Aspiracion De Secresiones
marisa48201318 de Noviembre de 2013
2.048 Palabras (9 Páginas)397 Visitas
CONCEPTO
Se denomina aspiración de secreciones a las maniobras que se llevan a cabo para extraer las secreciones de las vías respiratorias, a través de una sonda o catéter, conectado a una máquina de aspiración.
OBJETIVOS
Restablecer y/o Mantener las vías aéreas permeables a fin de facilitar la hematosis.
Favorecer la oxigenación pulmonar.
Prevenir complicaciones respiratorias.
Obtener muestras de las Secreciones.
TIPOS DE ASPIRACIONES
Orofaringea y Nasofaringea (moviliza secreciones del tracto respiratorio superior).
Traqueobronquiales o Endotraqueal (mueve las secreciones de Tráquea y Bronquios).
INDICACIONES
Trastornos Neuromusculares.
Secreciones abundantes y espesas.
Pérdida de Reflejo Tusígeno.
Obstrucción de las Vías aéreas.
Después del drenaje postural.
Después de nebulizaciones.
CONTRAINDICACIONES
Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia).
Edema o espasmos laríngeos.
Varices esofágicas.
Cirugía traqueal.
Cirugía gástrica con anastomosis alta.
Infarto al miocardio.
EQUIPO
(Para aspiración buconasal)
Aspirador.
Catéter Nelaton o Kastner.
Riñonera y gasa.
Recipiente con agua hervida y antiséptico tapado.
(Para traqueobronquiales o endotraqueal)
Sistema de aspiración central o portátil.
Frasco receptor con sus respectivas tubuladuras no colapsables. La tubuladura libre estará conectada a la rama larga de un tubo en Y o en T.
Bandeja conteniendo:
- Frasco con solución antiséptica incolora.
- Sondas o catéteres estériles, flexibles, no colapsables y con orificios laterales (K 96 o 97).
- Gasas estériles.
- Bolsa de papel o recipiente para residuos.
COMPLICACIONES
Hipoxemia.
Atelectasia.
Broncoespasmo.
Arritmias.
Aumento de la presión intracraneal.
Traumatismo del árbol traqueobronquial.
Consideraciones especiales en la aspiración de secreciones
No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia, ya que puede ocasionar traumatismos de las membranas o pólipos nasales. Si existen datos de hemorragia notificar al médico
La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender la aspiración si ésta es difícil o existe obstrucción.
Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol traqueobronqueal, valorando el estado del paciente, y evitar una acumulación excesiva de las secreciones.
Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.
El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe durar más de 10 segundos en cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos minutos entre cada episodio para dar tiempo al paciente a respirar.
Tener ambú para oxigenar los pulmones del paciente antes y después de aplicar la técnica, para reducir el riesgo de hipoxemia, disrritmias y microatelectasias.
Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para detectar problemas respiratorios, disrritmias e hipotensión.
Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la aspiración, utilizando sondas de aspiración estéril de material blando con múltiples orificios (las sondas con un solo orificio pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando posteriormente el traumatismo local).
Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones están espesas.
Consideraciones especiales para la prevención de infecciones
La sonda utilizada para aspirar la tráquea, no debe utilizarse para aspirar la nariz y la boca.
Utilizar una sonda estéril nueva para cada episodio de aspiración. Esta recomendación es para el uso único estricto, debe tenerse en cuenta como medida importante para la prevención de infecciones, mejor atención en el cuidado del paciente. En caso de que no se pueda llevar a cabo la técnica con el uso de nueva sonda, se recomienda la desinfección de
La siguiente manera:
a) Enjuagar la sonda en solución estéril (colocar en un recipiente estéril la cantidad necesaria de solución para utilizar por única vez) para dejarla libre de secreciones.
b) Sumergir la sonda en solución antiséptica.
c) Cambiar las soluciones (para irrigación y antiséptica) cada ocho horas.
Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para que puedan ser observables las secreciones residuales.
Es esencial el uso de guantes estériles, ya que se considera a la técnica de aspiración de secreciones una técnica estéril.
La técnica de aspiración se debe realizar suavemente, ya que la aspiración en forma vigorosa (brusca) puede interrumpir la barrera protectora de moco y producir abrasiones locales, aumentando la susceptibilidad a la infección.
El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir la aerosolidación de microorganismos o partículas de materias de la bomba de vacío.
Cambiar los frascos del sistema de aspiración cada ocho horas en caso de equipos portátiles, y el contenedor desechable en caso de equipos fijos cada 24 horas o antes de ser necesario.
Procedimiento de la Aspiración Buconasal
1. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
2. Checar signos vitales.
3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:
4. Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.
5. Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.
6. Lavarse las manos.
7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.
8. Colocarse barbijo, gafas protectoras.
9. Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien conectarlo al oxígeno.
10. Activar el aparato de aspiración (o el sistema de pared).
11. Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.
12. Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano dominante.
13. Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la sonda de aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.
14. Lubricar la punta de la sonda.
15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún continúa la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la sonda en el momento en que se está introduciendo, para evitar la privación de oxígeno al paciente, además de disminuir el traumatismo a las membranas mucosas.
16. Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el desprendimiento de las secreciones.
17. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una aspiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar. La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos 5 minutos antes de intentar una nueva aspiración.
18. Pedirle
...