Bioguimica Metabolica Laboratorio
tobiascar641516 de Marzo de 2015
3.135 Palabras (13 Páginas)445 Visitas
INTRODUCCIÓN
Realizaremos la producción de hidrolisis, por medio de la enzima amidohidrolasa, y cuantificar la actividad ureàsica (AU), en muestras de origen biológico mediante la técnica volumétrica de Berthelot.
La ureasa es una enzima amidohidrolasa de peso molecular: 480.kD, punto
Isoeléctrico: 5.0 y pH óptimo entre 6 y 7, cataliza la hidrólisis de la urea
Produciendo gas carbónico, hidróxido de amonio, según la reacción
H2N-CO-NH2 + 3H2O 2NH4OH + CO2
En presencia de una solución buffer de fosfatos con pH = 7.0 y a una temperatura de incubación de 25°C, la ureasa presenta una constante de Michaelis de 10,5 mmol/L. Los principales inhibidores de su actividad enzimática son los iones metálicos pesados tales corno la plata (Ag+1) el mercurio (Hg+2) e igualmente el ácido hidroxámico y la tiourea
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1 MAPA CONCEPTUAL
CONCEPTO CONCEPTO
Ureasa Enzima amidohidrolasa
Lisosomas Células animales y vegetales
Sustrato Urea
RBE hidrólisis H2N-CO-NH2 + H2O NH4OH + CO2
Cinética Michelena Rumiantes
Coenzima Apoenzima
NNP Amonio
Parámetros Cinéticos Km y Vmáx
1.2 Actividad Biológica y Enzimática en suelos
1.3 en este espacio debe elaborar un diagrama V heurístico relacionado con el artículo científico anexo denominado actividades enzimáticas en consorcios bacterianos de suelos bajos cultivo de papa con manejo convencional y bajo pastizal.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS
Cuadro 1. Lista de materiales y equipos utilizados en la práctica
MATERIAL Ó EQUIPO APLICACIÓN
Probeta Volumetría
Balanza analítica 0,0001g Pesada(Gravimetría)
Montaje de titulación Pesada(Gravimetría)
Tubos de ensayo con gradilla Volumetría
pinzas para bureta Pesada(Gravimetría)
Erlenmeyer de 125mL Volumetría
pipetas de 5 y 10mL Volumetría
matraz aforado de 100mL Volumetría
baño termostatado Pesada(Gravimetría)
bureta de 25mL Volumetría
Soporte universal. Pesada(Gravimetría)
Becker de 400mL Volumetría
2.2 LISTA DE REACTIVOS UTILIZADOS
Cuadro 2. Reactivos utilizados en la práctica
REACTIVO(NOMBRE) FÓRMULA MOLECULAR CONCENTRACIÓN
Urea H2N-CO-NH2 0,25M
ácido clorhídrico HCl 0,1N
Cloruro de mercurio HgCl2 1%
Ureasa en buffer fosfato (NH2)2CO + H2O → CO2 + 2NH3
0,1 %
indicador de Tashiro C15H14N3O2Na
1%
2.3 PROCEDIMIENTOS
2.3.1 Protocolos de muestras analizadas (Elaborar una ficha ó formato que muestre la información fundamental sobre el origen de cada una. Por ej.: especie, nombre científico, lugar de muestreo, datos agros climatológicos, animales, etapa productiva, alimentación etc.)
TIPO DE MUESTRA ORIGEN CONDICION DESCRIPCION
SUELO Cajica finca San Marcos, La finca se encuentra ubicada en Cajica Cundinamarca con temperatura que varía de los 8 grados a 21 grados centígrados.
Ubicado a 2558 metros sobre el nivel del mar. Terreno de aspecto húmedo en productividad de forraje y zona de cultivo La finca se encuentra ubicada en Cajica Cundinamarca con temperatura que varía de los 8 grados a 21 grados centígrados.
Ubicado a 2558 metros sobre el nivel del mar. Las muestras fueron tomadas una de la zona de pastoreo de pasto kikuyo con terrenos sin contaminación y sin renovación hace 10 años y la segunda muestra en tomada de la zona de cultivo casero con humedad y en estado productivo.
CONCENTRADO Marca contegral pura leche El concentrado es de aspecto seco Este concentrado es de valor nutricional alto con proteínas y grasa para el aumento en la producción lechera.
FORRAJE Cerraja producida en finca de cultivo en Cajica Cundinamarca.
Pasto kikuyo producido en lote de pastoreo ubicado en Cajica Cundinamarca.
Pasto carretón rojo producido en finca Cajica Cundinamarca. Forraje de alimentación para especies bovinos producido por finca ubicada en Cajica Cundinamarca. Recolectados de la finca San Marcos Cajica; La finca se encuentra ubicada en Cajica Cundinamarca con temperatura que varía de los 8 grados a 21 grados centígrados.
Ubicado a 2558 metros sobre el nivel del mar. Estos forrajes son utilizados para la alimentación de ganado de leche y son producidos en condiciones de ambiente sin la utilización de complejos químicos.
HOJA DE UN CULTIVO DE ROSAS EN PRODUCCION La hoja de rosa proviene del municipio de chía Cundinamarca en cultivo invernadero con 12 años de sembrado La planta está en estado de crecimiento con aspecto verde Las muestras fueron recolectadas en chía Cundinamarca con temperaturas que varían de los 7° hasta los 21° centígrados el municipio está ubicado a 2562 metros sobre el nivel del mar, las muestras se tomaron el día 11 de octubre de 2014 horas de la tarde.
2.3.2 Flujo grama general de los procedimientos:
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 TABLAS DE DATOS
Tabla 1.Volúmenes de HCl 0,1N, empleados en la titulación del NH4OH
MUESTRA Wm
(g) Solución ml Tiempo
(min) Vf (ml) Wm
(ml) Titulación
ESAU
EFAU 2.0
2.3 Cloruro de
sodio
Buffer fosfato ph
7.0 20
20 20
20 14 ml
14 ml 5
5 2.5
3.7
3.2.Cálculos
3.2.1 Actividad Ureásica en el tubo estándar
AU= 24.4ml HCl- 21.9ml HCl *0.1 * 1000 umol *28.57
2* 20 (min)
AU = 178.56
Fd= 10ml * 10ml * 100g
5ml 14ml 5g
Fd= 28.57
3.2.2. Actividad Ureásica en EFAU
AU= 28.1 ml HCl – 24.4ml HCl *0.1 *1000mol = 28.57
2*20(min)
AU= 264.27
Fd= 10ml* 10ml * 100g
5ml Vs(ml) W ESAU
Fd= 10ml* 10ml * 100g
5ml 14ml 5g
Fd= 28.57
3.3TABLA DE RESULTADOS
Tabla 2. Actividad Ureásica de las muestras biológicas
Tubo Tipo de muestra Au (mol/urea/gr/min)
1 ESAU 178.56
2 EFAU 264.27
3.3.1 GRÁFICAS
3.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La actividad Ureásica fue superior en la muestra de EFAU es decir el forraje pues obtuvo un valor de 264.27 µmol urea/min por tanto estas plantas se encuentran en suelos muy nutridos en nitrógeno como también poseen una gran cantidad de nitrógeno en sí mismas (Granados, 2013)
La actividad Ureásica del suelo (ESAU) aunque fue inferior al EFAU no lo fue tanto pues obtuvo 178.56 µmol urea/min pero fue bastante alta ya que según su estequiometria atómica en la actividad Ureásica en suelos forestales oscila entre 0.043 mlg y 0.025 mlg NH4+ g-1 h-1.
4. CONCLUSIONES
La actividad Ureásica mayor fue la EFAU seguramente por los suelos del municipio de cajica que son considerados como fértiles.
Esta degradación produce amoniaco que hará variar el color del indicador de amarillo a rojo, poniéndose así de manifiesto la actividad ureasa.
Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. Son indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.
Posiblemente estas características de la ureasa indican que existe una gran cantidad de microorganismos en los suelos analizados y en el suelo del forraje.
Posiblemente en el suelo del forraje exista una gran cantidad de materia orgánica pues esta permite la existencia de microorganismos que puedan producir ureasa.
5. BIBLIOGRAFÍA
1. protocolo de prácticas para la escuela
...