ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bodega La Mendocina S.A

NataliamartTrabajo20 de Septiembre de 2016

7.371 Palabras (30 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 30

Índice

  1. Perfil de la Empresa3
  1. Descripción de la empresa y el producto3
  2. Organigrama de la empresa7
  3. Proceso productivo 7
  4. Nivel de desarrollo tecnológico y Certificaciones de Calidad obtenidas10
  5. Descripción de mercados actuales y del mercado potencial11
  6. Tipo de internacionalización elegida12
  7. Requisitos formales para exportar12
  8. Barreras arancelarias y no arancelarias14
  1. Estrategia de Distribución15
  1. Canales16
  2. Esquema Administrativo de Trabajo y uso de Tecnología16
  1. Operaciones17
  1. Definición del nivel de servicio17
  2. Definición de niveles de inventario18
  3. Almacenamiento19
  4. Análisis del modo de transporte a utilizar 20
  5. Tipo y naturaleza de la carga22
  6. Cubicaje y forma de distribución de la carga23
  7. Cotizaciones27
  8. Términos de Operación27
  9. Distribución Física Internacional 30
  1. Riesgos Críticos32
  1. Riesgos Internos32
  2. Riesgos Externos32
  3. Planes de Contingencia33
  4. Provisión de Seguros34
  1. Bibliografía35

  1. PERFIL DE LA EMPRESA

  1. Descripción de la empresa y del producto

Ubicada en Luján de Cuyo, Mendoza, Bodega La Mendocina S.A es una de las principales bodegas del país con un importante reconocimiento internacional por su trayectoria y la calidad de sus vinos.

Fundada en 1895 por Edmund J. Flow, Bodega La Mendocina S.A fue pionera en la exportación de sus vinos llegando hoy a estar posicionada como una de las principales bodegas exportadoras de vinos de Alta Gama de Argentina estando presente en más de 60 países. Se distribuyen en vinotecas, licorerías, restaurants y hoteles selectos en las principales ciudades del mundo. Los mercados más relevantes por orden de importancia, son: Estados Unidos, Holanda, Canadá, Brasil, Japón y Reino Unido; pero cabe destacar la búsqueda persistente de expansión de mercado de La Mendocina hacia nuevos países en el mundo.

La constante incorporación de tecnología más avanzada junto al conocimiento y pasión de la gente, han hecho de La Mendocina una marca líder y referente tanto en la exportación como dentro de Argentina. Es considerada una bodega integral que ofrece a los consumidores una completa línea de productos y que es reconocida por sus vinos de Alta Gama, brindando una propuesta diferente para cada momento.

Bodega La Mendocina S.A cuenta hoy con cinco fincas propias("Perdriel", "Lunlunta", "Agrelo" y "La Colonia"; y en el departamento de Junín se ubica la finca "Medrano"), repartidas en los principales suelos de la provincia de Mendoza, dentro de un área privilegiada conocida como Primera Zona por la calidad de sus uvas. Disponemos de la mejor materia prima para la elaboración de vinos de calidad. La edad promedio de nuestras Vides ronda los 30 años, aunque contamos con un importante número de hectáreas plantadas con viñas de 80 años.

Entre las cinco fincas, totalizan unas 1.300 hectáreas, de las cuales 680 están actualmente en producción. Se cultiva prácticamente todo el varietal disponible de Argentina. Destacan: Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, PetitVerdot, Barbera, Sangiovese,Syrah y PinotNoiren tintas. Las blancas incluyen Torrontés, Chardonnay, SauvignonBlanc, Semillón, CheninBlanc y Riesling.

[pic 4]

Uno de los principales valores de Bodega La Mendocina S.A es el cuidado de los recursos humanos. No sólo porque los 350 empleados son el potencial real de la empresa, sino porque entre todos hacen a la bodega y sus vinos. Este valor fue reconocido en 2010 por la consultora Great Place to Work, que califica a las mejores empresas para trabajar.

COMPROMISO VERDE

En Bodega La Mendocina S.A nos reconocemos como parte de la naturaleza y le devolvemos a ella lo que nos otorga con sus frutos, lo que nos permiten año tras año producir vinos de mayor calidad. Sustentabilidad y cuidado del medio ambiente son los conceptos que marcan el rumbo de la Bodega.

Nuestro fuerte compromiso con el cuidado del Medio Ambiente, se traslada a acciones que realizamos diariamente en nuestra Bodega. Algunas de ellas son:

  1. Utilización de botellas ecológicas

En 2009 desarrollamos las primeras Botellas Ecológicas del mercado convirtiéndonos en la bodega pionera en Argentina en la utilización de envases "Eco-Friendly", liderando esta nueva tendencia en el país.

  1. Recolección de pilas

Adherimos al Programa Provincial de Almacenamiento Transitorio de Pilas y Baterías de la Provincia de Mendoza. Las pilas y baterías utilizadas son depositadas en estaciones ubicadas en diferentes sectores de la Bodega y de las Fincas, logrando así un acopio temporal y controlado. El objetivo es el reemplazo de estas unidades por tecnología más limpias y con menos impactos al ambiente.

  1. Uso consciente del agua

Llevamos a cabo prácticas sustentables en el manejo del agua dentro de nuestra actividad diaria. Entre ellas: la construcción de represas impermeabilizadas, riego por goteo, reutilización de agua de proceso y fuerte concientización al personal en uso racional del recurso.

  1. Cuidado del suelo

Conocemos este suelo íntimamente e intervenimos de manera equilibrada usando prácticas sostenibles que respetan el hábitat y nuestra comunidad.

  1. Reciclado de residuos sólidos

Clasificamos nuestros residuos y los mismos son reciclados para ser re-utilizados, según correspondan. Contamos con un programa ambiental de tratamiento de residuos no peligrosos y peligrosos, en cumplimiento con la legislación vigente sobre residuos.

  1. Reducción de emisiones de carbono

Estamos abocados a cuantificar los gases de efecto invernadero (GEI), con el fin de incrementar la eficiencia energética, mejorando la calidad de nuestro ambiente a lo largo del proceso productivo, desde el viñedo hasta el consumidor. En una segunda etapa nos abocaremos a atenuar los efectos de estos gases cumpliendo con los estándares internacionales reconocidos a nivel mundial.

  1. Conservación de la energía

Buscamos lograr una utilización eficiente y equilibrada de los recursos energéticos, creando cultura basada en la conciencia social, fundamento principal de un desarrollo sostenible. 

RECONOCIMIENTOS

En el año 2006 La prestigiosa revista americana Wine Spectator nomina a Bodega La Mendocina S.A como una de las 20 mejores bodegas del Mundo.

En 2011, La Mendocina es nominada por Wine Enthusiast como "New World Winery of the Year" (Mejor Bodega del Nuevo Mundo).

También fue reconocida por la consultora Great Place to Work, que califica a las mejores empresas para trabajar: estuvo entre las primeras empresas (puesto número 13), siendo la única bodega en aparecer en este ranking.

Y en el último año obtuvo el reconocimiento del diario Clarín como marca de vinos N°1 de Argentina.


  1. Organigrama de la empresa

  1. Proceso productivo

La elaboración del vino tinto consta de siete etapas.

  1. Cultivo y cuidado de la vid
  2. Recepción de la materia prima
  3. Inspección
  4. Molienda
  5. Segunda Inspección
  6. Fermentación
  7. Trasiego del vino
  8. Selección de calidad
  9. Crianza en barrica y botellas
  10. Salida al mercado


  1. Cultivo y cuidado de la vid: El proceso de la vendimia se realiza generalmente entre finales de agosto – principios de septiembre  hasta mediados de octubre, cuando el fruto ha adquirido el grado de maduración deseado. Su importancia es vital ya que durante la vendimia se realiza la primera selección del fruto, el éxito de toda la vinificación posterior dependerá en gran medida de la corrección con la que se lleve a cabo este proceso.
  1. Recepción de la materia prima: Posterior a la etapa de vendimia, la uva cosechada se despacha, para la inspección y selección de esta. El traslado de la viña a la bodega debe realizarse con gran cuidado con el objeto de que la uva no sufra excesiva presión. Si la uva se deteriorase o rompiese, se produciría una pérdida de su zumo, lo que se traduciría en indeseables fermentaciones prematuras.

La uva no se almacena, pasa directamente a la molienda.

  1. Inspección: Se verifica que la uva provenga en buen estado, por cuanto, el corte y amontonamiento que sufre la uva al ser recolectada puede provocar la fermentación de esta.

  1. Molienda: Se remueven los frutos de los tallos largos y se tritura el fruto para obtener el mosto, para lo cual, se vacía la uva en el molino triturador, el que a gran velocidad mueve unos martillos obteniéndose el jugo, que por gravedad cae a unas pilas de acero inoxidable donde se analiza y se corrige su grado de acidez.
  1. Fermentación: El mosto pasa a reposar donde los azúcares que contiene, se transforman gradualmente en alcohol por medio de la acción de levadura. El proceso de fermentación termina cuando se ha obtenido el grado máximo de alcohol que desea dar al producto.
  1. Segunda Inspección: En esta etapa se verifica que el vino tenga los grados de alcohol requeridos.
  1. Trasiego del vino: Se separa los vinos limpios de los posos depositados en el fondo de la barrica, procedentes de la fermentación, consiguiendo un vino limpio, claro y sin mal olor.
  1. Selección de calidad: Una vez finalizados los procesos anteriores, los vinos se seleccionan por calidades y se decide cuál será su destino: salida inmediata al mercado (Vino Joven) o un mayor o menor proceso de crianza y envejecimiento (Vino de Crianza, Vino de Reserva, Vino Gran Reserva).
  1. Crianza: La crianza es un proceso largo y delicado cuyo objetivo es conferir unos caracteres distintos a un vino que ya se encuentra elaborado. El punto de partida es un vino perfectamente acto para el consumo, pero con la posibilidad de ver mejoradas sus cualidades mediante el envejecimiento.

El proceso de envejecimiento se realiza en dos fases: oxidativa y reductora. La primera tiene lugar en la barrica de madera, donde reducidas cantidades de oxígeno penetran en el interior del recipiente modificando de forma natural la estructura química de muchos de los componentes del vino. La segunda se realiza en el interior de la botella. En ella no penetra prácticamente oxígeno, a excepción de pequeñísimas cantidades de gases que se filtran a través de las células del corcho, por lo que los elementos del vino reaccionan entre sí en su ausencia. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (885 Kb) docx (945 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com