Bioetica Y Universidad
26 de Junio de 2014
668 Palabras (3 Páginas)299 Visitas
BIOETICA Y UNIVERSIDAD.
Quiero aclarar que el tema de la bioética es nuevo para mí, por cuanto en mi formación de pregrado y postgrado no tuve ningún tipo de acercamiento a temas relacionados con esta materia. Y ahora que tengo la oportunidad de acceder a esta instrucción, tengo que confesar que me siento un tanto avergonzada y algo engañada, pues considero que mi alma Mater, se quedó corta en mi formación aunque para no juzgarla tan duro, debo entender que la bioética es una ciencia relativamente joven. No obstante, considero que los aportes de la bioética deben estar implícitos en los procesos de formación de los futuros profesionales de nuestro país, como bien lo plantea el Mg. Edgar López quien en su escrito, el lugar de la universidad, asevera que “el desarrollo de la bioética en las universidades es prioritario, pues el interés de las sociedades por los problemas relacionados con la vida, cada vez cobra mayor importancia, razón por la cual se requiere que esta naciente disciplina fortalezca su presencia en el mundo académico”1.
A partir de lo anterior y sin temor a exagerar, pienso que en el pensum académico de por lo menos aquellas profesiones cuya práctica se relacione directamente con seres humanos, debería incluirse tan siquiera un seminario de bioética, “la bioética debe pasar de ser un área de interés a una sólida disciplina”2.
Es preciso señalar que la función de la universidad va más allá de informar y debe apuntar a la formación de sujeto, propiciando de esta manera una “formación para la vida”, que el estudiante se convierta en un buen ciudadano, un profesional autónomo con conciencia crítica y útil a la sociedad.
“La función de las universidades no se agota en la producción de nuevo
_____________
¬¬¬¬1 LOPEZ EDGAR, “El lugar de la Bioética en la universidad”. En: Orientaciones Universitarias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. P 49.
2 LOPEZ, op.cit, p 49
conocimiento o en su aplicación, tan importante para las sociedades
contemporáneas, sino que comprende también la formación de perso-
nas que deben prolongar y concretar en su vida los propósitos de la u-
niversidad”. 3
La responsabilidad de la universidad no solo debe estar centrada en la academia, en aportar conocimiento científico y mostrar los adelantos tecnológicos, debe procurar que sus egresados estén provistos de valores y tengan conciencia de su humanidad.
Así las cosas y teniendo en cuenta que en el momento actual el hombre a partir de sus adelantos científicos y tecnológicos tiene dominio sobre la naturaleza y sobre su entorno, se hace necesario aterrizar a los individuos sobre su corporeidad, como lo plantea López: “el cuerpo es itinerante sin remedio hacia el envejecimiento, la enfermedad y la muerte, es una realidad que interpela la exacerbada confianza en el progreso científico”. Debe crear conciencia de que el ser humano nace, se enferma y muere y que durante su proceso de vida sufre contingencias.
La bioética y la universidad tienen a cuestas la responsabilidad de generar procesos críticos y replantear el uso de estos avances de la ciencia y la tecnología de una manera justa y para bien de la sociedad, “el optimismo que despiertan en la sociedad las nuevas conquistas de la ciencia y de la tecnología no deben llevar a desconocer la importancia de ponderar y contrastar estos enlaces con principios y criterios derivados de la justicia y de la dignidad humana”4.
Por último no puedo dejar de mencionar otro elemento importante considerado por la bioética en la universidad con relación a la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en términos de que los estudiantes deber recibir formación integral que les permita convertirse en profesionales integrales con habilidad para combinar varias
...