Brigadas Socioambientales
Javier22 de Mayo de 2014
4.379 Palabras (18 Páginas)245 Visitas
BRIGADAS SOCIO-AMBIENTALES PARROQUIALES, DEL MUNICIPIO ALBERTO ADRÍANI DEL ESTADO MÉRIDA
Nombre y apellido: Licdo. Javier Santiago Gómez García
Dirección Electrónica: Javsant2004@gmail.com
Teléfono: 0414 7432679
Institución: Unidad Educativa Bolivariana Josefa Camejo
País de procedencia: Municipio Alberto Adríani. Estado Mérida. Venezuela
Título: BRIGADAS SOCIO-AMBIENTALES PARROQUIALES, DEL MUNICIPIO ALBERTO ADRÍANI DEL ESTADO MÉRIDA
Nombre y apellido: Licdo. Javier Santiago Gómez García
Dirección Electrónica: Javsant2004@gmail.com
Teléfono: 0414 7432679
Institución: Unidad Educativa Bolivariana Josefa Camejo
País de procedencia: Municipio Alberto Adríani. Estado Mérida. Venezuela
Resumen
La problemática educativa que abarca el proyecto es compleja y se enmarca en el cumplimiento anual de las “Jornadas socio-ambientales” que comprende los ámbitos ambiental, deportivo, social, cultural, jurídico, pedagógico y recreacional. La conducción del proyecto es inter-institucional y multidisciplinaria. El abordaje investigativo se combinan los enfoques cualitativos y cuantitativos en dependencia de la diversidad y especificidad de los contenidos, procesos y sujetos estudiados. Las Brigadas socio-ambientales parroquiales son un espacio para educar y sensibilizar en torno a nuestro derecho a un ambiente sano. Además, Implementan una estrategia educativa, ambiental, Social, deportiva y recreativa integradora, para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de Riesgo que pertenecen a los diferentes consejos Comunales de nuestro municipio. El propiciar la conformación de brigadas de tipo ecológicas, permite un sinfín de beneficios a la instituciones educativas como también a las comunidades, ya que uno de los fines primordiales es el alzar la voz para la conservación de nuestro ambiente, además, de ser promotores de todo tipo de información sobre el tema.
Introducción
La Educación Ambiental implica la atención de una nueva perspectiva para sustituir y revisar las nociones humanas en relación con el ambiente, así como también, las creencias que han influido sobre ellas, situándose en el marco de una nueva visión denominada ambientalista que se asienta en dos grandes bases: una en el plano ético y, otra, en el plano científico. Actualmente las brigadas ambientales conformadas por los estudiantes están avocadas a fortalecer el desarrollo institucional ambiental, en el intercambio de experiencias e información Ecologistas.
La incorporación del proyecto brigadas socio-ambientales parroquiales, el cual busca promover la participación directa de todos los integrantes del ente educativo, con el fin de motivar a todos los niños, niñas, docentes y comunidad educativa en general como multiplicadores de saberes en cuanto a valores ambientalistas para que sirvan de apoyo en la protección y conservación del ambiente a través del trabajo participativo.
La implantación y funcionamiento de las brigadas socio-ambientales parroquiales, se sustenta en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, en la Ley Orgánica de Ambiente y la Norma ISO 14.001. El objetivo principal de esta investigación está enmarcado en la conformación de brigadas ambientalistas con el fin de conocer su ubicación, problemática ambiental y las consecuencias que lo generan, en búsqueda de soluciones que contribuyan al mejoramiento, protección, cuidado, mantenimiento y disfrute de un ambiente sano dentro de su entorno escolar.
El diagnóstico
El diagnóstico para Pérez Serrano (2003) consiste en abordar un análisis de necesidades con vistas al cambio y a la mejora, supone contar con un horizonte que incluya: la realidad social, la política social vigente, los valores individuales y sociales, la zona o comunidad en la que se trabaja y las funciones que le son propias a un educador social (la auto revisión). El mismo autor señala que la articulación coherente de estos aspectos garantiza el diagnóstico y la posterior aplicación de soluciones. El diagnóstico, por tanto, requiere indagación, búsqueda y análisis de datos, método y sistematización. Se apoya en diversas técnicas y utiliza múltiples herramientas para trabajar con ellos.
Una vez que se ha identificado el problema es necesario realizar la recopilación de información que permitirá un diagnóstico claro de la situación. La cual consiste en recopilar evidencias que permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar reflexivamente a las personas implicadas y entiendan la situación que se investiga.
En esta fase del estudio, se inicia con el diagnostico, el cual según Espinoza (1986:77, citado en Serrano 2002) el mismo “es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática”. Cuánto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente previa a la ejecución de un proyecto, más fácil será determinar el impacto y los efectos que se logran con las acciones del mismo.
Dentro de este marco de ideas el diagnostico ejecutado a través de la observación en el municipio Alberto Adríani ayudo a reconocer, y jerarquizar problemas en las instituciones educativas de los tres subsistemas académicos donde se evidencio que presenta un deterioro ambiental en diferentes espacios ocasionados por la falta de concienciación de toda la comunidad educativa las cuales se analizan a fondo a fin de alcanzar las posibles soluciones generando un ambiente colectivo en que se activa un compromiso tomando en cuenta el valor de la corresponsabilidad ambiental.
Dadas las condiciones que anteceden a la problemática presente en el municipio Alberto Adríani, se analiza a fondo a fin de alcanzar las posibles soluciones generando un ambiente colectivo en que se aviva un compromiso con el medio ambiente por parte de toda la comunidad educativa y así plantear la formación y conformación de brigadas socio-ambientalistas de niños y niñas, a través de la acción practica en la aplicación del proyecto; como una alternativa de educación ambiental en el eje transversal ambiente y salud e incentivarlos en mantener un ambiente sano.
Técnicas del Diagnóstico
El propósito de la observación en el estudio de casos, según comenta Pérez Serrano (1994, 81) consiste en probar de modo profundo y analizar con intensidad el fenómeno que constituye el ciclo vital de la unidad con el fin de obtener ideas relevantes que puedan ser trasladas a otros casos o situaciones. Busca la comprensión del fenómeno de cara a una posible modificación y mejora.
Con respecto a lo expuesto anteriormente se realiza un registro de forma descriptivo de lo observado directamente con el objeto de estudio indicando la manera de cómo se debe actuar para poder alcanzar el conocimiento de la realidad que servirá de base para la ejecución del proyecto de investigación en Municipio Alberto Adríani. Asimismo se trabajó con la técnica de la lluvia de ideas, también conocida como torbellinos de ideas ("Brainstorming"). Esta técnica radica en crear un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que salgan una vez realizado un diagnóstico concerniente a la situación que se quiere ayudar a solventar. Seguidamente se procederá a mejorar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus elementos bajo una interrelación causa-efecto.
Propósito del Diagnóstico
Según Pérez Serrano (2000) el principal propósito del diagnóstico es el conocimiento de la realidad. Es decir consiste en producir conocimiento e información sobre los problemas observados, con el fin de mejorar las condiciones estratégicas de mediación ajustadas para resaltarlos a través de un análisis e interpretación de los hechos. Aunado a esto según el autor, el propósito de la investigación-diagnóstico es detectar los diferentes problemas y necesidades en las comunidades en las cuales se describe la situación problemática y/o necesidades que preceden en ella, explicar las causas de la problemática y sus efectos, definir alternativas de solución y acciones concretas para enfrentar dicho problema el cual es la ausencia de brigadas ambientalistas.
Dentro de este mismo orden de ideas el propósito es presentar una experiencia investigativa, bajo el enfoque cualitativo donde se busca el conocimiento de la realidad educativa existente en Municipio Alberto Adríani, en la cual, cada uno de los integrantes tome conciencia de las múltiples necesidades que están inmersas en ellas de las cuales la más importante según lo observado es el deterioro del ambiente y la falta de conciencia ambientalista. El cual conlleva a posibles soluciones, sin duda integrar niños y niñas de cada institución para la formación y conformación de brigadas ambientalistas, a través de la acción practica en la aplicación del proyecto Brigadas socio-ambientales; estimulando en ellos la corresponsabilidad de mantener un ambiente sano y así presentar propuestas que permitan armonizar a cada institución a través de un plan acción en búsqueda de posibles soluciones.
Según el mismo autor “la
...