CONTABILIDAD
gissel9212033 de Septiembre de 2014
4.088 Palabras (17 Páginas)197 Visitas
Diferencias de los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Colombia (COL-GAAP) y las normas internacionales de contabilidad
Las siguientes son las principales diferencias existentes entre los principios de contabilidad de aceptación general en Colombia (PCGA) y las normas internacionales de contabilidad (NIC):
Este documento no incluye las diferencias que pueden existir en industrias especializadas tales como bancos, seguros, etc., para cumplir con requerimientos de emisión de información a las entidades de control y vigilancia.
1. Origen de los Principios Contables
Los PCGA son emitidos por el gobierno colombiano a través de decretos reglamentarios (actualmente el decreto reglamentario 2649 de 1993), resoluciones de las superintendencias de control y vigilancia (de sociedades, bancaria, de valores, servicios públicos, seguridad, etc.) o de la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Las NIC son promulgadas por la Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), un organismo de carácter privado al cual están afiliadas las organizaciones o agremiaciones de contadores públicos de 85 países, con el fin de promover la observancia y armonía de normas comunes para la preparación d estados financieros.
2. Aplicación y Vigilancia
PCGA
Las normas contenidas en los decretos promulgados por el gobierno colombiano son de carácter general y en su aplicación se pueden aplicar diversidad de criterios, en muchos casos, a favor del ente que los necesita. Los tratamientos específicos son limitados a problemas de la economía a nivel macro-económico, principalmente y, en ciertos casos, no existe reglamentación al respecto. Las normas consideradas como superiores tales como las de impuestos o control cambiario prevalecen sobre los principios de contabilidad, incluso en materia contable. La vigilancia en la aplicación está a cargo de cada superintendencia; sin embargo, en el caso de la de Sociedades, el uso de la información que solicita está más encaminada a cumplir propósitos estatutarios y de cumplimiento del código de comercio, así como estadísticos y de guía al gobierno colombiano para decidir sobre políticas económicas por industrias.
NIC
Las NIC son usadas:
a. como base para requisitos contables en muchos países;
b. como punto de referencia internacional solicitado por otros países para que se les reporte información;
c. por las bolsas de valores y autoridades reguladoras;
d. como requisito por entidades supranacionales como el Banco Mundial; la Comisión Europea, entre otras; y,
e. un creciente número de compañías por sí mismas.
3. Moneda Funcional
PCGA
Para propósitos tanto contables como de reporte, la moneda funcional es el peso. Las transacciones en otra moneda o unidad de medida son convertidas a pesos colombianos utilizando la tasa de cambio vigente para fecha de la transacción o de reporte, según sea el caso. Las diferencias en cambio se imputan al activo mientras se ponen en uso o disponibles para la venta. A partir de este momento se imputan a los resultados.
NIC
Las NIC (21) no usa el término de monda funcional, a cambio utiliza la denominación de entidad extranjera en donde la moneda de uso es la monda del mismo país, así como la operaciones del exterior que forman parte integral de las operaciones de la entidad reportante (que en teoría de US GAAP sería la moneda funcional de la entidad que reporta). En conclusión a pesar del uso de diferentes terminologías la esencia es la misma que las US GAAP.
La diferencia en cambio resultante comúnmente se incluye como parte de los resultados del período. Un tratamiento alternativo permitido es la diferencia en cambio resultante de una grave devaluación o depreciación de una moneda, contra la que no hay medios factibles de cobertura, especialmente por la adquisición reciente de un activo en moneda extranjera. Tal diferencia en cambio puede ser capitalizada al activo adquirido, previsto que el valor en libros ajustado no exceda al más bajo entre le costo de reposición y el valor de recuperable de la venta o uso del activo.
Similares lineamientos a los incluidos en el FASB 52 para la conversión de estados financieros a una moneda distinta a la moneda de la entidad extranjera.
4. Reconocimiento de los Efectos de la Inflación
PCGA
A partir de 1993, los estados financieros deben ser preparados de los registros contables, los cuales se mantienen bajo la norma del costo histórico, modificada, según obligan las normas legales para reflejar el efecto de la inflación a determinadas cuentas no monetarias del balance general (activos diferidos, propiedades, planta y equipo, intangibles y el patrimonio. Las normas existentes , no se requieren reexpresar los estados financieros al inicio del período en términos del poder adquisitivo del al cierre del período. A partir de 1999, tampoco se requiere ajustar por inflación los inventarios y las cuentas de resultado.
El ajuste por inflación resultante de activos en proceso de construcción o en etapa improductiva , así como del patrimonio correlativo, se trata como corrección monetaria diferida (pasiva y activa, respectivamente) para ser amortizada en el mismo período del activo que la originó.
El efecto de la inflación en los estados financieros es determinado a partir de las partidas no monetarias. En las actuales circunstancias, los resultados por exposición a la inflación son parcialmente determinados, por lo que no reflejan el hecho económico pretendido.
Con la reforma tributaria de 2002 (Ley 788 de 2002) se revivió tanto para efectos contables como fiscales el ajuste por inflación en los inventarios que habían sido eliminados mediante una anterior reforma.
NIC
La NIC 15 aplica desde 1983 para empresas cuyo nivel de ingresos, utilidades, activos y otros factores juegan un papel importante en el ámbito económico en que operan. Existen varios métodos de reportar información financiera que responda a los efectos de precios cambiantes, tales como: poder adquisitivo general; costos actuales versus costos históricos. La información puede ser reportada como información suplementaria o como parte de los estados financieros básicos.
NIC 28. Los estados financieros de una entidad que reporta en una moneda de una economía hiperinflacionaria deberán ser reexpresados en términos de la unidad de medida actual a la fecha del balance general. Todas la partidas incluidas en el estado de resultados se reexpresan en términos de la unidad de medida de la fecha del balance general. La ganancia o pérdida por exposición a la inflación neta debe incluirse en la utilidad neta y revelarse por separado.
Los estados financieros del período anterior se reexpresan aplicando el índice de precios para que también se reexpresen en la misma unidad de medida.
Las partidas monetarias no se reexpresan, ya que éstas ya están expresadas en la moneda de origen del balance general.
Cuando una economía deja de ser hiperinflacionaria y la entidad requiere preparar y presentar los estados financieros preparados de acuerdo con la NIC 29, debe considerar las cantidades expresadas en la unidad de medida del período anterior, como base para presentar los valores en libros en sus estados financieros posteriores.
5. Combinación de Negocios
PCGA
La adquisición de un negocio se contabiliza inicialmente por el método del costo y subsecuentemente ajustado por inflación, luego a su valor intrínseco o siguiendo el método de participación. No existe mención específica en los PCGA de los diferentes métodos de combinación de negocios ni de la forma de determinación contabilización del good will resultante. En la asignación del valor del good will imperan los normas fiscales de costo de adquisición.
NIC 22
La norma especifica las políticas contables a seguir en la adquisición de una compañía por otra así como también la situación inusual de unificaciones de intereses cuando el comprador no es identificado y, prescribe métodos distintos para cada tipo de adquisición.
Una adquisición debe contabilizarse a su costo, siendo éste la cantidad de efectivo pagado o el valor justo a la fecha del intercambio, más cualquier otro costo incurrido en la adquisición. A partir de la fecha de adquisición, el comprador debe incorporar en el estado de resultados, los resultados operacionales del adquirido y reconocer en los estados financieros los activos y pasivos del adquirido y cualquier crédito mercantil deudor o negativo originado en la adquisición.
La unión de intereses debe contabilizarse siguiendo el método de unión de intereses, el cual describe que no ha ocurrido una adquisición y que cada quien continua asumiendo los riesgos y beneficios antes de la combinación de los negocios. El uso del método de unión de intereses supone la combinación de las empresas como si los negocios separados continuaran como antes, aunque ahora poseídos y administrados en forma conjunta.
6. Consolidación de Estados Financieros y Contabilización de Inversiones en Subsidiarias
PCGA
El ente económico que posea directa o indirectamente
...