Bebeficios Tributarios
liannoe5 de Mayo de 2015
669 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
PROYECTO DE TESIS
“Los beneficios tributarios en las MYPES que están bajo el régimen especial ubicadas en San Juan de Lurigancho-Canto Rey en el año 2015.”
Autora:
Sánchez Vega, Lizeth Nathalie
Asesor Temático:
Cojal Loli, Bernardo
Asesor Metodológico:
Línea De Investigación:
Tributación
LIMA-PERU
2015
INDICE
1. Generalidades 3
1.1. Titulo 3
1.2. Autora 3
1.3. Asesor 3
1.4. Tipo de investigación 3
1.5. Localidad 3
1.6. Duración del proyecto 3
2. Plan de investigación 4
2.1. Realidad Problemática 4
2.2. Formulación del problema 6
2.3. Objetivos 6
2.3.1. General 7
2.3.2. Específicos 7
2.4. Antecedentes
2.5. Justificación
2.6. Marco Teórico 7
10
11
1. GENERALIDADES
1.1. TÍTULO
“Los beneficios tributarios en las MYPES que están bajo el régimen especial ubicadas en San Juan de Lurigancho-Canto Rey en el año 2015.”
1.2. AUTORA
Sánchez Vega , Lizeth Nathalie
1.3. ASESORES
1.3.1 Asesor Temático
Cojal Loli, Bernardo
1.3.2 Asesor Metodológico
1.4. TIPO DE INVESTIGACION
1.4.1 De acuerdo al fin que se persigue
Aplicada
1.4.2 De acuerdo a la técnica de contrastación:
Descriptiva-Correlacional
1.4.3. De acuerdo al régimen de investigación
Orientada
1.4.4. De acuerdo al enfoque
Cuantitativa
1.5. LINEA DE INVESTIGACIÓN
Tributación
1.6. LOCALIDAD
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: San Juan de Lurigancho
1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO
Fecha de Inicio: Abril 2015
Fecha de Culminación: Noviembre 2015
II.PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
A nivel mundial Perú es el sexto país más informal del planeta .El 61% de nuestro PBI se genera con la economía informal y 90% de las empresas es informal. El 65% de las empresas en las que trabajan los peruanos son informales y la mayoría de ellas tienen menos de cinco trabajadores, el problema de la informalidad es hoy más agudo en otros países como Ecuador o Republica Dominicana.
Según Jamele Rigolini, Gerente Sectorial de Desarrollo Humano para los países andinos del Banco Mundial y uno de los autores del reporte “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”, afirma que es un indicio de inestabilidad que existan tantas microempresas con poco potencial de crecimiento y que no generan empleo de calidad.
El alto nivel de informalidad no disminuye porque no existe una política de estado que haga atractiva la formalidad y que facilite todo la normativa, las trabas burocráticas , el sistema tributario y laboral que no apoya el crecimiento de la pequeña empresa, sino que hace esta se estanque.
A nivel mundial El microcrédito es una actividad que crece vertiginosamente en Latinoamérica en países como Honduras, El Salvador, Bolivia y Nicaragua, que pertenecen al primer grupo de más pobres, luego tenemos a Perú, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, que están en el segundo grupo. (Torres L., 2006).
El desarrollo de las microempresas forman parte importante
...