CONTABILIDAD
Ivan400011 de Septiembre de 2014
3.827 Palabras (16 Páginas)163 Visitas
I.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
I.1.1 Definición:
La Contabilidad se define como una técnica que se encarga de recopilar, clasificar, registrar y
analizar las operaciones que se generan en una organización día a día a fin de obtener los estados
financieros, que nos permitirán tomar decisiones. De tal manera que, se constituya en el eje
central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo
rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada.
Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el
curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten
conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias
de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la
capacidad financiera de la empresa.
I.1.2 Origen de la contabilidad
La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar
registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la
información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como
la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.
El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de
1494 titulado "La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá", en donde se
considera el concepto de partida doble por primera vez.
Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige
como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la
información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado
sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de "especialización" de ésta disciplina
dentro del entorno empresarial.
I.1.3 Objetivos de la contabilidad
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza
del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por el negocios. Sin
embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros
técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:
Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad
de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y
uno financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello,
comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la
organización de la empresa.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un
ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.
I.1.4 Importancia de la contabilidad
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un
control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles ya que proporcionan información que definirán el curso de acción que tomará la
entidad, sobre todo en términos financieros.
I.1.5 Las Finanzas y la contabilidad.
Las finanzas son un área de estudio que se encargan del origen y aplicación de recursos. Por lo
tanto la contabilidad esta inmersa dentro del ambiente financiero, aunque hay que recordar que
hay contabilidad administrativa, fiscal, financiera y de costos todas estas con el objetivo de
controlar los recursos del a empresa para lograr la consecución de sus objetivos.
I.2. NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (ANTES PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS)
Son las normas generales en las que se basa el registro, presentación de la información
financiera.
Son emitidos por el consejo mexicano para la investigación y desarrollo de normas de
información financiera, los publica el instituto mexicano de contadores públicos
Las normas de información financiera las podemos dividir en:
a) Marco conceptual (Serie A)
b) Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto (Serie B)
c) Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros (Serie C)
d) Normas aplicables a problemas de determinación de resultados (Serie D)
e) Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores (Serie E)
En la presente tesina, se estudiara la importancia de la aplicación de, las normas de
información financiera en el registro, valuación y presentación de la información financiera
La serie NIF A marco conceptual, esta formado por los siguientes boletines:
NIF A-1 Estructura de las normas de información financiera
NIF A-2 Postulados básicos
NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros
NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros
NIF A-6 Reconocimiento y valuación
NIF A-7 Presentación y revelación
NIF A-8 Supletoriedad
En la NIF A-1 Se define la contabilidad y se dice como se conforman las NIF:
• NIF conceptuales
• NIF Particulares
• Interpretaciones a las NIF
I.2.1.Postulados básicos NIF A-2
En la NIF A-2 se habla de los postulados básicos sobre los cuales se debe operar el sistema
de información contable se encuentran en el boletín NIF A-2 y son:
• SUSTANCIA ECONÓMICA
“La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de
información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos que afectan a una entidad.
Explicación del postulado básico
La sustancia económica debe prevalecer
El sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz de
captar la esencia económica del ente emisor de información financiera.
El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el
fin de incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, de acuerdo con su realidad
económica y no sólo en atención a su forma jurídica, cuando una y otra no coincidan. Debe
otorgarse, en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia económica sobre la forma legal.
Ello es debido a que la forma legal de una operación puede tener una apariencia diferente al
auténtico fondo económico de la misma y, en consecuencia, no reflejar adecuadamente su
incidencia en la situación económico-financiera. Por ende, las formalidades jurídicas deben
analizarse en un contexto adecuado, a la luz de la sustancia económica, a fin de que no la
tergiversen y con ello distorsionen el reconocimiento contable.”1
• ENTIDAD ECONOMICA:
1 Normas de información financiera
Instituto mexicano de Contadores Públicos
Boletín NIF A-2
México: 1 Edic.
2006
“La entidad económica es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas,
constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto
integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único
centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos
para los que fue creada.; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de
sus accionistas, propietarios o patrocinadores.
Explicación del postulado básico
Unidad identificable
Una entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras
entidades, es una unidad identificable cuando:
a) existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propios,
encaminados al cumplimiento de fines específicos y,
b) se asocia con un único centro de control que toma decisiones con respecto al logro de
fines específicos.
La entidad económica no coincide necesariamente con la entidad jurídica. Esta última es
aquélla con personalidad jurídica propia, sujeta de derechos y obligaciones de conformidad
con lo establecido en las leyes, pudiendo ser una persona física o moral.
Para la emisión de información financiera, la entidad económica debe prevalecer sobre los
componentes
...