ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONARIO PENSAMIENTO COMPLEJO - PRIMER PARCIAL

Luisa FernandaApuntes25 de Septiembre de 2019

776 Palabras (4 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 4

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 

                              Pensamiento complejo - Primer examen parcial

Nombre: _______________________________ Cod: ___________

NOTA DEL DOCENTE: TODAS LAS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE SE RESPONDEN CON DOS OPCIONES. RESÁLTELAS EN COLOR

1. Cultura académica. Si tenemos en cuenta que el concepto de cultura (cultus) se refiere a lo que los seres humanos crean, construyen: a. producciones materiales (obras de utilidad, armas, vivienda) y, b. producciones simbólicas (religión, arte, lenguaje, sociedad, familia, sistemas de pensamiento).  En los hechos concretos, una cosa depende de la otra: el conocimiento puede construir (medicina) o destruir (armas). Desde este punto de vista el  papel de la universidad es el de formar a las personas en los dos sentidos, es decir, como agentes constructores y progresistas y como personas de criterio y visión amplia (holística). Se puede afirmar que: (DOS OPCIONES)

a. La universidad quiere formar profesionales bien entrenados Y capacitados, ese es su aporte social concreto.

b. La universidad da las claves para comprender que lo que uno produce como cultura tiene dos aspectos, uno material (que cualquiera entiende) y otro simbólico o espiritual (que no siempre se entiende).

c. Un buen desempeño profesional es la consecuencia de abordar con seriedad un programa de estudios que todas las universidades desarrollan pensando en el beneficio social.

d. La universidad fracasa en su misión, si no logra que cada uno articule su desempeño profesional dentro del sistema simbólico de la cultura.

2. Cultura académica. En el curso se planteó el concepto de cultura como el resultado de las relaciones del hombre con la Naturaleza, condición que abarca la diversidad de manifestaciones materiales y concretas de la experiencia humana; desde la acción de cultivar la tierra, hasta la creencia religiosa, la producción industrial o la vida familiar, etc.  Igualmente, que la comprensión conceptual de la cultura se asocia a una especie de condición intelectual de exigencia, que hemos asociado con la cultura académica. De lo anterior se puede inferir que: (DOS OPCIONES)

a. La cultura es accesible a cualquiera porque cada hombre está en el mundo, es decir, en la naturaleza.

b. Comprender la cultura no es lo mismo que experimentar o vivir la cultura.

c. Las personas educadas son las únicas que entienden la realidad cotidiana de la cultura.

d. La comprensión conceptual de la cultura necesariamente se produce como resultado de una mente que se involucra con los hechos de la vida corriente, la sociedad y la Naturaleza, con la realidad.

  1. Inteligencia ciega.  Cuando Edgar Morin describe lo que él llama inteligencia ciega, lo asocia a una patología del pensamiento y explica por qué. Patología significa una condición de enfermedad difícil.  Por favor, expliqué por qué el paradigma racional/científico, es decir la aplicación desordenada de tecnologías, la falta de comunicación entre las ciencias y los científicos, puede identificarse con una condición patológica. Palabras clave: daño ambiental, concentración de riqueza en monopolios, violencia, explotación. Al responder, por favor evite el estilo twitter, se evalúa también desarrollo, sintaxis, uso de terminología estudiada, buena expresión.

ESCRIBA AQUÍ SU RESPUESTA

  1. Los mapas conceptuales son ejemplos didácticos (que se entienden fácilmente) de organización, un tema que nos interesa desarrollar desde el punto de vista de demostrar COMPETENCIAS ANALÍTICAS. La finalidad de los mapas conceptuales es la de clarificación didáctica de determinados contenidos que forman un todo: una película, una clase, un libro, el organigrama de una empresa, una teoría completa, etcétera.. Seleccione las dos opciones que mejor convengan a este concepto.

  1. Son esquemas elaborados para una representación explícita y manifiesta de conceptos y proposiciones inteligibles.
  2. Son esquemas diseñados con la finalidad de ser una herramienta pedagógica y de aprendizaje.
  3. Son esquemas que simplifican la exposición a sus partes elementales.
  4. Son esquemas que combinan secuencias de significado con secuencias visuales.
  1. Por favor, elabore un mapa conceptual sobre la base del siguiente párrafo:

La teoría contable es un conjunto cohesivo de proposiciones conceptuales, hipotéticas y pragmáticas que explican y orientan la acción del contador en la identificación, medición y comunicación dela información económica. Su finalidad  es la aplicación de paradigmas que sean comprobables, útiles y aplicables, pero lo mas importante, que sean conceptualmente sólidos y clarifiquen una situación económica. En cambio, la contaduría se comprende mejor como una práctica social de la contabilidad que tiene funcionalidad en el ambiente de las entidades económicas y la toma de decisiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (88 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com