Aspecto biográficos de Vallejo
BRIGGITE CINTHYA LOPEZ CARDENASApuntes15 de Septiembre de 2021
6.282 Palabras (26 Páginas)274 Visitas
GRUPO N° 2
FICHA PARAFRASEADA N° 1
Responsable:
Subtema: Aspecto Biográficos de Vallejo.
Subtema menor: Infancia de Vallejo.
Referencia Bibliográfica
Berna, M. (2012). Infancia de César Vallejo. ClubEnsayos. https://www.clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/Infancia-De-Cesar-Vallejo/321412.html
Cita Textual
“César Vallejo fue el último de once hermanos, producto del matrimonio de Francisco de Paula Vallejo Benites y María de los Santos Mendoza y Gurrionero, ambos eran originarios de Santiago de Chuco. La familia pertenecía a la clase media baja. Su vida escolar fue un tanto anómala y se vio interrumpida muchas veces por razones económicas, En 1900 fue empezó el primer año en la Escuela Fiscal de Santiago de Chuco, finalizando cinco años después su instrucción básica en el Centro Escolar N° 271 destacando, dicen sus biógrafos, en Castellano, Historia y Lecciones de cosas”. Sus padres decidieron que era perfecto para la carrera sacerdotal, lo cual Vallejo aceptó ni poner peros; es por esta razón que encontramos tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros poemas.” (Berna, 2012, párr. 1).
Cita Paráfrasis
El poeta fue el último sucesor dentro de la unión matrimonial de Francisco de Paula Vallejo junto a María de los Santos Mendoza, ambos progenitores procedentes de un pueblito llamado Santiago de Chuco, ubicado en el departamento de la Libertad. Gracias al apoyo de informaciones recolectadas, en una búsqueda basada por historiadores, se logró afirmar que a Vallejo se le dio vida en la misma localidad, en las épocas de 1892 un 16 de marzo. Es así, como este visionario inicia en el mundo de la literatura relacionando sus primeras creaciones con la infancia, basándose en la crueldad que le expresaban las personas que lo rodeaban. (Berna, 2012, párr. 1-5).
Comentario
Vallejo fue un niño que sufrió la pobreza, las pocas oportunidades y violencia de su entorno, pero gracias a sus ganas de salir adelante, fue un chico destacado en sus estudios primarios y secundarios. Le tocó vivir la peor parte de su vida durante la infancia, agregando a esto, que su familia estaba influyendo en que tome la decisión de dedicarse al sacerdotismo por tradición propia. El poeta aprendió mucho gracias a esto, le nació el escribir y relatar aquellas emociones y sentimientos, contar lo que observaba, decidiendo ir en busca de un futuro que sería un misterio para él, que finalmente sería recompensado.
Instrumento para evaluar la ficha parafraseada
Aspectos biográficos de Vallejo | Puntaje |
La fuente seleccionada es pertinente. | 4 |
La referencia de la fuente sigue la norma de la APA. | 4 |
La cita textual es relevante, con información autónoma. | 4 |
La paráfrasis del contenido textual es completa, lógica y clara; aplica la norma del idioma. | 4 |
El comentario de la cita es una apreciación pertinente. | 4 |
Total | 20 |
FICHA PARAFRASEADA N° 2
Responsable: Porras Armas Franco Alejandro.
Subtema: Aspecto biográficos de Vallejo.
Subtema menor: Vida Universitaria.
Referencia Bibliográfica
Monguió, L. (1952). Cesar Vallejo (1892-1938). Vida y obra. Bibliografía. 165–168. file:///C:/Users/elian/Downloads/1491-5932-1-PB%20(1).pdf
Cita Textual
“César Vallejo estudió en la Universidad de Trujillo, graduándose de Bachiller en Letras en 1915, después de presentar como tesis un estudio sobre El romanticismo en la poesía castellana. Aun prolong6 sus estudios hasta 1918, ganándose la vida durante estos años como preceptor en dos escuelas. César Vallejo como maestro: poco puntual, distraído, benévolo, con una pronunciación de hombre de la Sierra... Y, en Trujillo, una vida de bohemia le arrastró fatalmente a expresarse en versos, apareciendo los primeros en 1913 en un boletín escolar. Los siguientes vieron la luz en una revista y en periódicos de aquella ciudad”. (Monguió, 1952).
Cita Paráfrasis
Vallejo estudió en la universidad de Trujillo donde se graduó como bachiller en letras, presentando su tesis el Renacimiento de la lengua castellana, trabajó como preceptor en dos instituciones. Estando en la ciudad de Trujillo tuvo una vida bohemia que lo conduce a los versos; es de ahí que nacen sus primeros versos que son publicados en el boletín escolar, lo cual dio a conocer el escritor Monguió, sobre ello recibió elogios, críticas y burlas por parte de los observadores. Viajó a lima donde Valdelomar lo saluda mediante un artículo de revista que dice “el nacimiento de un gran poeta”. A finales de 1918 publica su primer libro -los heraldos negros-. (Monguió, 1952).
Comentario
Vallejo era un apasionado de los versos, los poemas, etc. Es por ello que en sus libros encontramos un sentimiento de pasión, amor y cariño por los demás, fue un poeta apasionado que a pesar de las adversidades de la vida supo sobresalir no importó la clase social él quería ser grande en la literatura y lo logró, nos deja una gran enseñanza luchar por lo que realmente queremos en la vida.
Instrumento para evaluar la ficha parafraseada
Aspectos biográficos de Vallejo | Puntaje |
La fuente seleccionada es pertinente. | 4 |
La referencia de la fuente sigue la norma de la APA. | 4 |
La cita textual es relevante, con información autónoma. | 4 |
La paráfrasis del contenido textual es completa, lógica y clara; aplica la norma del idioma. | 4 |
El comentario de la cita es una apreciación pertinente. | 4 |
Total | 20 |
FICHA RESUMEN N° 3
Responsible:
Subtema: Aspectos biográficos de Vallejo.
Subtema menor: Vallejo en Europa.
Referencia bibliográfica
Cepeda, J., Flores, J., Varas, G. (2009). César Vallejo. Selección de artículos. UCV. Trujillo.
Coyné A. (1999). Medio siglo con Vallejo. Lima: PUCP.
De Vallejo Georgette. (1989). Allá ellos, allá ellos, allá ellos. Lima: Lustra.
Delgado, J. (2006). Vallejo estudiante y docente. Callao: Instituto del libro y la lectura del Perú INLEC.
González, R. (2009). Claves para leer a Vallejo. Lima: San Marcos.
Orrego, A. (1989). Mi encuentro con César Vallejo. Bogotá: Tercer Mundo.
Pachas, M. (2018). ¡Yo que tan solo he nacido! (Una biografía de César Vallejo). Lima: Juan Gutemberg.
Rivero, T. (2004). Vallejo y ese 15 de abril. Trujillo: Trilce.
Proceso para obtener el resumen
Texto seleccionado y subrayado | Sumillado | Resumen |
Con temor de que se reabriera su proceso judicial y a esto sumarle que se encontraba sin empleo, Vallejo sentía mucho resentimiento por el hecho de que la gente rechazó Trilce. El 17 de junio de 1923 inició un viaje rumbo con destino Europa con la compañía de Julio Gálvez, (este fue quien financió el pasaje, muriendo más tarde en la Guerra Civil Española) arribando el 13 de julio a la ciudad de París. | Vallejo sentía mucho resentimiento por el hecho de que la gente rechazó Trilce. Inició un viaje a Europa, arriban el 13 de julio a la ciudad de París. | Vallejo sentía mucho resentimiento por el hecho de que la gente rechazó Trilce. Inició un viaje a Europa, arriban el 13 de julio a la ciudad de París. Este período, dio pie a considerársele un poeta miserable, es la imagen que algunos biógrafos nos dan, ya que este se sentía agobiado por tantas carencias materiales que tenía y las consecuencias que estas traían a su vida. Entre los años 1925 y 1926, su situación económica comienza a estabilizarse, ya que este realiza colaboraciones y también inicia a laborar en Grandes Periódicos Iberoamericanos. Logró cobrar una beca que le otorgó el gobierno de España con el fin de lograr un perfeccionamiento en Leyes. (Coyné, 1999) |
En la vida de Vallejo, este período, dio pie y con razón, a considerársele un poeta pobre, exagerándolo a miserable, es la imagen que algunos biógrafos como Armando Bazán nos dan. A esto se suman las cartas escritas por él mismo para su querido amigo Pablo Abril de Vivero, ya que este se sentía agobiado por tantas carencias materiales que tenía y las consecuencias que estas traían a su vida. | Este período, dio pie a considerársele un poeta miserable, es la imagen que algunos biógrafos nos dan, ya que este se sentía agobiado por tantas carencias materiales que tenía y las consecuencias que estas traían a su vida. | |
Sin embargo, entre los años 1925 y 1926, su situación económica comienza a estabilizarse, ya que este realiza colaboraciones con revistas peruanas: Mundial y Variedades, y también porque inicia a laborar en Grandes Periódicos Iberoamericanos, y logró cobrar una beca que le otorgó el gobierno de España con el fin de lograr un perfeccionamiento en Leyes. (Coyné, 1999) | Entre los años 1925 y 1926, su situación económica comienza a estabilizarse, ya que este realiza colaboraciones y también inicia a laborar en Grandes Periódicos Iberoamericanos. Logró cobrar una beca que le otorgó el gobierno de España con el fin de lograr un perfeccionamiento en Leyes. (Coyné, 1999) |
...