Asistencia Al Contribuyente
REQJ1 de Febrero de 2013
14.508 Palabras (59 Páginas)556 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRO-OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
COORDINACIÓN DE POSTGRADO DEL DAC
IMPORTANCIA DE LA MEJORA CONTINUA EN LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS EN EL ÁREA DE ASISTENCIA AL CONTRIBUYENTE PARA LA SATISFACCIÓN TANTO DE LOS SUJETOS PASIVOS COMO PARA LOS DEMÁS USUARIOS DEL SERVICIO EN EL ÁREA DE ASISTENCIA AL CONTRIBUYENTE DE LA GERENCIA DE TRIBUTOS INTERNOS REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL SECTOR BARQUISIMETO DEL SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA (SENIAT).
PROFESORA:
JAQUELINE VIERA
BARQUISIMETO, NOVIEMBRE DEL 2012
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………….4
CAPITULO I
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………… ….8
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS…………………………………….….12
JUSTIFICACION……………………………………………………………………..13
ALCANCE Y LIMITACIONES…………….…………………………………….…16
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES………………………………………………………….……….18
BASES TEORICAS………………………………………………………….. ……..20
MISION, VISION Y PRINCIPIOS…………………………………………………23
VALORES……….………………………………………………………….………..24
BASES LEGALES ..…………………………………………………………………35
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS…………………………………..…….40
CAPITULO III
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL………………………………..45
CAPITULO IV
CONCLUSIONES………………………………………………………………..…49
RECOMENDACIONES…………………………………………………………..50
CAPITULO V
PROPUESTA………………………………………………………………………52
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...53
INTRODUCCIÓN
Como consecuencia de la disminución de la renta petrolera, se dio inicio a la redimensión del Estado en ésta materia. Esto le obligó a proveerse de nuevas fuentes de ingresos que le permitieran sostener su capacidad financiera, por lo que para cubrir las necesidades públicas colectivas, los fines institucionales, sociales y políticos, necesitó disponer de recursos, obtenidos, por un lado del usufructo de los bienes propios que posee y los recursos del endeudamiento a través del crédito público, y por otro lado debido al ejercicio de poder tributario que emana de su propia soberanía.
En 1989, con los desajustes estructurales y la aplicación de políticas erradas, el gobierno inicia una estrategia para enfrentar la crisis fiscal que comenzó en la primera mitad de la década delos ochenta, modernizando el sector público, el Ministerio de Hacienda y la administración Tributaria; aplicando la reforma de la legislación Tributaria y la descentralización fiscal. La Reforma Tributaria tenía como objeto principal el aumento de los ingresos tributarios y del margen de acción de la política fiscal. Buscaba la simplificación del Sistema Impositivo para mejorar la administración y reducir la evasión, mayor equidad, neutralidad del sistema, aumentar y racionalizar los ingresos.
Desde 1990 debido a las malas políticas administrativas que manejaba el Estado, trajo como consecuencia una reorientación de la política tributaria, creando nuevos impuestos su objetivo era dotar al Sistema Tributario venezolano de un impuesto neutral, simple y eficiente y así también reducir la dependencia de los ingresos petroleros. Pues hasta ese momento se consideraba como único tributo el Impuesto Sobre la Renta (I.S.L.R).
Luego en 1994 se presentó una Reforma Tributaria, la cual fue aprobada: Ley a los Débitos Bancarios (IDB), modificación del I.V.A, denominándose Impuesto a las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario, modificación del I.S.L.R. y del COT. Ya Venezuela había introducido igualmente el Impuesto a los Activos Empresariales. Todo esto condujo a un importante paso hacia la modernización del Sistema, ampliando la base tributaria y diversificando las fuentes de recaudación.
Por consiguiente no se puede concebir una reforma fiscal eficiente sin una reforma a fondo de la estructura gerencial y funcional para generar objetivos que permitan desarrollar las políticas tributarias.
Planteada la modernización de la Administración Tributaria, para lo cual se proponía simplificar procedimientos y sistemas de información dotarla de mecanismos de control y fiscalización adecuados y ofrecer una atención más adecuada al contribuyente, se requería de una infraestructura física apropiada y de un personal capacitado y desarrollado en diversas actividades.
Tal situación hace que el Estado Venezolano generara a partir de 1994 la entrada en vigencia la Reforma Tributaria, siendo concebida como un proyecto de modernización orientado hacia un servicio de Información con la finalidad de aumentar la recaudación, actualizar la Estructura Tributaria Nacional y fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones de los contribuyentes, aquí nace el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), dependiente aun del Ministerio de Hacienda. Se puede observar que estos fines no han sido tangibles a la fecha; aún no existe un verdadero servicio de información que sea capaz de orientar efectivamente al contribuyente, creándole en su conciencia la necesidad y el deber de cumplir con la obligación tributaria, de igual manera internamente en la institución no existe una cultura de información y educación al funcionario que le permita a este estar preparado para orientar al Sujeto Pasivo y demás usuarios. Mucho menos entonces se podría fomentar el Cumplimiento Voluntario de las Obligaciones Tributarias, primero porque con solo llamarse Impuesto quiere decir que es obligatorio y segundo porque está establecido en la Ley, además el contribuyente no se ve retribuido cuando los servicios públicos no funcionan completa y efectivamente, las vías de comunicación y obras de interés público sin concluir, entre otros.
Al hablar de la unificación de las competencias de Verificación, Fiscalización y Determinación de los Sectores y Unidades de Tributos Internos, adscritos a la Gerencias Regionales de Tributos Internos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, respecto de los sujetos pasivos con domicilio fiscal está ubicado en el ámbito de su jurisdicción ( Providencia 0015 – Resolución 32) se conoce que aun cuando se le han conferido las mismas atribuciones de las Gerencias Regionales, siguen siendo Sectores y Unidades pequeñas, las cuales en ciertos casos no cubren con las necesidades del ámbito de su jurisdicción, además que muchas veces no tienen el perfil adecuado a las actividades que desempeñan. Se debe tener presente un modelo gerencial que permitan funcionar como grupo de trabajo, de manera de unificar criterios a la hora de asistir al contribuyente, por ejemplo.
Venezuela vive una situación de devaluación constante absorbida por la colectividad y el contribuyente que puede ser perjudicado seriamente; y uno de los factores más importantes para poder generar una gestión tributaria mucho más amplia es la aplicación de técnicas adecuadas que puedan ser entendidas de una manera clara, precisa y sincera, de modo que podamos obtener cultura tributaria, que también dependerá de la utilización de lo recaudado en el desarrollo social, al introducir credibilidad en las políticas tributarias
Por lo anteriormente expuesto, y considerando la importancia y la complejidad del tema, el presente estudio tiene como objetivo determinar si la División de Asistencia al Contribuyente de la Gerencia Regional de Tributos Internos Región Centro Occidental-Barquisimeto, divulga información de acuerdo con los requerimientos de los contribuyentes, quedando dicha investigación estructurada en V Capítulos.
La presente investigación se basa en una metodología de nivel descriptivo, enmarcada en un diseño de campo. Para lograr el objeto en estudio, se ha conformado en cinco (05) capítulos en el que se desarrollan los aspectos que se enuncian a continuación:
El capítulo I, dedicado al planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación. Seguidamente, el capítulo II esta referido al marco teórico que lo conforma los antecedentes de la investigación, las Bases Teóricas y legales que lo constituye, los aspectos, conceptos y definiciones que complementan los conocimientos adquiridos y que refuerzan la investigación. Luego se presenta el capítulo III, donde se describe el diagnostico de la investigación. En el capítulo IV, se muestra las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se presentan el Capítulo V, que muestra la Propuesta.
...