ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bietica Y Transplantes

eiidan058911 de Marzo de 2013

3.300 Palabras (14 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN

El trasplante es un procedimiento médico mediante el cual, se extraen tejidos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro, con el propósito de que el tejido trasplantado realice en su nueva localización la misma función que realizaba previamente. Sin duda, los trasplantes de órganos, tejidos y células son uno de los grandes avances de la historia de la medicina en el siglo XX. Pero es importante analizar este tema a fondo pues involucra muchos aspectos bioéticos que se deben resolver para poder aprovechar todos los usos y llegar a resultados de calidad.

INTRODUCCIÓN

La idea de trasplantas órganos con fines terapéuticos surgió en épocas muy antiguas, pero el primer trasplante experimental fue realizado por Alexis Carrel en 1902. Se intentó trasplantar un riñón a un perro, pero los resultados fueron pobres ya que no se tenían conocimientos de inmunología y el trasplante fue rechazado.

El primer trasplante en humano se realizo en 1933, se trató de un trasplante renal a una joven en coma urémico. Los riñones funcionaron durante los dos primeros días, pero la paciente murió después. Para el año 1949 se realizaron otros 5 trasplantes de riñón de cadáver sin éxito alguno. En 1954, se realizó el primer trasplante de donador vivo con éxito total al trasplantar un riñón entre gemelos univitelinos. Durante esa década se avanzó mucho en la investigación inmunológica, siendo en 1858, cuando se realizó un trasplante utilizando dosis de inmunosupresores. El riñón sobrevivió pero la paciente murió a causa de las infecciones provocadas por la inmunosupresión. En 1963 se realizó el primer trasplante de hígado entre humanos, y en 1967 el primer trasplante cardiaco.

DESARROLLO

E

xisten enfermedades que hacen que uno o más tejidos u órganos de una persona dejen de funcionar o no tengan un funcionamiento adecuado a las necesidades del cuerpo, conociéndose esto como insuficiencia del órgano. En muchos casos, si el órgano dañado o su función no son remplazados, la persona afectada muere. Para algunos órganos y en algunos casos, existen métodos y aparatos artificiales que realizan la función del órgano, por ejemplo la diálisis renal, en el caso de los riñones, o la alimentación artificial en el caso del intestino. Sin embargo, existen órganos o situaciones en las cuales técnicas como las anteriores no pueden ser utilizadas, por ejemplo insuficiencias cardiacas NYHA III o IV, insuficiencias hepáticas terminales, entre otras. Es en los casos anteriores que se recurre al proceso de trasplante, el cual, hoy por hoy, tiene un alto índice de éxito y le proporciona una sobrevida mucho mayor al paciente que lo recibe que la que hubiese tenido de no haber recibido el nuevo tejido u órgano.

Norrie ha definido trasplante como “El procedimiento médico mediante el cual se extraen tejidos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro, con el propósito de que, el tejido trasplantado, realice en su nueva localización la misma función que realizaba previamente.”

A pesar de que la práctica del trasplante de tejidos y órganos ha florecido como una rama moderna de la medicina, se sabe que ésta tiene sus orígenes en tiempos muy antiguos. Ejemplo de lo anterior es la descripción que se tiene de autotrasplantes de piel en la antigua India, antes de Cristo. Igualmente, se sabe que en Europa se llevó a cabo la misma práctica entre los Siglos XVI y XVIII, y que ahí mismo, por las mismas épocas, se intentó el trasplante de dientes, testículos y ovarios, sin tener éxito. Fue pues, hasta el Siglo XX y XXI, en los últimos años, que, con los nuevos descubrimentos e investigación sobre el sistema inmunológico y el desarrollo de diversos medicamentos que han permitido disminuir el rechazo de los trasplantes, se ha llegado a la situación que hoy vivimos. A pesar de lo anterior, varios conflictos bioéticos se han sucitado en torno a este proceso y es claro que, para que se lleve a cabo, debe de haber cooperación y aceptación de la sociedad.

Se deben pues distinguir tres tipos de trasplantes:

1) Autotrasplante: Son aquellos que se realizan dentro de un mismo individuo (P.ej: Injertos de piel de una zona donante a otra receptora de una misma persona). Históricamente este tipo de trasplantes fueron, según los datos que se tienen, los primeros que se realizaron, siendo la cultura hindú, en el siglo VI a.C. La primera en practicar autotrasplantes de piel. Es importante mencionar que, al ser un injerto de una persona hacia ella misma, éstos no generan rechazo, utlizándose actualmente con mucha frecuencia, dando excelentes resultados y sin plantear problemas bioéticos.

2) Homotrasplante: Son aquellos que se realizan dentro de una misma especie, pero entra individuos diferentes, de un donante a un receptor. (P.ej: Transfusiones de sangre). Históricamente, los primeros datos que se tienen de este tipo de trasplantes datan de el Siglo XVIII cuando Jacobo de la Vorágine, en su novela “La Dorada,” refiere que los Santos Cosme y Damián, trasplantaron una pierna completa procedente de un etiope muerto a un devoto miembro de la iglesia primitiva, cuya pierna padecía de un tumor maligno. Posteriormente la trasfusión de sangre comenzó a gozar de éxito, a partir de 1901, cuando Lansteiner descubrió el sistema ABO y más aún cuando, en 1902, Alexis Carrell perfeccionó la anastomosis vascular.

Después, en 1958, con el descubrimiento del complejo mayor de histocompatibilidad, HLA, por Van Roux, se comenzó a entender por qué el organismo reconoce como distintos a los tejidos de otro individuo que pertenece a la misma especie y asi se entendió también el rechazo que se presentaba en algunos (la mayoría en el pasado) de los casos.

Un importante avance en los homotrasplantes se dio en 1954, cuando se realizó el primer trasplante renal exitoso entre gemelos monocigotos, en el Hospital Peter Bent Brigham. Fue desde ese momento que se comenzó a dar más importancia a la investigación en inmunología y tomaron fuerza, empezándose a dar con frecuencia, los trasplantes de órganos. En 1967 se realiza el primer trasplante de pulmón por Hardy y el primero hepático por Starzl. En 1967 Barnard realiza el primer trasplante de corazón.

Igualmente importante en esta clase de trasplantes, fue el descubrimiento de la ciclosporina A en 1978, droga que inmunosuprime al individuo receptor del trasplante, disminuyendo en gran medida el rechazo de éstos y haciendo la práctica más segura y por ende más utilizada.

3) Xenotrasplante: También conocido como heterotrasplante, es aquel que se realiza entre individuos de diferentes especies. (P.ej. De un animal a un humano). No se puede hablar de estos trasplantes históricamente ya que actualmente se encuentran en fase experimental. Se han usado, aquneu sea en poca medida, por ejemplo, en los trasplantes de válvulas venosas de cerdos a humanos. A pesar de lo anterior se ve este tipo de práctica como muy prometedora para un futuro no muy lejano.

Además de la clasificación anterior, los trasplantes se pueden dividir en trasplantes de tejidos (médula ósea, sangre, etc) y trasplantes de órganos (riñón, hígado, corazón, etc). Otra clasificación posible es en ortotópico (cuando se extrae el órgano original del paciente y se sustituye por el del donante, ocupando este último la posición anatómica normal) y heterotrópico (cuando el órgano del paciente permanece como apoyo del órgano del donante y este último es injertado en un lugar distinto al que ocupa el del paciente. Muchas veces, en vez de eliminarse el órgano original, sólo se inactiva). De la misma manera los donantes de los trasplantes se pueden dividir en donantes cadavéricos y donantes vivos.

Nuestro país no se ha quedado atrás en materia de trasplantes. Hasta el día de hoy, según el Centro Nacional de Trasplantes de la Secretaría de Salud (CENATRA) en México se han realizado 2737 trasplantes de córnea, 2664 de riñón, 97 de hígado, 17 de corazón, 3 de hígado-riñón, 2 de riñón-páncreas y 1 de pulmón, además de todos los trasplantes de tejidos. Por otro lado, hoy por hoy existen 14,531 personas esperando un trasplante de órganos, dividiéndose de la siguiente manera: 7581 de riñón, 6601 de córnea, 346 de hígado, 47 de corazón, 12 de riñón-páncreas, 3 de páncreas, 3 de pulmón y 1 de hígado-riñón.

Actualmente la mayoría de los trasplantes de realizan con fines terapéuticos ya validados con experimentación suficiente, sin embargo, existen algunos órganos y tejidos para los cuales esta práctica sigue estando en fase de experimentación, ya que aún no se resuelven totalmente los problemas técnicos inherentes y para los cuales es necesario ponderar el riesgo/beneficio que signifiquen para las personas. A pesar de lo anterior, otro gran obstáculo para la práctica son las implicaciones bioéticas que lleva, refiriéndose esto a la experimentación en humanos, diagnóstico de muerte, la obtención de órganos y tejidos, la utilización de recursos escasos, entre otros. Aunados a los anteriores, existen implicaciones bioéticas que se han dado en la nueva era de los trasplantes, tales como el uso de “embriones donantes,” el riesgo de los heterotrasplantes transgénicos, la definición del estatuto embrión-humano y, ya mencionado anteriormente, la inequidad en la utilización de recursos escasos.

En lo que a experimentación en humanos se refiere, el problema ético en materia de trasplantes no difiere con la experimentación en humanos en general, para la cual existen 4 principios fundamentales:

1) El procedimiento deberá estar avalado por una importante investigación científica

2) Los cirujanos y demás

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com