Biologia-microorganismos
paolavanessacond8 de Marzo de 2015
3.735 Palabras (15 Páginas)164 Visitas
BIOLOGIA
La biología (del griego bíos, vida, y -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
ESTUDIOS DE LA BIOLOGIA
Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.
Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.
Biomedicina: rama de la biología aplicada a la salud humana.
Bioquímica: son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.
Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).
Citología: estudio de las células.
Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas).
Citopatología: estudio de las enfermedades de las células.
Citoquímica: estudio de la composición química de las células y sus procesos biológicos.
Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
Embriología: estudio del desarrollo del embrión.
Entomología: estudio de los insectos.
Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos.
Genética: estudio de los genes y la herencia.
Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
Histología: estudio de los tejidos.
Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.
Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
Micología: estudio de los hongos.
Microbiología: estudio de los microorganismos.
Organografía: estudio de órganos y sistemas.
Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
Virología: estudio de los virus.
Zoología: estudio de los animales
SER VIVO
Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte. La materia que compone los seres vivos está formada en un 95 % por cuatro elementos (bioelementos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman biomoléculas:
UNIDAD FUNCIONAL
El cuerpo una unidad funcional
El cuerpo humano está constituido de partes que funcionan en estrecha interdependencia.
Existe a nivel del cuerpo un tejido omnipresente – el tejido conjuntivo, o fascia - que asegura a la vez :
la estructuración del organismo,
la conducción de los flujos líquidos,
el soporte para los vasos, los nervios y otras fibras conductoras.
Still emitió la hipótesis de que ese tejido de sostén, alterando la circulación de los fluidos (sangre, linfa, líquidos no colectados, influjos nerviosos, etc.), podía encontrarse en el origen de muchas patologías del ser humano. Este tejido está diseminado en el cuerpo como una telaraña. Posee la clave de las líneas de comunicación del organismo. Hace de él una unidad funcional.
MICROORGANISMO
Un microbio (del griego científico [microbios]; de [micrós], ‘pequeño’, y [bíos], ‘vida’; ser vivo diminuto), también llamado microorganismo, es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología. El concepto de microorganismo carece de cualquier implicación taxonómica o filogenética dado que engloba organismos unicelulares no relacionados entre sí. tienen múltiples formas y tamaños, Algunos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, No obstante, la inmensa mayoría de los microbios no son en absoluto perjudiciales.
CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS PROCARIOTAS
Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada Nucleoide.
BACTERIAS
Las bacterias son organismos unicelulares que no están clasificados entre los animales ni entre las plantas, sino que pertenecen a un grupo separado llamados protistos. Los protistos constituyen un grupo de organismos de estructura sencilla, que llevan a cabo actividades complejas. Las bacterias constituyen un grupo algo especial entre los protistos. Vistas al microscopio generalmente aparecen como esferas o como bastones rectos o curvos
CLASIFICACION
MICROORGANISMOS EUCARIOTAS
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Hay tres tipos de microorganismos eucariotas, los protozoos (heterótrofos y sin pared celular), las algas microscópicas (autótrofos y con pared celular de celulosa) y los hongos microscópicos (heterótrofos y con pared celular de quitina).
PROTOZOOS
Los protozoos son microorganismos eucariotas unicelulares cuyo tamaño va de 10-50 μm hasta más de 1 milímetro heterótrofos, sin pared celular. La mayoría son de vida libre en medios acuáticos o húmedos, aunque algunos se han adaptado al parasitismo en animales y vegetales produciendo enfermedades, o simbiosis con ellos
ALGAS
Son organismos autótrofos de organización sencilla, que hacen la fotosíntesis productora de oxígeno. Pertenecen al reino Protista. Forman un grupo muy heterogéneo pues se encuentran especies unicelulares, pluricelulares microscópicas o macroscópicas, e incluso especies de gran talla (hasta mas de 20 metros) que por su forma semejan plantas superiores al disponer de falsas raíces, tallos y hojas. Las algas viven perfectamente en medios acuáticos. Siendo de gran importancia las de origen marino (fitoplancton), pues constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria marina. Otras viven en aguas dulces, termales, en el fango o incluso sobre la corteza de los hongos.
HONGOS
Los hongos son microorganismos eucariotas unicelulares o pluricelulares carentes de pigmentos fotosintéticos, por lo que no pueden realizar la fotosíntesis, tienen por lo tanto una nutrición heterótrofa mediante la absorción de alimento orgánico muerto (nutrición saprofítica) previamente digerido en el exterior de las células gracias a la secreción de potentes enzimas.
VIRUS
Los virus son entidades infecciosas microscópicas, que solo pueden multiplicarse en el interior de otras células. Son organismos dotados de extraordinaria simplicidad, pertenecen a un nivel de organización subcelular, y marcan la barrera entre lo vivo y lo inerte. No se nutren, no se relacionan, carecen de metabolismo propio y para reproducirse utilizan la maquinaria metabólica de las células a las que parásita; su simplicidad estructural y funcional los convierte en parásitos intracelulares obligados, tanto de bacterias (bacteriófagos o fagos), como de las células animales y vegetales. Para propagarse de unas células a otras lo hacen mediante partículas infecciosas llamadas viriones, siendo el tamaño de los virus mucho más pequeños que el de una bacteria. los virus contienen un solo tipo de ácido nucleico (ARN o ADN.
ADN- acido desoxirribonucleico ARN- acido ribonucleico
PRIONES
Los priones o proteínas priónicas son agregados supramoleculares (glucoproteínas) acelulares, patógenas con plegamientos anómalos ricos en láminas beta, y transmisibles. Se caracterizan por producir enfermedades que afectan el sistema nervioso central (SNC), denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Los priones no son seres vivos.
VIROIDES
Son agentes infecciosos, que como los virus tienen un ciclo extracelular, es decir, carecen de actividad metabólica en ese estado, mientras que en su ciclo intracelular utilizan el metabolismo de este para desarrollarse. A diferencia de los virus, los viroides carecen de proteínas y lípidos y simplemente están constituidos por una cadena cíclica corta de ARN
ESTRUCTURA DE LAS CELULAS
...