Breve historia del frijol
ale041912Ensayo23 de Octubre de 2013
629 Palabras (3 Páginas)841 Visitas
ANTECEDENTES
Frijol
“La agricultura es una actividad llevada a cabo por el hombre que a través de cultivar la tierra produce alimentos para la población humana.”
Breve historia del frijol
Dentro del grupo de las leguminosas que poseen semillas comestibles, el frijol común corresponde a una de las más importantes. Actualmente se encuentra distribuido en los cinco continentes y es un componente esencial de la dieta, especialmente en Centroamérica y Sudamérica. México se ha reconocido como el más probable centro de su origen, o al menos, como el centro primario de diversificación. El cultivo del frijol se considera uno de los más antiguos. Algunos de los hallazgos arqueológicos en México y Sudamérica indican que se conocía hace algunos 5000 años antes de Cristo. Debido al interés del hombre por esta leguminosa, la selección hecha por las culturas precolombinas generó un gran número de diferentes formas y en consecuencia también de diferentes nombres comunes dentro de los que destacan los de frijol, poroto, alubia, judia, frijol, nuña, habichuela, vainita, caraota y feijao. Fue hasta hace no más de medio siglo que se estableció una base sólida de la taxonomía del Phaseolus. Su género se ha diferenciado perfectamente de otros tales como Vigna y Macroptilium, con los cuales se había confundido anteriormente, por lo que ahora se reconoce como de origen Americano. Taxonómicamente, el frijol corresponde a la especie del género Phaseolus. Su nombre completo es Phaseolus vulgaris L., asignada por Linneo en 1753, a la tribu Phaseoleae, subfamilia Papilionaideae, familia Leguminosae y al orden Rosales. (Dr. José Armando Ulloa1, M. en C. Petra Rosas Ulloa1, Dr. José Carmen Ramírez Ramírez2, IBQ. Blanca Estela Ulloa Rangel.
Los primeros botánicos consideraban que el frijol era oriundo del Asia (China), y De Candolle, en el año 1,883, lo calificó como de origen desconocido o incierto. Hoy en día se sabe que procede de México y de la zona central de Suramérica. Se considera que los mexicanos fueron los primeros en iniciar con la domesticación del cultivo hace unos 5,000 años a. c. Actualmente en el norte de Argentina se encuentran algunas formas silvestres, espontáneas,posiblemente antecesoras del frijol común (Phaseolus aborigineus B.) (IICA, CR. 1989. Compendio de agronomía tropical. Costa Rica. tomo 2, p. 2-20. (Investigacióny Desarrollo 12).
edades y su clasificación
Las variedades del frijol se pueden clasificar de acuerdo a diversos criterios. Por su consumo como grano
seco y como grano y vaina verde; desde el punto de vista
agronómico se utilizan características como la duración del
periodo vegetativo y se habla de variedades precoces o
tardías; en cuanto a la reacción al fotoperiodo se dice de
variedades sensibles, insensibles o neutras y en lo que respecta a factores limitantes de la producción se ubica a las
variedades en al menos las resistentes y susceptibles.
Aunque a nivel mundial todas las variedades de frijol
quedan incluidas en los criterios anteriormente señalados, a
nivel práctico, los países en particular clasifican a sus variedades de frijol de acuerdo a las características de su grano,
en especial en lo relativo a su tamaño y color (Figura 1).
Dentro de color, se encuentran variedades de frijol clasificadas por su grupo como blanco, crema, amarillo, café
marrón, rosado, rojo, morado, negro u otros. El tamaño se
determina por el peso de 100 granos y los materiales se
clasifican en tres grupos de la siguiente manera: pequeños
(hasta 25 g/100 semillas), medianos (entre 25 y 40 g/100
semillas) y grandes (desde 40 g/100 semillas).
El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional
y como fuente
...