ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad De La Educación En México

cynthiacard8 de Julio de 2013

3.377 Palabras (14 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 14

En el presente ensayo se aborda el tema de la política de calidad implementada en las instituciones de educación superior de nuestro país, haciendo una descripción de cuáles son los principales objetivos de tales políticas así como la viabilidad de los mismos en relación a las posibilidades reales de los actores principales de la educación para llevarlos a cabo.

En términos generales se trata de la elaboración de un ensayo desde una perspectiva crítica, del como es vista la calidad en el ámbito educativo, tanto para quienes la coordinan como para quienes se benefician, en este caso podemos citar a la sociedad en general.

En lo que respecta a la calidad se dirigirá la crítica del ensayo, hacia el complejo tema que resulta la formación como futuro profesionista de los jóvenes estudiantes de nivel superior, desde este punto se hará una delimitación del ensayo ya que se abordara el tema de las instituciones de nivel superior.

Considerando que una de las mayores y mejores contribuciones que puede hacer la educación, es el aspecto de ayudar a mejorar la sociedad, podemos decir que la formación de futuros profesionistas que puedan desempeñarse de manera eficiente en el ámbito laboral es el principal objetivo que en términos de calidad tiene la educación.

En este sentido es importante saber cómo los empleadores, es decir el sector público y las empresas privadas reciben a los jóvenes profesionistas, cuales son las exigencias que en temimos de habilidades y destrezas requieren de los mismos, y enfocar la crítica en saber si la política de calidad en términos educativos esta coincidiendo con las exigencias en el campo real de trabajo.

La crítica extraída de este documento podrá servirnos tanto para hacer conclusiones constructivas, así como para crear una base o alternativa de solución sobre lo que se le puede modificar para bien en términos de calidad en educación.

Política de calidad en términos de educación.

En los últimos años se ha acentuado en nuestro país una política de índole neoliberal, que requiere en términos educativos una generación de profesionistas competentes, con habilidades y destrezas capaces de resolver problemas en el campo práctico, con el objetivo de hacer más eficientes los procesos de producción tanto en el sector público como en el privado.

Sin embargo lograr estos objetivos no es sencillo, la educación en México tiene una historia de sinsabores, desde reformas mal planificadas hasta el corporativismo que representa el gremio de maestros y el tráfico de influencias en la repartición de plazas de trabajo.

Con todo esto en los últimos años se ha optado por seguir un modelo educativo centrado en la evaluación, con el objetivo de saber si la preparación es optima y los productos, quem en este caso serian los estudiantes, están adquiriendo las destrezas y desarrollando conocimientos útiles para su formación.

Uno de los puntos clave, es el hecho de que propiamente se instrumenta desde ese entonces, una política educativa centrada mayormente en un modelo de evaluación y tácitamente omite en el hecho el aseguramiento de la aplicación áulica de las competencias, por lo que el propósito de obtener logros sustanciales y aprendizajes significativos, se queda en el nivel de buenas intenciones.

La reforma educativa 2012 propone cambios en las políticas de calidad, que tienen que ver precisamente con la evaluación tanto docente como de las instituciones educativas, el documento completo nos resulta extenso para anexarlo al presente trabajo por lo que resaltaremos los puntos que tienen que ver con lo anterior.

Puntos clave de la reforma educativa en tema de evaluación;

-El ingreso al servicio docente (que no existía anteriormente) y a la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos, en los que serán elegidos quienes mayores conocimientos y capacidades demuestren.

-Se realizará una evaluación obligatoria y periódica a todos los maestros del país, para el ingreso, la promoción, el reconocimiento, y la permanencia en su puesto; no obstante, se respetarán los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación.

-Se dota de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (que dependía de la Secretaría de Educación Pública), la cual será la encargada de realizar las evaluaciones a maestros.

-El INEE evaluará la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación prescolar, primaria, secundaria y media superior.

-Se fortalecerá la autonomía de gestión de las escuelas públicas, con lo que bajo el liderazgo de los directores y la participación de alumnos, maestros y padres de familia, podrán organizarse para mejorar la infraestructura del plantel, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y cualquier otro “reto” que la escuela enfrente.

Calidad y evaluación

Un cambio profundo se está produciendo paralelamente en el concepto de calidad. Evaluación y calidad son dos términos inseparables y no puede existir uno sin el otro en una situación de cambio social. Por ello, para entender el nuevo sentido de la evaluación es necesario saber cómo las empresas conciben el concepto de calidad.

Haciendo una rápida revisión histórica la calidad para las empresas de sector tanto privado como público está ligado a la producción, es decir el concepto se ha ido modificando en la medida que las exigencias del mercado lo han requerido.

Con el paso del tiempo las empresas han encontrados fallos y aspectos a mejorar en lo que respecta a la educación mediante la instrucción de los profesionistas, debido a que el resultado de su desempeño como tal incide directamente en la productividad de la empresa, en estos términos podemos afirmar que ninguna empresa está interesada en generar poca producción.

Las instituciones educativas, como el resto de las organizaciones, reglamentan su funcionamiento para evitar los fallos y garantizar los resultados. Se inicia el período del aseguramiento de la calidad y se introducen nuevos elementos de la calidad como el diseño del programa (específico para cada grupo de alumnos) y las especificaciones del desarrollo (los contenidos u otros componentes).

Se puede asegurar entonces que la calidad se logra de manera conjunta como se a continuación;

La calidad la hacen las personas, tanto directivos, técnicos, administrativos, como docentes, quienes conociendo el uso y la aplicación de las técnicas actuales de calidad para que puedan aplicarlas mejorando permanentemente su gestión. Incluso los alumnos los alumnos y sus padres son actores de un sistema de calidad ( Senlle y Gutierrez 2005).

Como tal la sociedad de alguna forma y centrada en las exigencias de una productividad de alta calidad, propone de manera indirecta cambios en la forma en la cual la educación se imparte, y como tal propone mecanismos más efectivos para evaluar el desempeño de la misma en las instituciones de educación superior.

No es tan sencillo de alguna u otra forma entender conceptos tan ligados que guarden tanta relación con la calidad, por lo que después relacionarlos con las instituciones educativas tampoco es tarea sencilla como se cita a continuación;

El entender y estar de acuerdo con la relación entre calidad, productividad y competitividad, es relativamente rápido y sencillo. Es fácil entender que la clave para la permanencia y el éxito de las organizaciones está en la mejora continua de la calidad. Lo que no siempre se ha entendido es que implica mejorar la calidad y cómo hacerlo (Gutierrez 1997).

Situados en esta perspectiva podemos delimitar la crítica del presente ensayo a las instituciones de educación superior, específicamente las universidades, universidades tecnológicas o institutos tecnológicos ya que estos egresan directamente a los profesionistas que habrán de desempeñarse en el mercado laboral donde deberán ser competentes y productivos.

Como no podía ser de otra forma, la acción de la sociedad sobre las estructuras de poder también ha alcanzado a la universidad y está comenzando a tomar cuerpo, entre otras cosas, con los sistemas de evaluación

En muchos casos se han puesto en marcha sistemas para asegurar la Calidad estableciendo principios y procesos facilitadores del cambio, necesariamente adaptados a las condiciones de las instituciones y sus entornos.

Están desapareciendo de las instituciones más efectivas los enfoques y diseños parciales encaminados a lograr Calidad. Por el contrario, se extiende durante los últimos tiempos, la tendencia a adoptar enfoques más sistémicos y comprensivos respecto a la Calidad. Esto, por ejemplo, es evidente en aquellas instituciones que dependen de su prestigio y del éxito de sus servicios (cursos, programas, investigaciones, asesoramientos).

Cada vez más los centros de enseñanza superior se implican en proyectos de desarrollo, no tanto por aplicar sus conocimientos sino por apoyar las demandas de la sociedad y de sus estudiantes. Hospitales, fundaciones culturales, equipos de investigación, proyectos de desarrollo comunitario, organizaciones de voluntariado social son formas y actividades de apoyo habituales en la mayoría de las instituciones de educación superior.

Cada vez es más notoria la necesidad de contar con profesionistas que aportan de manera significativa su granito de arena al desarrollo sustantivo de la sociedad, es como si las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com