Cap Y Doc
jlt19836 de Julio de 2014
7.163 Palabras (29 Páginas)217 Visitas
Planteo de problema
Una definición clásica dada por la Organización Mundial de la Salud puede servirnos de guía para intentar comprender qué son esas sustancias que llamamos drogas, así como para saber qué actuaciones preventivas podemos realizar:
Dice la OMS: "Droga" es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Panorama Mundial
Se estima que unos 230 millones de habitantes, o el 5% de la población adulta del mundo, consumieron alguna droga ilícita por lo menos una vez en 2010. Los consumidores problemáticos de drogas suman unos 27 millones, o el 0,6% de la población adulta mundial. Las estimaciones muestran que el uso de drogas ilícitas parece haberse estabilizado en todo el mundo, aunque continúa aumentando en varios países en desarrollo.1
La heroína, la cocaína y otras drogas se cobran la vida de aproximadamente 0,2 millones de personas cada año, siembran devastación en las familias y causan sufrimiento a miles de otras personas. Las drogas ilícitas socavan el desarrollo económico y social y fomentan la delincuencia, la inestabilidad, la inseguridad y la propagación del VIH.
Las Américas y Argentina
En Centroamérica, la prevalencia anual del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico se informó como más alto que el promedio mundial, particularmente en El Salvador (3,3%), Belice (1,3%), Costa Rica (1,3%) y Panamá (1,2%).
El uso indebido de productos farmacéuticos, los preparados que contienen opiáceos, estimulantes ilegales y los estimulantes de prescripción también sigue siendo motivo de preocupación en Centroamérica y en América del Sur.
La preocupación sobre los niveles de utilización de drogas sintéticas tales como "éxtasis" entre los jóvenes de América del Sur también continúa en crecimiento, con una prevalencia del uso de estimulantes (cocaína, anfetaminas y "éxtasis") entre los jóvenes, sobre todo en la Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.
Varios países de América del Sur, como la Argentina, El Salvador, Perú y Uruguay, también reportaron el uso de la ketamina. Los mayores porcentajes de uso de la ketamina se registraron en la Argentina y Uruguay, que se informó es un 0,3%; sin embargo, muchos estudios sobre el consumo de drogas entre la población general en la región no incluyen el uso de ATS (estimulantes anfetamínicos).
Muertes y drogas
El informe de la ONU asegura que en América del Sur, la tasa de muertes relacionadas con drogas se estima en entre 12,2 y 31,1 muertes por millón en la población de 15 a 64 años, muy por debajo de la media mundial.
A lo largo de la región, la cocaína sigue siendo la droga más letal. Sin embargo, parece que en algunos países de América Central y el Caribe, el aumento de las tasas de homicidios está, en parte, vinculado a la delincuencia organizada y los conflictos relacionados con los flujos de tráfico de cocaína.
Nivel Institucional
El Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba – Argentina tiene un amplio conocimiento en el abordaje del paciente poli traumatizado en relación al consumo de sustancias ilícitas. Coexistiendo de esta forma un problema de salud dual en este tipo de clientes de los servicios de salud; por un lado se muestra evidente la atención del paciente poli traumatizado con todas las características que su abordaje representan, como asi también la base subyacente muchas veces de la causa del traumatismo sufrido por estos, en los cuales el consumo de drogas esta relacionado al trauma sufrido.
Es por esto que es posible evidenciar una etapa temprana en el abordaje de este tipo de pacientes en las cuales el riesgo vital es la guía de los cuidados brindados por el personal de salud; pero con el correr del tiempo y en diferentes etapas del proceso salud enfermedad de los mismos se pueden evidenciar los efectos deletéreos del consumo de sustancias adictivas y los escollos que representan para el tratamiento de estos pacientes y para el correcto y completo tratamiento de los mismos (eje: síndrome de abstinencias, tolerancia farmacológicas, entre otros)
Ante esta situación en la que se combinan pacientes con estos dos tipos de patologías “politraumatismo y adicciones”, surgen inconvenientes desde el cuidado y atención diaria de enfermería de los cuales citamos los más relevantes:
¿En el manejo y cuidado específico de pacientes politraumatizados en abstinencia a sustancias los enfermeros contribuyen a solucionar de manera significativa los problemas que se suscitan en su atención?
Los enfermeros brindan cuidados preferentemente a los aspectos biológicos. ¿Será porque ese es el modelo que prevalece? ¿Será porque es lo que recibieron en la formación académica?
Los enfermeros en el proceso de valoración inicial y detección del paciente adicto a sustancias, en función de su formación y experiencia, ¿dicha selección y decisión que realizan en el diagnóstico enfermero son los oportunos?
Creemos que todas estas situaciones se generan a partir de la atención al paciente politraumatizado, con una insuficiente valoración y detección temprana de adicciones y/o en periodo de abstinencia, desde enfermería en estos pacientes.
Ausencia de conocimiento especifico en el tratamiento y cuidado de pacientes con esta problemática que conlleva dos tipos de patologías por un lado el politraumatismo y por otro la abstinencia a sustancia adictivas, complejizando aún mas el cuadro y el cuidado del paciente.
De los cuales este último es el que genera mayor interés debido que es el que afecta directamente al personal enfermero y a la calidad de los cuidados brindados por este.
Ante esta situación, surgen los siguientes Interrogantes:
• ¿Los cuidados brindados por enfermería contribuyen a pacientes politraumatizado en abstinencia a sustancias a solucionar los problemas que se suscitan en su atención?
• ¿Los enfermeros brindan cuidados preferentemente a los aspectos biológicos? ¿Será porque ese es el modelo que prevalece en su formación de grado?
• ¿En el diagnostico de enfermería, es posible realizar una valoración inicial y detección temprana del paciente adicto en abstinencia a sustancias?
• ¿Será necesario la creación de un protocolo de cuidado enfermero ante la abstinencia a sustancias en los pacientes politraumatizados?
Ante esta pluralidad de interrogantes y variables se realizo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en salud (Lilac, Bireme, Medline, Tripdatabase, otros) como asi tambien se consultaron fuentes representadas por organismos como la O.M.S., SEDRONAR, entre otros.
Los resultados en general mostraron en general estudios donde se muestra la relación entre el trauma el consumo de sustancias psicotrópicas y la generación del evento. Aun así las referencias bibliográficas (la mayoría en ingles) no muestran resultados en relación a la labor del profesional enfermero en cuanto a el desarrollo de protocolos donde se puntualicen las actividades de enfermería en torno a este problema. (los resultados de las búsquedas serán agregados en los anexos correspondientes).
Definición del Problema
¿Qué cuidados brindan, al paciente en abstinencia a sustancias que presenta politraumatismo, los enfermeros del Hospital Municipal de Urgencias de la Ciudad de Córdoba en el periodo que comprende de Julio a Diciembre del año 2013?
Justificación del Problema
La razón más importante que nos motiva nace desde el cuestionamiento de si son adecuados los cuidados enfermeros que se brindan a clientes de los servicios profesionales con esta problemática, que encuadra dos tipos de patologías, el politraumatismo y la abstinencia a sustancias, complejizando el cuadro y el cuidado del paciente.
En la actualidad el abordaje de este tipo de pacientes conlleva un reto plural en la relación paciente-equipo de salud, desde el momento de la recepción del paciente politrauma con antecedentes de consumo de sustancias adictivas hasta la organización y ejecución de todas las instancias que se relacionan con el proceso salud enfermediad del mismo (prevención secundaria, prevención terciaria, entre otros).
En efecto, el trauma múltiple confiere una especial relevancia a la gravedad del paciente al involucrar diversos órganos y sistemas, los cuales eventualmente pueden entrar en fallo de manera secuencial, sumado a la adicción en periodo de abstinencia que el mismo presenta. El consumo de drogas tiene un impacto significativo, no solo en la persona consumidora de drogas, sino en toda la sociedad ya que afecta su desenvolvimiento cotidiano, el entorno familiar y comunitario. Esta situación problemática esta afectando el cuidado del paciente consumidor de drogas, por tanto, se evidencia la necesidad de establecer los compromisos y esfuerzos necesarios para organizar la actuación del grupo y generar las soluciones que cambiarán esta realidad.
De ahí la importancia de garantizar una asistencia adecuada desde su atención extrahospitalaria, su ingreso en los servicios de Urgencias hasta internación, y plantear la estrategia de cuidados médico-enfermero más adecuada
...