y Providencia (Soberanía reafirmada por la CIJ el 13 de diciembre de 2007), El Rosario y San Bernardo, en el Caribe; y las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el Pacífico.

Etimología [editar]La palabra Colombia proviene del nombre de Cristóbal Colón, (en idioma italiano Cristoforo Colombo) y fue concebido por Francisco de Miranda para nombrar al Nuevo Mundo, América. Su nombre oficial es República de Colombia. Francisco de Miranda fue quien, además, ideó los tres colores que ondean en las banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela.

El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocida en la actualidad como Gran Colombia para evitar confusiones con la actual Colombia, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada y Capitanía de Venezuela.

En 1830, se erigió como república con el nombre de República de Nueva Granada, y poco después se convirtió en una Estado federal, bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la Constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, la cual, en 1886, se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.

El significado del nombre de Colombia también se menciona en una de las estrofas del Himno Nacional, que reza de esta forma: “...en sangre de héroes la tierra de Colón”.

Historia [editar]Artículo principal: Historia de Colombia

Período prehispánico [editar]De acuerdo con los vestigios arqueológicos, el poblamiento del actual territorio colombiano se inició hace 11.000 a 20.000 años. Las rutas de poblamiento fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo, etc.). A la llegada de los españoles en el siglo XVI, pueblos indígenas de diferentes familias lingüísticas ocupaban gran parte del territorio, entre ellas arawak, caribe y chibcha, en distintos estados del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los muiscas, se destacan en el formativo superior.

Período hispánico [editar]

Cristóbal Colón, descubridor de América.Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII.

Independencia y siglo XIX [editar]Véase también: Evolución territorial de Colombia

Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.

Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.

La Gran Colombia.La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.

Siglo XX [editar]El siglo XX comienza en Colombia en medio de la más sangrienta de las guerras civiles: la Guerra de los Mil Días. Esto, junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno caudillista de Rafael Reyes quien, tras un inicio de gobierno exitoso, se ve obligado a huir del cargo en 1909.

Tras una reforma constitucional en 1910 que prohibió a las fuerzas armadas participar en política, Colombia ha sido uno de los países institucionalmente más estables en América del Sur. La política partidista y electoral se ha mantenido estable, con apenas una breve interrupción (1953-57) propiciada por la misma clase política. Esta estabilidad política no ha sido, sin embargo, del todo pacífica.

Entre 1886 y 1930, la presidencia estuvo en manos del Partido Conservador, en un periodo conocido como Hegemonía Conservadora, dicho partido culpaba aún a los liberales de la guerra de los mil días.

En 1932 se desata la guerra entre Colombia y Perú, siendo esta la primera guerra internacional de Colombia como república.

Entre 1930 y 1946 el partido liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. Tras divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder presidencial con Mariano Ospina Pérez (más no las mayorías en el congreso), creciendo el grado de la violencia política, sobre todo a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 y de la abstención del partido liberal de participar en las elecciones presidenciales de 1950, en las cuales se elige a Laureano Gómez quien propicia la violencia bipartidista en Colombia, durante este tiempo el gobierno de Colombia también envió un contingente de soldados a la Guerra de Corea.

A partir del asesinato de Gaitán, se da inicio en Colombia al periodo que se conoce como La Violencia, en el que las regiones tradicionalmente fieles a uno u otro partido comienzan grandes purgas locales contra miembros de otros partidos políticos.

Particularmente importantes son los movimientos de autodefensas campesinas del Tolima y de los llanos orientales quienes organizaron células guerrilleras móviles y efectivas. Las guerrillas del llano, al mando de Guadalupe Salcedo y otros comandantes locales promulgaron en Vega Perdida la primera Constitución de Vega Perdida. Dicha iniciativa de independencia se perdió debido a que el Partido Comunista pretendió aprovechar la labor ya realizada por los guerrilleros e imprimir su influencia al movimiento. Los líderes guerrilleros, que eran predominantemente liberales, prefirieron desistir de la Constitución llanera.

Con la intención de pacificar al país, la clase política propicia un golpe de estado y le entrega el poder al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas. En varios casos los líderes o algunos de los miembros de estos grupos fueron asesinados meses o inclusive años después.

Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador, pone fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos mayoritarios. Si bien este Frente Nacional pone fin a la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, algunas de las cuales deciden tomar el camino de la lucha armada.

Favorecidos por un ambiente contrainsurgente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com