Bases teóricas . Funcionalidad familiar
astridbrillyEnsayo14 de Octubre de 2020
2.662 Palabras (11 Páginas)125 Visitas
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Funcionalidad familiar
2.2.1.1. La familia
La Familia Martínez (2003), señala que es incorrecto considerar a la familia como un grupo de individuos que conviven o comparten consanguineidad. La familia debe ser interpretada como una comunidad, en la cual se comparte costumbres y culturas, así como un profundo 22 vínculo afectivo inseparable y es este el que define la diferencia frente a otro grupo de individuos, es decir lo que sella la diferencia entre familias. Frente a esto, es importante destacar que las reacciones emocionales en el contexto intrafamiliar generan constante aprendizaje sobre como abarcar las conductas negativas y/o positivas de los miembros, así como las situaciones conflictivas o de crisis, de modo tal que no afecte la unidad y el vínculo afectivo. En tal sentido es de vital importancia que se satisfagan las necesidades psicológicas, pues de ello depende un correcto crecimiento y entendimiento de la capacidad de amar y ser amados de los integrantes de la familia.
El logro de una comunicación positiva y el afecto, influyen en las buenas relaciones entre los parientes, lo cual es imprescindible para el avance de la personalidad de los adolescentes. No es suficiente la presencia física del padre, pues debe existir contacto y comunicación recíproca, pues esto estimula relaciones sólidas, sentimiento de seguridad, estabilidad y la creación de vínculos afectivos. La imagen estable y segura que como familia puedan proyectar los padres, servirá de ejemplo para los hijos al momento en el que ellos constituyan la suya, sin dejar de lado, que el adolescente siente que en su familia ya no existe o nunca existió seguridad y estabilidad que necesita para sí desarrollo integral; se produce la alteración de la conducta, generando actitudes negativas y/o violentas (ONU, 1994). De este modo, la familia es el núcleo primordial para la comunicación, pues es el lugar en donde el adolescente se desarrolla de manera integral. Razón por la cual, es vital cuidar la comunicación familiar, debe ser un ambiente armónico, para que de esta forma el adolescente puede desarrollar en los entornos social y familiar. Teniendo en cuenta que, en la sociedad la familia es un sistema integrado por personas con igualdad de 23 oportunidades, necesidades, metas, limitaciones, habilidades, entre otros, buscando comprimir la pluralidad de la familia, a un grupo a una totalidad fijando la diferencia, y con ideas de perdurar como familia. Se puede lograr, siempre y cuando los integrantes de la familia cumplan con sus funciones, de ello depende la interacción del grupo familiar.
2.2.1.2. Tipos de Familia
Arone (2007), diferencia a las familias con los siguientes tipos:
Familias aglutinadas: Son familias donde los roles no están bien definidos sobre todo entre los hijos debido a una fuerte sobreprotección materna que debilita la figura paterna y su autoridad donde se toman las novedades con desestabilidad porque son propensos a desestabilidad social.
Familias uniformadas: Son familias donde las interacciones sociales entre los miembros están regidas por las directrices paternas que tienden a uniformar las actitudes de los miembros denotándose en la falta de diálogo con los hijos sobre todo con los que son adolescentes promoviendo exigencias en sus hijos si quieren estos distinguirse.
Familias aisladas: Se habla de familias aisladas de aquellas en las que prevalece entre sus miembros una actitud individualista donde carecen los diálogos dotados de afectividad originándose un ambiente frío entre las relaciones interfamiliares.
Familias integradas: Suelen ser familias estables en sus relaciones y roles a la vez que flexibles en los mismos donde afrontan las situaciones problemáticas sin solaparlas o ignorar los problemas ni desplazarlos sino por el contrario suelen hacerle frente valorando la presencia de cada miembro con el ánimo de crear un grupo bien constituido donde todos colaboren con sus capacidades.
Asimismo García en 2013 definió la familia por su composición en cuatro tipos:
Nuclear.
También denominada “familia natural” o “tradicional”, por su contenido histórico, este tipo de es la unidad familiar básica, conformada por padre, madre e hijos, estos últimos pueden ser biológicos o adoptados, una de las funciones principales es formar valores y costumbres para su adaptación a la sociedad, a su vez los padres enseñaran modos de convivencia ligados a deberes y derechos que asigna la sociedad, en este tipo de familia existen vínculos muy fuertes que contribuirán a desarrollar un clima familiar sólido.
Monoparental.
Conformada por uno de los padres y los hijos, dicha separación puede deberse diferentes motivos como: divorcios, abandono por parte de uno de los progenitores, fallecimiento, o por mutua decisión, actualmente es uno de los tipos de familia que está aumentando considerablemente, lo que conlleva necesariamente cabios en el funcionamiento familiar, sin embargo, no siempre está asociado a consecuencias negativas dentro d la familia, sino, que los miembros al lograr adaptarse a las necesidades, mantienen en clima familiar estable, donde cada miembro fortalece el vínculo en forma recíproca
Reconstruida.
Al menos uno de los miembros de la actual pareja tiene uno o más hijos, este tipo de familia está asociada a cambios de modelos en las relaciones sociales, diferentes a las familias convencionales, no obstante, cada miembro trae una historia familiar compleja por lo que el funcionamiento familiar actual también lo es, los hijos principalmente se encuentran bajo mucho estrés, pues adaptarse al nuevo sistema genera resistencia e inestabilidad emocional, por otro lado, los padres también pueden experimentar dificultades en generar vínculo con el hijo de su actual pareja, por el rechazo que presenta el menor o incluso por parte del adulto. El respeto y afecto es la base para lograr un clima familiar adecuado.
Extensa.
Está conformada por más de un núcleo familiar, de al menos dos generaciones (abuelos, tíos, sobrinos, primos, etc...), este tipo de familia fue muy común en el pasado, sin embargo, por la crisis actual, nuevamente está aumentando, una de las características es el abuelo el que ejerce mayor autoridad, estableciéndose un patriarcado, siendo una explicación en la sociedad machista que vivimos, en algunos caso también puede establecerse esta dinámica por otros motivos como el cuidar de los ancianos, compartir tiempo y espacio con los demás núcleos familiares, al mantener diferentes microsistemas en constante contacto, puede generar dificultades intergeneracionales poniendo en riesgo la estabilidad familiar en conjunto.
Familia Homoparental.
Producto de los cambios en el sistema familiar en la actualidad, Pérez (2016) considera incluir esta nueva clasificación desde un punto de vista jurídico, sin dejar de lado las características sociales, políticas, psicológicas. Esta familia está constituida por padres del mismo sexo, quienes pueden o no ser los progenitores de los hijos. Sin embargo, al ser una familia que dista de las tradicionales socialmente establecidas, genera muchas controversias, principalmente por las consecuencias que puede generar en el desarrollo emocional de los hijos y su repercusión social, al margen de los actuales debates, es una realidad que si bien no es predominante, pero sí de suma importancia que no podemos ignorar.
2.2.1.3. Funcionamiento familiar
Según Carrillo (2016) para poder entender el funcionamiento de la familia primero se menciona la interacción que se lleva a cabo entre los miembros de un hogar y el potencial que poseen para hacer frente a una crisis aprender a darle mejor valor a las expresiones de cariño.
La ejecución privada de cada uno de los miembros y como se relacionan entre ellos iniciando en un soporte de autonomía respeto y espacio de cada uno de sus integrantes.
Esto quiere decir que el funcionamiento de la familia hace mención al grupo de funciones que llevan a cabo las familias en el transcurso de su evolución esto incluye una buena atención a los factores de la salud, reproducción, cariño, socialización y economía.
Así mismo Castro (2017) nos menciona que el funcionamiento de la familia adecuado estima el ejercicio de una interacción adecuada para los familiares.
Teniendo en consideración la penetración de una correlación entre los miembros de la familia con ciertas estipulaciones las que se rigen a través de una enseñanza de cariño de cada uno de sus integrantes entre si y en grupo.
Las particularidades que sobresalen en un adecuado funcionamiento de la familia son el dialogo afectivo, el ambiente emocional, la cohesión entre sus integrantes, un adecuado afrontamiento de las circunstancias, y la resolución de conflictos familiares, la adaptabilidad, o flexibilidad.
De igual forma la funcionalidad familiar adecuada debe adecuar a la familia a lograr el éxito los objetivos y funciones.
Según manifiesta Carrillo (2009) el funcionamiento de la familia se encuentra relativamente relacionada con la salud y el padecimiento es decir que los familiares contribuyen a la evolución o no a conflictos de la salubridad siempre y cuando esta funciones correctamente o incorrectamente de igual manera la funcionalidad familiar
Se correlaciona con la urgencia de patologías de salud física o emocional de sus integrantes lo cual se evidencia por ejemplo en su comportamiento de peligro de sus vástagos en familias con relaciones llenas de problemas entre sus progenitores.
...