ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTITUCION FEDERAL 2013 (VIGENTE)


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  4.879 Palabras (20 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 20

Voto electrónico, una realidad ¿impostergable?

Canta un refrán mexicano “más vale paso que dure y no trote que canse”. Esa es la guía de este ensayo.

A manera de inicio…

"No importa cómo se vota, ni quién vota, ni dónde ni a quién.

Lo verdaderamente importante es quien cuenta los votos."

Iósif Vissariónovich Stalin (José Stalin) 1878-1953

Político dirigente de la URSS

Bien Llámese Primer Ministro, Presidente, o en el peor de los casos dictador, finalmente era el dirigente de un País y ya planteaba la necesidad de la existencia de una entidad (humana o material) que diera certeza a los resultados de la votación.

Para cumplir el principio universal del sufragio, conocemos dos formas: la primera y más identificada es la forma manual que consiste en acudir directamente a la casilla, identificarse, marcar la boleta y depositarla en la urna. La segunda, motivo de este ensayo y poco conocida es la votación electrónica o voto electrónico (VE), constreñido a, previa identificación del elector, marcar mediante el uso de un dispositivo electrónico que dispondrá de un software específico (computadora para el ciudadano común) nuestra preferencia.

El VE ha cobrado auge en los últimos 20 años, en razón de la exactitud y rapidez en la emisión de resultados. Sus principales promotores aducen:

 Rapidez para el escrutinio y cómputo.

 Seguimiento real y preciso de los resultados de un Distrito o Comunidad.

 Disminución de costos.

 Cuidado del medio ambiente.

El uso del VE no es exclusivo para la renovación de las autoridades del Gobierno. Cualquier elección para una organización empresarial o educativa o acción que involucre o requiera de la decisión ciudadana, tiene en él una poderosa herramienta. Caso especial lo representan los plebiscitos y referéndum. Con el VE los ciudadanos harían sentir su decisión sobre iniciativas de ley o acciones que consideren afectan el desarrollo social.

En contraparte, se escuchan también las voces discordantes de quienes no están a favor de su promoción, aplicación y práctica:

 La RETICENCIA al cambio por parte del ciudadano, toda vez que ya están acostumbrados a votar de forma manual.

 La que más eco tiene, la SUSPICACIA ciudadana hacia un sistema informático traducida en:

• Una posible violación al secreto del voto;

• La garantía de que el sistema en sí mismo es seguro;

• Las posibles fallas técnicas o electrónicas del sistema informático “si los cajeros de los Bancos fallan.…”

¿Que es el Voto Electrónico (VE)?

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el texto Los subsistemas de votación electrónica, una aproximación conceptual, define: “el voto electrónico, desde la óptica del derecho electoral, es el conjunto de instituciones y procedimientos plasmados en disposiciones jurídico-electorales que regulan las acciones de organización, preparación, recepción de la votación, escrutinio, cómputo y transmisión de los resultados electorales sustentadas en las tecnologías de la información y comunicación, tales como la informática y la telemática.

En una concepción propia y más coloquial, el VE es la acción mediante la cual el ciudadano o elector, emite su sufragio mediante el uso de algún dispositivo electrónico, llámese urna electoral, boleta electoral, teléfono, o internet.

Independientemente del concepto, resulta necesario hacer notorio que el VE va más allá del simple acto de emitir el sufragio, implica también actividades previas a ese momento: su organización, es decir, quien prepara y respalda el sistema de votación electrónica.

Antecedentes

El uso de la tecnología en el proceso de votación no es un fenómeno nuevo. En el caso de México, se reduce al uso de una urna electrónica cuando sus variantes son mucho más amplias: Desde el siglo antepasado, el Científico Tomas Alva Edison, ya había esbozado un sistema de votación no precisamente dirigido a la elección de Gobernantes sino para expresar la decisión de las personas. En la actualidad se habla de la factibilidad y conveniencia de sufragar incluso haciendo uso de la telefonía y el mismo internet.

Si hacemos expansivo nuestro análisis, conoceremos que el VE se ha constituido por sí mismo en un polémico y controversial tema de actualidad a nivel mundial e incluso son numerosos y muy representativos los países cuya tendencia avalan y promueven su aplicación: Inglaterra, Francia, Bélgica, Suiza, Holanda, Alemania, España, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Australia, India, Venezuela, Argentina, el Salvador y por supuesto México.

Destacando de esta lista presentada que la capacidad económica de los mismos o la idiosincrasia y legado de sus sistemas democráticos, no parecieran ser factores del todo determinantes sino en un análisis más profundo podemos observar, que son representativos de las tendencias tecnológicas y jurídicas a nivel mundial.

Las opiniones en pro o contra, corresponden a cada país, sin que ello implique que su buena o mala experiencia será referencia para el nuestro, toda vez que VE tiene como principal actor a la ciudadanía, siendo esta con características diferentes en cada nación.

El Dr. Julio Téllez, en su disertación con el título El Voto Electrónico dentro de la obra Temas Selectos de Derecho Electoral hace referencia a la llamada “Ley Madero”, de 1911, la cual permitía según su artículo 31, el uso de las máquinas automáticas de votación. La misma, fue secuenciada por la “Ley Carranza” de 1918, que en el artículo 58 refiere la importancia del cambio del método de voto tradicional a la utilización de medios mecánicos o automáticos. Posteriormente las leyes electorales de 1946, 1951 y 1973, hicieron referencia al tema en cuestión.

Si bien es cierto subrayar este pasaje histórico cabe destacar de sobremanera el contraste que en la actualidad se guarda el mismo tema, donde increíblemente en la mayoría de las legislaciones electorales en el país; No se hace gran referencia del uso de la votación electrónica como una alternativa – es decir no se vislumbra la posibilidad -, ello no impide la búsqueda de su aplicación.

No solo el IFE, sino Institutos Electorales Estatales como Coahuila, Nuevo León, Distrito Federal, Jalisco, el Estado de México, por mencionar algunos, ya realizan prácticas y o ejercicios de votación con urnas electrónicas, lo cual sitúa al país ya dentro de la carrera tecnológica para una votación electrónica.

El Voto Electrónico es magnífico, peroooo…. ¡¡¡¡¡

¡!!!¿Voto electrónico?, por supuesto, sería bueno para la democracia¡¡¡¡¡. Me atrevo a decir que esa sería la respuesta de un ciudadano común en México si se le interrogará sobre la aplicación del voto electrónico en nuestro país. Y si al ciudadano se le preguntará si conoce, sabe o tiene alguna referencia del funcionamiento del voto electrónico. Me atrevo no tan solo a decir si no que aseveraría que un 90 % dirían que no.

En nuestra memoria esta aun presente de una manera la aun famosa frase publicitaria ¡Todo con el poder de su firma¡. Cuando hacia mediados de la década de los años 70, la sociedad mexicana tuvo que confrontar el hecho y realidad acerca de poseer una tarjeta de crédito se convertiría en un eslabón adicional de la cadena que alcanza el status social. en los juicios valorativos de la época. Pues en el sentido práctico… No era lo mismo una persona que contaba con tarjeta de crédito, que un individuo carente de esta.

Adicionalmente no habría que olvidar que aunque una gran parte de los consumidores, no necesariamente conocía su funcionamiento, la mayoría aspiraba a tener una. Dos décadas posteriores y en medio de una hecatombe financiera de los mercados, millones de tarjeta habientes, desearían no haberla tenido por las razones ya sabidas. Pero lo han decidido después de vivir la experiencia de tenerlas. Es decir, ya la conocieron, ya la vivieron, la disfrutaron y hasta la sufrieron. Las tarjetas bancarias de crédito o débito han diversificado sus usos y modalidades, gozando hasta el día de hoy, de una avasalladora campaña de difusión y aun así, hay muchos ciudadanos que no confían en su desenvolvimiento.

El primer problema que representa la aplicación del voto electrónico es el hecho que los votantes mexicanos, no alcanza su comprensión a saber ¿qué es?, ¿cómo funciona?, ¿cómo se respalda? y en términos generales ¿cómo se vota electrónicamente?

. Permítaseme ampliar lo dicho: No estoy cuestionando la veracidad de los resultados emitidos por un sistema informático en una Jornada Electoral, los alcances de la tecnología son evidentes. Me estoy refiriendo al grado de confiabilidad que la población puede mostrar al momento de saber que ahora su voto será resguardado y contabilizado por una maquina en cualquier modalidad: ¿Quién crea el sistema informático de registro y conteo de votos?; ¿Ya no son confiables los vecinos que reciben y cuentan los votos?, ¿Se puede “caer” el sistema?, ¿Cómo sé que el sistema no estaba “cargado” con votos a favor de algún Candidato?

En México, la simple lógica nos dicta que aún estamos lejos de un sistema de votación como el norteamericano o europeo; donde los ciudadanos tienen tanta confianza en la autoridad electoral y los partidos políticos, que incluso por correo e internet, emiten su sufragio.

Pero….La desconfianza, es aun el común denominador en el sistema electoral de nuestro País.

Resulta destacable que en agosto del 2012 , durante la celebración de una Encuesta Nacional en Viviendas, levantada por la empresa Consulta Mitofski se refleja el grado de confianza de la ciudadanía hacia diversas instituciones en México:

Confianza Alta.- Universidades, Iglesia, Ejército, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Medios de Comunicación, todas ellas tienen una calificación arriba de 7.0 (sobre 10).

Confianza Media: Suprema Corte de Justicia; Empresarios; Instituto Federal Electoral; Bancos y Presidencia de la República. Todos ellos poseen calificaciones promedio superiores a 6 pero inferiores a 7; logran “mucha confianza” entre 10% y 20% de ciudadanos y salvo la Suprema Corte de Justicia todos poseen saldo negativo al tener más personas desconfiando que afirmando tener mucha confianza en ellas.

Confianza Baja: Sindicatos, Senadores, Partidos Políticos, Policía y Diputados; todos ellos con calificaciones abajo de 6, con menos de 10% de ciudadanos mostrando “mucha confianza” y más de 30% declarando “poca o nada confianza” en ellas.

Como se puede observar, el IFE, el más grande organismo Electoral de nuestro País, con un diseño y organización netamente ciudadanizado , no se percibe entre las instituciones con más alta confianza independientemente al hecho que la gran mayoría de sus tareas acciones y proyectos los trabaja de manera conjunta con partidos políticos y/o los representantes populares que integran el senado de la república y la cámara de diputados , pudiendo generarse una especulación negativa al momento de promover el uso del VE.

Para el VE se requiere……

Para el ciudadano común, en términos más coloquiales, el VE se conceptualiza como el uso de una urna electrónica (computarizada) mediante la cual emite su sufragio. La urna Electrónica, viene a remplazar la urna tradicional y el procedimiento de “tachar” o “marcar” una boleta y hacer el escrutinio y cómputo de forma manual, más no todo el sistema electoral (campañas, casillas, órganos electorales, sesiones de computo, etc.)

Basado entonces en la aceptación del VE como un medio alternativo de expresar el sufragio, resulta necesario establecer una logística; la cual no constituye una regla ortodoxa, sino presenta una flexibilidad que bien podría ser adecuada o modificada por las distintas instancias y entidades interesadas.

Análisis técnico.- cuya finalidad será la de presentar y analizar aspectos técnicos, jurídicos y económicos del sistema de VE. Es decir, realizar foros, congresos y demás figuras académicas y/o políticas que permitan conocer más a fondo las implicaciones del sistema de VE. No es para menos, tampoco es exagerar, estamos hablando del respeto y respaldo del derecho constitucional de votar.

Reforma Jurídico- Electoral.- Que de sustento a la instalación del sistema de VE. Su emisión, dará las bases legales y económicas que requiera el sistema. Las series de reformas y adiciones en materia electoral, deben considerar el aceptar el uso del VE de forma gradual, pues no es en ningún caso conveniente el desplazar o sustituir repentinamente o por decreto, la manera en que se ejerce el voto tradicional.

Lo que es más, el VE se constituye como una alternativa y no como una sustitución del sistema de votación manual. Cabe resaltar que solo una tercera ´parte de los estados de la Republica, contienen en sus respectivas legislaciones, la posibilidad de utilizar el VE:

En su obra Problemas políticos y jurídicos de la democracia electrónica; Francisco Serra Jiménez sostiene: “La implementación de un sistema de votación electrónica ha enfrentado a una legislación electoral latinoamericana que, en su mayoría, hace referencia a la votación manual. Por lo tanto, se requiere de una reforma electoral que plantee la introducción de nuevas definiciones, la redefinición de los conceptos tradicionales, el establecimiento de nuevos sistemas de garantías y la necesidad de educación de los ciudadanos”

Otro factor determinante los será un concreto y especifico Análisis poblacional. Que permita a cada Estado de la Republica, analizar las condiciones de su población (educación) y las condiciones geográficas de la misma (accesos a poblaciones, servicios básicos), para determinar si aplica o no el sistema de VE. Uno de los desafíos que se presentan para aplicar el VE es su aceptación entre la población marginada y analfabeta, para los cuales el uso de la tecnología todavía es lejano por su situación económica. Es necesario un proceso educativo e informativo de estas tecnologías a fin de que sean aceptadas.

Etapa de pruebas-piloto. Queda a discreción de cada entidad interesada la aplicación esporádica de eventos con el uso del sistema de VE. Es importante resaltar que esta fase no necesariamente implica la víspera a la celebración de Jornadas Electorales. Existen diferentes eventos con sentido inminentemente democrático donde puede aplicarse el VE: como lo son la elección de dirigentes o representantes gremiales tanto en sindicatos de trabajadores como en Cámaras de comercio, elecciones académicas, de delegados municipales o representaciones vecinales , y por supuesto muy deseable y sana , la celebración misma de elecciones internas de los Partidos Políticos.

En todas las opciones señaladas, es necesario e indispensable la inclusión y asesoría profesional que bien pudiesen ofrecer los organismos electorales a efecto de coordinar adecuadamente dicha actividad

Difusión.- Se dividirá en dos partes. la primera consistente en promover y orientar a la ciudadanía acerca de la importancia del VE y la segunda en difundir los resultados de las pruebas pilotos. En ambas resulta de suma importancia contar con la participación de los organismos electorales, partidos políticos, autoridades gubernamentales, académicos y por supuesto, ciudadanía en general.

La voluntad política.- Este, sea quizás el punto más delicado para la instrumentación del VE. La actitud y respuesta que manifiesten los principales actores, esto es legisladores, candidatos, partidos políticos y autoridades, en coordinación con organismos electorales, donde se deben establecer los acuerdos y comunicados necesarios que transmitan a la ciudadanía la confianza que avale la instrumentación del VE.

Cita el periódico La Jornada del 5 de marzo del 2013 en la pluma de Alfonso Urrutia “El tema no pasa ya por analizar su viabilidad, sino es un asunto de voluntad política de los partidos políticos para realizar los cambios legislativos que implicaría, coincidieron consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) y la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) María del Carmen Alanís.”

En pro de VE…

Con las declaraciones que se vierten a continuación, no pretendo generalizar ni mostrar teorías que sustenten o desechen el uso del VE. Existe un refrán mexicano muy conocido, “cada quien habla de la feria, según le haya ido”. Lo anterior permite deducir que para cualquier acción; cabe la posibilidad de opiniones enconadas en pro y contra:

En su artículo El Voto Electrónico; el autor Peruano; Dr. Fernando Tuesta Soldevilla señala: “también es cierto que en los últimos años sectores cada vez más numerosos de la población han tenido acceso a los sistemas de cajeros automáticos, han tenido que solicitar turno electrónico para pagar servicios públicos, o son más los jóvenes que pasan horas en cabinas Internet o que han tenido contacto con juegos electrónicos…. Su uso ha sentado las bases para acostumbrar a nuestra sociedad al empleo de artefactos informáticos.”

En el artículo titulado El Voto Electrónico y el Pacto por México, publicado en el periódico “El Porvenir”, con fecha 20 de enero de 2013, el Consejero Electoral del IFE Francisco Guerrero Aguirre se refiere a una encuesta levantada por dicha institución con motivo de la instalación y funcionamiento de urnas electrónicas la pasada elección del 1º de julio del 2012 “Entre los resultados, cabe destacar que nueve de cada 10 participantes consideraron que el uso de la boleta electrónica es fácil, y 85.9 % argumentó que les inspira confianza este instrumento. Un dato relevante es que de los 94 mil 785 ciudadanos consultados, más de la mitad —seis de cada 11— dijo estar dispuesta a utilizar el voto electrónico en los próximos comicios federales.”

Aunado a lo anterior, Isabel González colaboradora del portal de internet “IMAGEN RADIO” (www.imagen.com.mx):“El voto electrónico puede ser una realidad en México, sólo hace falta que en el Congreso de la Unión exista la voluntad política para llevar a cabo los cambios jurídicos y legales que permitan recibir el sufragio de los ciudadanos mediante este tipo de mecanismos tecnológicos. Lo deseable en el contexto del Pacto por México es que ante una eventual reforma constitucional en materia electoral los legisladores puedan habilitar la recepción del sufragio electrónico para los procesos electorales del 2015 y el 2018 coincidieron los consejeros del IFE, María Marván Laborde, Macarita Elizondo Gasperín, Benito Nacif, Francisco Guerrero Aguirre y Marco Antonio Baños” Las reservas” del VE…

En ESTE citado informe de Isabel González, los consejeros Alfredo Figueroa y Lorenzo Córdova expresaron su reserva respecto a la implementación del sufragio electrónico como regla general en los procesos electorales en México.

A diferencia del resto de sus compañeros, señalaron “que las opciones de voto deben ser analizadas con más detenimiento y realizar mayores experimentos en acciones como consultas o plebiscitos así como superar el mito del algoritmo del 2006 que generó desconfianza en algunos ciudadanos.” Es importante aclarar que estas autoridades electorales, no se oponen al uso de VE, sino se refieren a una ampliación de sus implicaciones.

Por su parte el Académico de la UNAM Gunnar Wolf, en su artículo Caro e Inseguro el voto electrónico en México” publicado en diario del Istmo, el 1º de julio del 2012, Coatzacoalcos Veracruz cita “Bajo ninguna circunstancia es confiable el voto electrónico en México, y otros países han dado muestra de ello, se viola la secrecía y es un proceso anticonstitucional; a pesar de ello el Instituto Federal Electoral (IFE) continúa haciendo pruebas piloto con éste caro sistema…”

Lo manifestado por el académico, toma fuerza en la experiencia de otros países que han utilizado el VE: Alemania e Inglaterra han cuestionado la aplicación de voto electrónico por ser considerado inviable o por no generar el valor que se busca.

Los alemanes probaron el voto electrónico en 2005 y una resolución de la corte declaró que las votaciones emitidas a través de la casillas electrónicas eran inconstitucionales por no cumplir con algunos principios de verificación ciudadana y revisión del código fuente

Por su parte Inglaterra realizó algunos pilotos en 2007 y concluyeron que hay que reforzar la seguridad del sistema de votación electrónica antes de poder implementarlo en votaciones reales.

Tendencias del VE en México

El IFE, como el más grande organismo electoral del País y de quizás de América latina y en su carácter de promotor de la democracia y por ende, de la aplicación de tecnologías en el sistema de votación mexicano, utilizó como prueba piloto durante la pasada jornada electoral 2012 un dispositivo electrónico de votación denominado Boleta Electrónica, diseñado para realizar la votación, escrutinio y cómputo electrónicamente, con el fin de agilizar y disminuir los errores que se presentan en las etapas de la Jornada Electoral. En comentarios vertidos por Marco Antonio Baños, Consejero Electoral; se instalaron cuatro urnas electrónicas en cada uno de los 300 distritos electorales del país. Los dispositivos en mención, tuvieron un costo de 11 mil pesos cada uno, dicha cantidad incluyó el desarrollo tecnológico. Encuestas levantadas, señalan que los votantes estimaron que se trata de un medio confiable, de fácil acceso y que les gustaría que en el futuro esta fuera la forma de emitir su voto.

Ángel Rafael Díaz Ortiz en su Ensayo El Voto Electrónico en México cita: “ … en nuestro País en 2001, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Coahuila (IEPCC) es pionero en votación electrónica en México. Coahuila fue la primera entidad de la federación en utilizar 42 urnas electrónicas para recibir la votación, de las cuales sus resultados electorales tuvieron efectos vinculantes, situación que se repitió en 2008.”

Continua Díaz Ortiz:”… Por su parte el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobó, el uso de urnas electrónicas en las pasadas elecciones de 2009, instalándose un total de 40 urnas electrónicas. Aunque la participación fue mucho menor de lo que se esperaba con tan sólo 42.5% de los electores el ejercicio se consideró satisfactorio….”

“…Durante los años 2007 y 2008 se hicieron un sin número de pruebas, demostraciones y ejercicios vinculantes con elecciones internas de partidos políticos, con las delegaciones políticas en la elección de políticas de gobierno, en la Consulta Verde y en la Energética, todas éstas en el Distrito Federal, llegando a más de 30 ejercicios vinculantes y más de 70 en diferentes presentaciones dentro y fuera del Distrito Federal” Cabe resaltar que, según publicación de la página Web La Silla Rota (www.lasillarota.com) para las elecciones de los Consejos Ciudadanos a celebrarse el próximo 1º de septiembre, los capitalinos tendrán la opción de votar electrónicamente. También habrá la votación tradicionalmente conocida; Más no podrán votar en ambas opciones.

En el Municipio de Tuxcueca en Jalisco, en las pasadas elecciones concurrentes del 5 de julio de 2009, las elecciones locales fueran desarrolladas mediante el uso de 10 urnas electrónicas. Según informes del IEPC Jalisco, el 73.21% de los encuestados consideró que es confiable el voto electrónico, 19.70% respondió que más o menos y 7.14% dijo tener poca confianza en el sistema. En tanto, el 86.94% se mostró a favor de que continúe la urna electrónica para la siguiente elección, el 7.38% rechazó esa idea, el 5.41% mostro indiferencia y .24% no supo.

El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, en su boletín número 015 de fecha 6 de junio del año en curso, cita casos específicos del uso del VE para elecciones de autoridades civiles y académicas en ese estado: Mesas Directivas del Colegio de Ingenieros Civiles y Colegio de Arquitectos, Mesa directiva del Comité de Colonos de las colonias Balcones del Campestre y Urbivilla del Roble, Encuesta en Universidad de León, Federación de Estudiantes en el Tecnológico de Monterrey, Embajadoras de la División de Derecho, Política y Gobierno y División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guanajuato, Sociedades de Alumnos de la Facultad de Enfermería, de Ingeniería y de Derecho, Política y Gobierno, todas de la Universidad de Guanajuato.

Pero; previo a las acciones, es muy necesario tener determinada la ruta a seguir. Al respecto, hago referencia a un documento enviado por la Comisión Estatal Electoral Nuevo León, al H. Congreso del mismo Estado en septiembre 2010 y en donde le solicita la reforma del artículo 81 de la Ley Electoral del Estado y traza de forma genérica pero precisa, el procedimiento para instauración del VE. De dicho documento se señala lo siguiente:

Propone instaurar el VE como una facultad adicional para recibir los sugrafios. Es decir no sustituye el procedimiento tradicional.

Señala que ha realizado investigaciones sobre el mismo con el apoyo de Instituciones de Educación Superior y expertos en tecnologías. Incluso, refiere en el año 2002, la celebración del Congreso del Voto Electrónico en la Ciudad de Monterrey. En el año 2007 participó en la organización del coloquio internacional “V Voto bit” junto con instituciones electorales de diversos países.

 En el año 2003 crea la Comisión Especial para el Análisis del Voto Electrónico (CEAVE)

 En los años 2006 y 2007 desarrolló un procedimiento de votación electrónica, acción que se ha visto enriquecida con el apoyo de instituciones públicas y privadas llegando hasta la tercera generación de la urna electrónica.

 Ha extendido el uso del VE más allá del proceso electoral ordinario, llevándolo durante la feria internacional del libro, consultas infantiles, y centros educativos y;

 Previo análisis poblacional, determina como factible el uso del VE toda vez que los principales asentamientos de votantes (80%) se encuentran en área metropolitana.

Conclusiones

Considero necesaria e impostergable la aceptación del VE. No debemos descartar la aplicación de la tecnología que grandes beneficios nos puede aportar. Lo que es mas, no debemos descartarla sin pleno conocimiento y dominio de la misma.

Las Instituciones bancarias tienen décadas promoviendo el uso de tarjetas y aun hay ciudadanos que no las aceptan. Situación similar sucede con el VE. Utilizar directamente la votación electrónica, sin informar y convencer ampliamente a la ciudadanía, resulta muy arriesgado en términos políticos.

Así como hay un acuerdo cívico –político denominado “Pacto por México”, debemos establecer las bases reales que conlleven a la celebración de un Pacto por el VE: Partidos Políticos, Organismos Electorales, Legisladores e Instituciones académicas deben conjuntar esfuerzos para la implementación del VE.

Es necesario desarrollar la tecnología necesaria para el VE. El uso de las urnas electrónicas en varios estados del país, es una clara muestra de la capacidad humana para el desarrollo de la tecnología acorde a las necesidades de cada estado. Esto es, debemos abrir la cartera legislativa y monetaria para dar amplio margen de actuación a los estados y desarrollen e implementen el VE. No me motiva el aspecto del ahorro económico que pueda dar el VE. Cualquier erogación económica para una actividad que ofrezca transparencia y fomente la legalidad, es mínima.

La implementación del VE debe ser gradual y de retroalimentación. Esto es de uso previo antes de las jornadas electorales constitucionales, el VE debe entrar en el proceso de prueba y error, hasta considerarlo óptimo. Aun así, si se presentase alguna tipo de falla observablemente destacable, durante la Jornada Electoral, no debe ser motivo o argumento legal para descalificarlo; pues como todo sistema informático, siempre será perfectible.

Como alternativa tecnológica en beneficio de la población es necesario su estudio, desarrollo e implementación en acciones cívicas concretas que coadyuven al desarrollo armónico de centros educativos, laborales y civiles.

Y aunque parezca utopía, en un estado mexicano fincado en la necesidad probada de sostener un régimen de partidos, se requiere de la voluntad política. Y ahí todos los organismos electorales tienen la disposición, pero los partidos políticos en los estados y a nivel federal, poco hasta ahora han dicho.

Finalmente… la pregunta prevalece es… el Voto electrónico, una realidad ¿impostergable? -Título de este ensayo-.. Cité en páginas anteriores el ejemplo de Nuevo León que como se puede apreciar, tiene más de 10 años en busca de su cabal aceptación y aplicación. Caso similar es Coahuila. Si nos referimos al inicio de acciones para promover, analizar y aceptar su aplicación, no, nunca más esta realidad será postergable; lo que es más, ya en la carrera democrática mundial estamos rezagados.

Narra Arturo Cuyas Armengol, en su obra Hace Falta un Muchacho, el caso de una Madre que llega al Doctor con su hijo y le pregunta:

“Doctor, ¿A qué edad debo empezar a educar a mi hijo?

El Doctor le contesta ¿Qué edad tiene su hijo?

-Dos años-

-Tiene usted dos años perdidos-”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

• ROMERO FLORES, RODOLFO, TÉLLEZ VALDÉS, JULIO ALEJANDRO “Voto Electrónico, Derecho y otras Implicaciones , “Los subsistemas de votación electrónica, una aproximación conceptual (2013 ) Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ISBN 9786070212970

• TÉLLEZ VALDÉS, JULIO “El voto electrónico “-- México : Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (2010) 59 pp.-- (Serie Temas Selectos de Derecho Electoral; 14)ISBN 978-607-708-003-9

• CONSULTA MITOFSKI “México: Confianza En Las Instituciones” -Encuesta Nacional en Viviendas, (agosto 2012

• SERRA JIMÉNEZ, FRANCISCO, “Problemas políticos y jurídicos de la democracia electrónica (2002), ISBN 84-8164-549-4

• Página Web “Observatorio del voto electrónico“ - Análisis y clasificación de las noticias relacionadas con el voto electrónico, especialmente en Latinoamérica” Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.(2012) http://evoto.iiec.unam.mx/node/

• URRUTIA, ALFONSO “Viable, el voto electrónico; sólo falta voluntad política para aplicarlo: consejeros del IFE” Entrevista Diario La Jornada del 5 de marzo, México 2013

• TUESTA SOLDEVILLA. FERNANDO , El Voto Electrónico;- artículo- Peru (2011); http://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/caratulas/tuesta2.pdf

• “El Voto Electrónico y el Pacto por México”, Editorial publicado en el periódico EL PORVENIR, (20 de enero de 2013) http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=

• GONZÁLEZ, ISABEL: “El voto electrónico puede ser una realidad en México, IMAGEN RADIO (www.imagen.com.mx):

• GUNNAR WOLF, •Caro e Inseguro el voto electrónico en México” artículo publicado en diario del Istmo, el 1º de julio del 2012, Coatzacoalcos Veracruz

• DÍAZ ORTIZ ÁNGEL RAFAEL •El Voto Electrónico en México• - Las Urnas Electrónicas y el voto por Internet - (Ensayo 8 DE MARZO 2013) http://www.diputados.gob.mx/documentos/consejeros_2013/ensayo/ pdf

• “HABRA VOTO ELECTRONICO EN PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA” El próximo 1 de septiembre, los capitalinos podrán emitir su voto vía electrónica en los procesos de participación ciudadana (19 DE JULIO ,2013) Página Web “La Silla Rota” (www.lasillarota.com)

• FIGUEROA PADILLA , JOSE TOMAS “El Sistema Electrónico de Recepción del voto en Jalisco “Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (2012)

• EL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO, (2013) Posicionamiento de la boleta electrónica en el estado de Guanajuato (Boletín número 015 .- 11 junio-)

• COMISIÓN ESTATAL ELECTORAL NUEVO LEÓN (2010) Presenta CEE iniciativas de reforma a la Ley Estatal Electoral (Boletín de prensa S/N - 21 septiembre)

...

Descargar como  txt (31.9 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt