ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Boletin 3030, 3100 Y 5030

robekz1611 de Octubre de 2013

6.587 Palabras (27 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 27

BOLETIN 3030: IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORIA.

* GENERALIDADES:

Desde que nuestra profesión se formalizo con la adopción de las normas de auditoría generalmente aceptadas, quedo establecido que no es necesario examinar todas y cada una de las partidas que integran los diferentes rubros o áreas de los estados financieros. Al mismo tiempo, se ha aceptado que el énfasis de auditoría debe darse en relación directa, tanto a la importancia relativa de las partidas, como al riesgo probable de que dichas partidas tengan errores.

* OBJETIVO:

El objetivo de este boletín es definir los conceptos de importancia relativa y riesgo de auditoría, y explica el efecto que tienen en la planeación, desarrollo y evaluación de los resultados en una auditoria de estados financieros.

* ERROR:

Se refiere a fallas involuntarias en la información financiera, tales como:

a) Errores aritméticos que los empleados cometen en los registros y en la información contable.

b) Equivocaciones en la aplicación de las NIF

c) Falta de criterio o mala interpretación de los hechos existentes a la fecha en que se preparan los estados financieros.

* IRREGULARIDAD O FRAUDE:

La irregularidad o fraude son las distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información financiera o actos intencionales para sustraer activos, u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen.

* IMPORTANCIA RELATIVA:

Para hablar de importancia relativa nos referimos a lo que representa el importe acumulado de los errores y desviaciones de las NIF que podrían contener los estados financieros sin que a juicio del auditor y a la luz de las circunstancias existentes, sea probable que se afecte el juicio o decisiones de las personas que confían en la información contenida en dichos estados. Para determinar la importancia relativa deben considerarse tanto factores cualitativos como cuantitativos, sin embargo, el resultado deberá cuantificarse siempre que sea posible, para juzgar su efecto en los estados financieros. El auditor debe establecer el límite de la importancia relativa basado en su juicio profesional, considerando las necesidades o expectativas de un usuario normal y razonable de los estados financieros auditados.

* RIESGO DE AUDITORIA:

El “Riesgo de Auditoria” representa la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin salvedades, sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones de las NIF, en exceso a la importancia relativa. Está integrado por el efecto combinado de los tres diferentes riesgos que se explican a continuación:

a) Riesgo inherente: Riesgo de que ocurran errores importantes en un rubor especifico de los estados financieros, o un tipo especifico de negocio en función de las características o particularidades de dicho rubro negocio, sin considerar el efecto de los procedimientos de control interno que pudieran existir.

b) Riesgo de control: Riesgo de que los errores importantes que pudieran existir en un rubro específico de los estados financieros, no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno contable en vigor.

c) Riesgo de detección: Riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor no detecten los posibles errores importantes que hayan escapado a los procedimientos de control interno.

El riesgo de auditoría en sus tres componentes se puede también concretar en un porcentaje (%). También se puede ver como ejemplo el siguiente:

Riesgo de Control: ALTO MEDIO BAJO

* APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORIA.

La determinación de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría, así como la evaluación del resultado de dichos procedimientos, deben basarse, en los conceptos de importancia relativa y riesgo de auditoría

El auditor debe considerar los conceptos de importancia relativa y riesgo de auditoría, en ambas fases:

a) Al implementar y diseñar los procedimientos de auditoría y

b) Evaluar si los estados financieros tomados en su conjunto están presentados razonablemente de acuerdo con las Normas de Información Financiera.

En la fase de planeación el auditor considera estos conceptos para asegurarse de que obtendrá la evidencia suficiente y competente que le servirá para que en la fase de evaluación de resultaos, pueda juzgar si en su opinión los estados financieros están presentados razonablemente de acuerdo con las Normas de Información Financiera.

* LA IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACION DE LA AUDITORIA:

En la etapa de la planeación, el auditor debe establecer el nivel de importancia relativa sobre unos estados financieros que aun no se han preparado.

Al determinar la importancia relativa de la planeación, el auditor debe aplicar su criterio y experiencia para elegir los mejores elementos disponibles como pueden ser estados financieros a una fecha intermedia o auditada de años anteriores.

El nivel de importancia relativa puede definirse en función del estado de resultados o del balance general, para efectos de planeación, el auditor deberá seleccionar el nivel más bajo y aplicarlo para todos sus procedimientos de auditoría.

Debe tenerse cuidado para evitar que la importancia relativa de planeación se base en elementos que en sí mismos sean pocos importantes, ya que se podría llegar a establecer niveles de importancia relativa inaceptablemente bajos. Como ya se indicó el auditor debe considerar la importancia relativa de planeación al diseñar los procedimientos de auditoría para cada cuenta o grupo de transacciones.

De esta manera los procedimientos de auditoría se diseñan específicamente para detectar errores que, en combinación con las que puedan existir en otras áreas, sean importantes en relación a los estados financieros tomados en conjunto.

Se debe de establecer el nivel máximo de errores aceptables en cada rubro de los estados financieros, considerando que al agregarse a los errores que pudieran encontrarse en otros rubros, no se debe exceder el novel de la importancia relativa de planeación. Al planear procedimientos de auditoría, el auditor también deberá considerar la naturaleza, causa (si se conoce) y cantidad de errores en las auditorias a los estados financieros de periodos previos de las cuales conozca. En la práctica los auditores aplican diversos métodos para establecer el nivel máximo de errores aceptados para a cada rubor de los estados financieros. Sin embargo es obvio que ese nivel en todos los casos deberá ser menor a la importancia relativa de planeación.

* EL RIESGO DE AUDITORIA EN LA ETAPA DE LA PLANEACION:

El riesgo de auditoría debe considerarse por el auditor al nivel de los estados financieros tomados en su conjunto durante la etapa de planeación. Sin embargo, en virtud de que la mayoría de los procedimientos de auditoría se aplican sobre saldos de cuentas o grupos de transacciones, el riesgo de auditoría debe considerarse a ese nivel, en sus tres componentes explicados anteriormente.

Se considera riesgo de auditoría el riesgo de auditoría al nivel de los estados financieros durante la etapa de la planeación. En este momento, el auditor evalúa un riesgo general con base en su conocimiento de la empresa, giro del negocio y ambiente de control. Como parte de esta evaluación del riesgo general, el auditor debe considerar si existen problemas de negocio en marcha. Durante la planeación se deberá evaluar el riesgo de un error importante, el auditor deberá evaluar específicamente el riesgo de errores importantes de los estados financieros debido a un fraude. El entendimiento del auditor del control interno pudiera aumentar la preocupación del auditor acerca del riesgo de errores importantes. Al considerar el riesgo de auditoría, el auditor deberá evaluar específicamente el riesgo de errores importantes de los estados financieros debido a un fraude.

Cuando el auditor ha concluido que existe un riesgo importante de errores significativos dentro de los estados financieros, el auditor deberá considerar esto para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos, la selección de personal y los requerimientos de niveles apropiados de supervisión.

* LA EVALUACION DE LOS RESULTADOS:

La evaluación del riesgo de auditoría puede ir cambiando durante el curso de la misma. El auditor debe estimar el efecto total de los errores y desviaciones de las Normas de Información Financiera encontrados en las diferentes cuentas o grupos de transacciones, para verificar que no se exceda la importancia relativa.

El riesgo de errores en los estados financieros generalmente es superior cuando las cuentas de balances y las clases de transacciones incluyen estimaciones contables más que información de hechos consumados debido a la inherente subjetividad de estimar futuros eventos

Si el auditor concluye, basado en la acumulación de evidencia material suficiente, que el conjunto de errores posibles causa que los estados financieros tuvieran errores importantes, el auditor deberá pedir a la administración eliminar los errores. Si los errores importantes no son eliminados el auditor deberá emitir una opinión con salvedad o una opinión negativa en los estados financieros.

Si el auditor concluye que el conjunto de errores posible no causa que los estados financieros contengan declaraciones erróneas importantes, el auditor debe reconocer que aun pudieran errores importantes como resultado de errores todavía no detectados

Al acumular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com