Bases De La Estructura Geoeconómica De Venezuela
Monick8824 de Mayo de 2013
3.322 Palabras (14 Páginas)517 Visitas
Índice.
Pág.
Introducción ……………………………………………………………………….3
1.1 ditribucion espacial……………………………………………………………4
1.2 estructura demografia ………………………………………………………..4
1.3 distribución de la población rural y urbana………….……………………...5
1.4 población activa y pasiva.…………………………………………………….5
1.5 Indicadores demográficos…………………………………………………….5
2.1 distribución porcentual de cada una de las entidades …………………….6
2.2 crecimiento absoluto por entidad.…………………………………………….7
3 Grafico de barra.…………………………………………………………………..8
4. Cambios Cualitativos y Cuantitativos de Venezuela en los Últimos Años.10
5. Tendencia y Proyección desde el punto de Vista Demográfico………..16
Conclusión………………………………………………………………………….18
Bibliografía.…………………………………………………………………………20
Introducción
La demográfica de Venezuela es bastante singular en la región, por un lado, se trata del país que más ha crecido en las últimas cuatro décadas, llegando a cuadruplicar su población (sobre la base de un fuerte crecimiento natural y de un poderoso movimiento inmigratorio que duró hasta los años 90), y por el otro es uno de los países caribeños que más ha avanzado en su transición demográfica – en el sentido de pasar de tener una población principalmente joven y de crecimiento rápido a poseer otra relativamente envejecida y de bajo crecimiento, situación en la que ya están países como Uruguay o Cuba.
En el siguiente trabajo voy a exponer una serie de datos que nos llevaran a entender las características demográficas de Venezuela.
Mapa 1.1 ditribucion espacial
Grafico 1.2 estructura demografia
Grafico 1.3 distribución de la población rural y urbana
Grafico 1.4 población activa y pasiva
Cuadro 1.5 Indicadores demográficos
Indicadores 2006 2007 2008 2009 2010
Población total 1/ 27.030.656 27.483.208 27.934.783 28.384.132 28.833.845
Nacimientos estimados 588.500 591.345 594.191 594.300 594.409
Tasa bruta de natalidad 2/ 21,77 21,52 21,27 20,94 20,61
Defunciones estimadas 137.068 139.938 142.807 145.842 148.877
Tasa bruta de mortalidad 2/ 5,07 5,09 5,11 5,14 5,16
Tasa de crecimiento natural 2/ 16,70 16,43 16,16 15,80 15,45
Esperanza de vida al nacer
Hombres 70,47 70,66 70,86 71,04 71,22
Mujeres 76,41 76,61 76,80 76,99 77,18
Total 73,38 73,58 73,76 73,94 74,12
Nupcialidad registrada 3/
Matrimonios 89.772 93.003 93.741 94.870 94.977
Tasas de Nupcialidad 3,32 3,38 3,36 3,34 3,29
2.1 distribución porcentual de cada una de las entidades
Entidad federal Porcentaje (%)
Zulia 13.6
Miranda 9.8
Carabobo 8.2
Dto. Capital 7.1
Lara 6.5
Aragua 5.9
Anzoátegui 5.3
Bolívar 5.1
Táchira 4.2
Monagas 3.4
Falcón 3.3
Sucre 3.2
Portuguesa 3.1
Mérida 3.0
Barinas 2.9
Guárico 2.7
Trujillo 2.5
Yaracuy 2.2
Nueva Esparta 1.8
Apure 1.6
Vargas 1.2
Cojedes 1.1
Deltamacuro 0.6
Amazonas 0.5
2.2 crecimiento absoluto por entidad
Entidad federal Porcentaje (%)
Zulia 2.2
Miranda 1.4
Carabobo 1.5
Dta. Capital 0.6
Lara 1.3
Aragua 1.2
Anzoátegui 1.9
Bolívar 1.5
Táchira 1.6
Monagas 2.4
Falcón 1.7
Sucre 1.3
Portuguesa 1.9
Mérida 1.5
Barinas 2.7
Guárico 1.8
Trujillo 1.2
Yaracuy 1.9
Nueva Esparta 2.8
Apure 2.0
Vargas 1.7
Cojedes 2.5
Deltamacuro 5.5
Amazonas 7.6
3 Grafico de barra
Antes de realizarse el primer censo oficial en Venezuela, se efectuaron una serie de conteos de población y estimaciones, que aunque no se referían todos a la misma extensión geográfica, constituyen una idea aproximada de la evolución poblacional en la primera mitad del siglo XIX. Además de estas estimaciones oficiales, se conocen trabajos estadísticos de Mariano Martí, Alejandro Humboldt, José Manuel Restrepo, Agustín Codazzi, Depons y Cajigal.
Venezuela posee una historia censal de gran relevancia, la cual se remonta de manera oficial al año 1873, cuando por primera vez, según decreto presidencial se efectúa el primer censo de población, alcanzando la cifra de 1 millón 732 mil 411 habitantes. A partir de esa fecha se celebraron censos en 1881, 1891, 1920 y 1926.
No obstante, es a partir de 1936, que los Censos en Venezuela comienzan a evolucionar de tal forma para ser catalogados como censos modernos, debido a la amplitud en su radio de acción y utilidad. Desde esa fecha se han efectuado censos de población de manera periódica y a partir de 1941 los censos de población y vivienda se realizan en forma conjunta.
En 1961, Venezuela levanta el IX Censo General de Población y Vivienda, en el cual comienza a evidenciarse el marcado proceso de urbanización y marginalización en las principales ciudades, originado por la migración rural-urbana, que afectó al país desde el comienzo de las actividades petroleras.
Durante el empadronamiento del Censo de 1971 se introduce el criterio de derecho o "Jure". En esta clase de censo la persona es enumerada en el lugar donde reside habitualmente.
En el XI Censo de 1981 se descarta el uso del muestreo en el levantamiento de la información y se adopta como estrategia la inmovilización de la población con un día de empadronamiento masivo en las áreas urbanas, utilizando el criterio de derecho.
En el año 1982 se realiza oficialmente el primer Censo Indígena de Venezuela, el cual contó con un equipo técnico y de profesionales especializados en la materia, que permitieron establecer una base teórico-metodológica sólida y brindar información mucho más confiable sobre las características de estas comunidades.
Para el Censo de 1990 se retoma el uso del muestreo en la etapa del levantamiento y se adopta la misma estrategia de empadronamiento que en 1981: empadronamiento masivo en un día en los centros urbanos y quince días en las áreas rurales, bajo el criterio de derecho.
Para 1992, se realiza el segundo Censo Indígena de Venezuela. En esa oportunidad se llevó a cabo el primer Censo Binacional Colombo-Venezolano de la Etnia Wayúu, a través de un convenio entre los dos países. Este Censo presentó una iniciativa pionera en la historia de las investigaciones demográficas sobre la población indígena americana.
El XIII Censo realizado en el año 2001, comprendió por primera vez la realización simultánea de dos operativos censales: El Censo General y el Censo de las Comunidades Indígenas. Este hecho permitió la cuantificación y caracterización de la totalidad de la población que residía en el territorio nacional para tal fecha.
Actualmente el INE se encuentra en la etapa de Pre Empadronamiento del Censo 2011. Para la ejecución de la planificación del programa censal se tomaron en cuenta las experiencias previas del país, así como de los demás las demás regiones. Asimismo, este censo tomará en cuenta las recomendaciones internacionales correspondientes a la Ronda Censal 2010 propuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en lo que tiene que ver con la temática y las preguntas del cuestionario, adaptadas a los intereses y objetivos de la República Bolivariana de Venezuela y al Proyecto Nacional Simón Bolívar.
4. Cambios Cualitativos y Cuantitativos de Venezuela en los Últimos Años
En los últimos treinta años ninguna variable ha sufrido tantos cambios cuantitativos y cualitativos como la población de Venezuela. La década de los años cincuenta y la década de los años ochenta representan a dos Venezuelas totalmente diferentes. La primera es una década emparentada con el siglo pasado y la segunda, representa por adelantado a la Venezuela que se apresta a recibir el próximo siglo. Siempre hemos tenido problemas, los seguimos teniendo, pero la magnitud y el tratamiento de los mismos son también totalmente diferentes. La población de Venezuela bajo el régimen democrático ha cambiado radicalmente: se nace, se vive y se muere de manera diferente. Nuestros indicadores demográficos manifiestan que el país ha avanzado y se ha transformado a partir de la segunda mitad del presente siglo. El censo de 1950, realizado bajo la dictadura de Pérez Jiménez y el último censo de población levantado en 1981 bajo el gobierno democrático de Herrera Campins nos servirán para comparar las dos Venezuelas a las que hemos hecho referencia.
1 El número de habitantes Venezuela según el censo de 1950
...