Betty la Fea
Mister_CuboEnsayo8 de Noviembre de 2015
4.096 Palabras (17 Páginas)1.444 Visitas
Betty la Fea:
Una Cenicienta con marca de estereotipos
Óscar Fernando Angarita[1]
Resumen:
Betty la Fea ha sido una de las producciones culturales más importantes a lo largo de la historia en el mundo. Su éxito rotundo hizo posible las distintas adaptaciones y traducciones a los idiomas de varios de los países que conforman el globo, haciendo de Betty un fenómeno mundial. No obstante la telenovela permitió la construcción o el reforzamiento de los estereotipos de belleza en la audiencia a través de los personajes, además de recrear cuentos o historias fantásticas que en la anterioridad fueron difundidas con gran éxito (La Cenicienta, El patito Feo etc.). El presente documento pretende analizar la idea de belleza y fealdad dentro de la telenovela, así como la apropiación de esas ideas sobre el público. Adicionalmente se pretende evaluar la posible relación de esta historia con cuentos o mitos occidentales.
Palabras claves: Betty la fea, estereotipos, belleza, fealdad, historia, audiencia, apropiación, marca.
Abstract:
Betty la fea has been one the most important cultural productions along world’s history. Its absolute success made possible the different adaptations and translations to the languages of many of the countries that compose the globe, making Betty a worldwide phenomenon. Nevertheless, telenovela allowed the construction or reinforcement of beauty stereotypes in the audience throughout the characters, further recreate fairy tales that previously were spread with huge success (Cinderella, Little Ugly Duck). This document claims to analyze the beauty and ugliness idea into the telenovela, as well as the appropriation of those ideas on the public. Additionally it claims too, evaluate the possible relation of this story with fairy-tales or occidental myths.
Key Words: Betty la Fea, stereotypes, beauty, ugliness, story, audience, appropriation, brand.
INTRODUCCIÓN
La historia de una mujer discriminada por no ser bella se volvió para RCN la catapulta al éxito en aquel tiempo y que sacó de la quiebra a dicha empresa de medios. La telenovela marcó historia en el mundo recibiendo grandes reconocimientos al nivel nacional e internacional, además de ser uno de los productos culturales más exportados a casi todo el globo terráqueo. De los 194 países reconocidos mundialmente 28 han hecho las adaptaciones de la telenovela, y la historia de Beatriz Pinzón y Armando Mendoza (en su versión original) llegó a 180 países. Tal fue el éxito de esta producción, que en 2010 el libro Guinness Records le dio el reconocimiento a “Yo soy Betty la Fea” de ser la novela más exitosa de todos los tiempos.
Las distintas adaptaciones se convirtieron fenómenos glocales[2] que tomaron como principal protagonista a Betty, y cada país hizo su historia tomando el contexto local de cada territorio. Sin embargo el personaje de Betty se convierte en un fenómeno global al estar el personaje de la fea en todas las adaptaciones sin importar el entorno en el que ella se pueda encontrar. Lo mismo sucede con la traducción a los idiomas locales, por parte de los canales de aquellos países, de la telenovela producida por RCN.
Adicional a ello, el ideal de belleza y fealdad se sigue posicionando globalmente gracias a la telenovela. Esto quiere decir que mientras Betty siga siendo la fea dentro de las adaptaciones, el ideal de belleza y de fealdad ya está construido y difundido hacia una audiencia que tiene como referente de lo bello y lo horrible a aquella protagonista (Eso semióticamente hablando).
Bien decía Lawrence Lessig que no hay nada inédito u original, que las culturas se van conformando con ideales de otras y más antiguas culturas (Lessig, 2008). Este caso no es la excepción puesto que ya hay historias que en la anterioridad han hablado sobre la fealdad, la discriminación por ser feo(a) y la tradicional manera en que un cuento de hadas es relatado: El personaje pobre que pasa por miles de situaciones difíciles conoce el amor de su vida, se casa y vive feliz para siempre. La versión colombiana de Betty la Fea puede retratar este fenómeno desde la perspectiva del cuento de la Cenicienta, en cuanto a que se ve con Betty y esta princesa un ascenso en sus vidas al momento de conocer a sus amores (Asqueta, Muñoz & Martínez, 2004). A partir de esos ascensos y las ayudas de sus hadas madrinas, es como logran que sus audiencias se enganchen con dichas historias. No sobra recordar que uno de los mayores ascensos de Betty es cuando se pone más bella y se vuelve otra persona, suceso que cobró las más grandes expectativas dentro del público colombiano (Según
datos de RCN con 24 puntos de rating).
LITERATURA
Si bien es cierto que los medios de comunicación son grandes ponentes y difusores de valores y creencias, no se puede decir que son ellos quienes manipulan a las sociedades. Por el contrario, son las sociedades quienes apropian esos contenidos y mensajes de manera diversa, así como también cada sociedad o civilización tiene una manera distinta de contar los mensajes o contenidos apropiados (Thompson, 1998). El gran líder de esta teoría, John Thompson, discute con Herbert Schiller la teoría del Imperialismo[3] Cultural en tres distintos aspectos: Dominación del Imperio norteamericano con las Industrias Culturales, la posible hibridación cultural o no y la apropiación de contenidos (Thompson, 1998).
No obstante en la mente del televidente quien compara una versión con otra de Betty La Fea sentirá que hay una homogeneidad, aunque ésta realmente es una ilusión porque la adaptación es local que viene a partir de un producto global (Agnoli, 2009). A partir de lo anterior, existe una estratificación de los espacios geográficos (Lo local, lo nacional y lo internacional) donde se debe lograr una interacción entre estos 3 espacios (Mattelard, 1996).
Sin embargo hay un factor que las sociedades en común tienen para que puedan apropiar algún contenido: La publicidad. Son las campañas de expectativa las que determinan si una telenovela, seriado o dramatizado puede tener el éxito esperado o no (Muñoz & Vecino, 2003). La campaña de expectativa de Betty La Fea consistió en mostrar sus pautas sin que la propia protagonista apareciera, con el fin de ver y analizar (sin mostrar una mujer fea explícitamente) la propia construcción del televidente de lo que podría ser para él feo o bonito[4].
Después de esa campaña de expectativa y viendo la cara y silueta de Betty, se cuestiona sobre varias preguntas en cuanto a la posición social de la mujer y la belleza de ésta: ¿Cómo cambia la percepción del televidente al ver a una fea ya construida? y ¿Ser fea es sinónimo de inteligencia y ser bonito es sinónimo de estupidez? Estas preguntas se responden en los capítulos mismos con el concepto del género que en esta telenovela está más que evidenciado (Ulchur, 2000).
Por otro lado, la telenovela y demás productos culturales son los mayores constructores de estereotipos[5] sobre personas, situaciones y hasta del territorio propio (Asqueta, Martínez & Muñoz, 2004). De igual modo, el estereotipo en sí construye un ideal sobre los distintos agentes que participan dentro de la telenovela. Por lo general esta construcción estereotípica se da a partir de oposiciones entre los personajes de una historia como por ejemplo el hombre rico y el hombre pobre, y en este caso la mujer fea y la mujer bonita (Agnoli, 2009). Aunque también es importante resaltar un estereotipo que con un análisis preliminar se puede evidenciar dentro de la producción: La mujer es bruta. En la historia de “La fea más bella”[6], se retrata lo que podría ser una visión distinta de la mujer, ya que es Betty quien contabiliza, rescata y luego gobierna la empresa Ecomoda, desterrando a su jefe quien resulta ser el tramposo e incompetente en dicho cuento. En otras palabras, Betty demostró ser quien lleva los pantalones en una empresa y asumió un rol aparentemente destinado únicamente para hombres (Ulchur, 2000)
Anteriormente se había dicho que la cultura nunca era inédita, sino que era híbrida[7] resultado de una combinación de otras culturas (Lessig, 2008). Desde este punto, Fernando Gaitán el libretista de Betty la Fea crea su historia a partir de otros escritos globales que los adapta localmente. La historia del Patito Feo y La Cenicienta son parte de la cultura híbrida que forma la trama de Betty. En palabras de Lessig, es un Remix de la Cultura que puede estar llevando a una posible decadencia cultural y una probable crisis de la cultura propiamente hablando (Lessig, 2008).
Independientemente de ello, Betty se convirtió en una marca mundial donde todos los países lucharon por tener una pequeña porción de esa marca y negocio que pronto se vio lucrativo (Akas & McCabe, 2013). Su posicionamiento como marca permite que se vuelva cultura, una cultura de marcas que se presenta en todo momento, en todo lugar, haciendo que la masa hable de esas marcas que se encuentran registradas dentro del flujo comercial global y sean hiperconsumidas (Lipovetsky & Serroy, 2008)
MARCO TEÓRICO
...