ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioseguridad Hospitalaria

Marisol_0826 de Septiembre de 2012

2.984 Palabras (12 Páginas)851 Visitas

Página 1 de 12

La bioseguridad en el ambiente hospitalario

Residuos biológicos

por los Dres. Julia HIGA, Eduardo SCARLATO y Jorge R. ZANARDI

Dra. Julia HIGA

Prof. Adj. de Toxicología Facultad de Medicina UBA. Prof. Tit. de Toxicología Fac. de Medicina Univ. del Salvador. Prof., de Toxicología Ocupacional Soc. de Medicina del Trabajo Pcia. Bs. As. Jefa del Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas José de San Martín UBA

Dr. Eduardo SCARLATO

Medico Legista y Toxicólogo. Docente de Toxicología UBA. Docente de Toxicología Ocupacional Soc. de Medicina del Trabajo Pcia Bs. As. Medico del Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas José de San Martín UBA

Dr. Jorge R. ZANARDI

Bioquímico Toxicólogo. Ex Jefe de T.P. Cátedra de Toxicología y Química Legal FFyB UBA. Docente de Toxicología Facultad de Me¬dicina UBA. Docente de Toxicología Ocupacional Soc. de Medicina del Trabajo Pcia Bs. As. Jefe de Laboratorio del Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas José de San Martín UBA.

INTRODUCCION

Dentro del amplio espectro en que se pueden clasificar los desechos, los residuos biológicos constituyen por su magnitud y características un tema de particular interés pa¬ra la preservación de la Salud Publica en general, en la medida que su adecuado tratamiento y disposición contribuyen a minimizar el riesgo de contagio y transmisión de enfermedades infecciosas.. En las paginas subsiguientes se tratan ciertos aspectos que hacen al conocimiento del riesgo y el tratamiento consecuente de la contaminación ambiental laboral de los desechos producidos por la actividad generadora de salud.

Como se sabe, los residuos sólidos básicamente se definen y clasifican en los siguientes tipos:

1 Residuos Urbanos o Domésticos: constituyen un conjunto heterogéneo de residuos orgánicos o no. Su cantidad y calidad dependen de distintos factores, como ser climáticos, estaciónales, sociales, económicos, etc.

2 Residuos Industriales: las industrias generan la ma¬yor parte de residuos sólidos. Los residuos asimilables a los urbanos, (industria de la alimentación, residuos orgánicos ) y los inertes no crean mayores problemas toxicológicos, pero en el case de los desechos tóxicos o peligrosos, o sea aquellos inflamables, reactivos, corrosivas , olorosos, infecciosos, carcinogénicos, mutagénicos o teratogenicos, deben extremarse las precauciones para evitar los perjuicios que puedan ocasionar a los recursos naturales, en es¬pecial a los suelos, las aguas subterráneas, superficiales, y por sobre todo a la salud humana.

3 Residuos radiactivos: son una seria preocupación dado que la radioactividad puede perdurar cientos o miles de años. Son generados por la extracción minera, por las centrales de producción y por innumerables centros de investigación y de aplicación. Su disposición final es motive de controversias.

4 Residuos patogénicos: son todos aquellos dese¬chos o elementos materiales en estado sólido o semisólido, Líquido o gaseoso que presentan características de toxicidad y/o de actividad biológica, que pueden afectar directa o indirectamente a los seres vivos y causar contaminación del suelo, del agua o de la atmósfera , y que son genera¬dos con motivo de la atención de pacientes, así como también de la investigación y/o producción comercial de ele¬mentos biológicos, relacionados con la salud.

Los desechos patogénicos provienen de las actividades hospitalarias, de los institutos de diagnostico medico, centros de salud, cirugía medica, odontológica y veterinaria; y de los hogares de personas con enfermedades crónicas como la diabetes o la insuficiencia renal que se tratan a si mismos en sus domicilios.

Puede entonces, el lugar de trabajo, convertirse en una fuente de contaminación ambiental. Y ello ocurre cuando hablamos de una institución de salud. Los riesgos mencionados involucran al personal que debe manipular estos residuos, tanto dentro como fuera del establecimiento.

El desconocimiento de las normas de bioseguridad, la falta de concientización y la escasa asignación de recursos para el manejo de los residuos, exponen a la sociedad y a su entorno a riesgos de importancia que pueden ser evitados. Para esto, es imprescindible que el personal que trabaja en los ambientes donde se generan dichos residuos, sepa detectarlos y disponer de los mismos debidamente.

Un informe realizado por el Ceamse y la Asociación de Residuos sólidos indica que entre el 60 y el 70% de los generadores de residuos hospitalarios utiliza operadores externos para su tratamiento.

Solo en la Capital Federal se generan 40 toneladas diarias, y en la provincia de Buenos Aires 77 toneladas por día. (La Nación 22/8/98)

A fin de optimizar la disposición de los desechos hospi¬talarios se ha implementado la practica de separar los de¬sechos químicos de la basura domestica, poniéndolas en bolsas de color distinto (por ejemplo el rojo, adoptado en nuestro país). En Gran Bretaña fue introducido este sistema en 1982 dada la preocupación generada por la forma en que los desechos químicos estaban siendo mezclados con las basuras generales y encontrados aun en áreas publicas, o terminando en rellenos de tierras destinados normalmente a residuos domésticos.

Cuando en 1989 inspeccionaron en Londres los incineradores de los hospitales, se encontró que muchos de ellos estaban obsoletos y sobrecargados, produciendo humos y probablemente dioxinas, y operando por debajo de las temperaturas recomendadas, quizás para economizar com¬bustible.

Se encontraron también bolsas reventadas con sus contenidos desparramados por el piso, siendo habitualmente manipuladas por equipos de disposición inexpertos y con ropas protectoras mínimas.

Si lo comparamos con nuestro ambito hospitalario la situación puede considerarse equivalente.

Una encuesta de la Camara de Instituciones de Diagnostico Medico realizada en 1994, informo que:

1 El 100 % de las instituciones encuestadas no estaban inscriptas como generadoras de residuos a pesar de serlo.

2 El 77.2% desconocía la legislación vigente "

3 El 81.8 % desechaba los residuos en la red domiciliaria, y el 6 % de estos los desechaba previo tratamiento en autoclave y/o lavandina. Solamente el 18.2 % mantenía una relación contractual con plantas de tratamiento.

Cuando a los seis meses se repitió la encuesta , a partir de la difusión de la legislación de disposición de residuos patológicos, se observe una mayor conciencia del problema puesto que el 75% se había inscripto como generador de residuos pato!6gicos y un 44% poseía un amplio conocimiento de la ley *.

Si homologamos un ambiente hospitalario como un ámbito industrial generador de salud, veremos que el personal involucrado esta sometido a distintos riesgos inherentes a este particular tipo de clima laboral.

En forma sintética, podemos describir estos riesgos co¬mo: riesgo biológico, químico y radioactivo.

En lo referente a la composición de los residuos de origen sanitario, estos estan formados por:

85% de residuos no peligrosos. 10% de residuos infecciosos. 5% de residuos peligrosos.

Si bien el 85% de los residuos no ofrece mas riesgos que los asociados a los residuos municipales comunes, el 15% restante representa riesgos y dificultades especiales durante su gestión (manipulación, clasificación, almacenamiento, transporte, etc.), contribuyendo a incrementar tales riesgos la heterogeneidad de los elementos que lo componen y la presencia de objetos corto punzantes tales como agujas o trozos de vidrio.

A los fines didácticos, se pueden clasificar los residuos hospitalarios de la siguiente manera:

RESIDUOS COMUNES

Son aquellos residuos similares a los domiciliarios.

RESIDUOS RIESGOSOS

Residuos infecciosos

Son aquellos residuos que contienen agentes infeccio¬sos de tipo y cantidad tales que sean capaces de causar enfermedades o impactos adversos sobre la salud.

Residuos patológicos

Son aquellos residuos orgánicos que no son infecciosos (miembros, restos de órganos, placentas, fetos, etc.),que requieren de un tratamiento especial por razones de ética y de impacto psicológico en el personal involucrado y en la población debido a sus características.

Residuos corto punzantes

Son aquellos que pueden causar cortaduras o pinchazos y que pueden haber tenido contacto con microorganismos patógenos o con sustancias químicas peligrosas.

RESIDUOS PELIGROSOS

Son peligrosos aquellos residuos que pueden causar daños directa o indirectamente a los seres vivos o contaminar el suelo, el agua, el aire o el medio ambiente en general.

Residuos radioactivos

Serán tratados mas adelante.

Residuos químicos peligrosos

Son aquellos que se encuentran incluidos dentro de un listado que suministra la Ley 24.051/91 de residuos peligro¬sos o bien que posea una o varias de las siguientes características:

• Tóxico o Genotóxico.

• Corrosivo (ph <2 ó >12)

• Inflamable

• Reactivo

RESIDUOS ESPECIALES

Comprenden esta categoría, los elementos que no se encuentren comprendidos en los apartados anteriores, ta¬les como yesos, pañales, objetos de uso único, envases de vidrio, residuos esterilizados, etc.

RESIDUOS FARMACEUTICOS

Son aquellos residuos que incluyen productos farmacéuticos, medicamentos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com