ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso empresa Zea maíz L

mmoky3 de Septiembre de 2014

3.414 Palabras (14 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

1. Introducción: 2

2. Reseña de la Empresa: 3

2.1 Historia: 3

2.2 Visión: 4

2.3 Misión: 4

3. Planteamiento del problema: 5

3.1 Enunciado del problema: 5

3.2 Matriz de Investigación: 6

3.3 Planteamiento: 9

4. Justificación: 10

5. Planteamiento de los objetivos de la investigación: 10

5.1 Objetivos Generales: 10

5.2 Objetivos Específicos: 10

6. Tipo de investigación y definiciones básicas: 11

6.1 Definición: 11

6.2 Clasificación de Variables: 12

7. Análisis de resultados: 14

7.1 Distribución porcentual de la producción según variedad de semilla utilizada y distrito: 14

7.2 Distribución producción según variedad de semilla utilizada y distrito: 15

7.3 Distribución del rendimiento promedio (Kg/Has) de MAD, según variedad de semilla y procedencia: 16

7.4 Distribución del promedio de rentabilidad (Beneficio/Costo) de MAD según variedad de semilla y procedencia: 18

7.5 Distribución del índice promedio (Beneficio/Rendimiento) según variedad de semilla y procedencia: 19

7.6 Distribución del promedio de rentabilidad (Beneficio/Costo) de MAD según variedad de semilla y procedencia: 21

7.7 Distribución del índice promedio (Beneficio/Rendimiento) según origen de semilla y procedencia: 22

1. Introducción:

El maíz amarillo duro, Zea maíz L. (en adelante MAD) es un cultivo agroindustrial muy importante para la industria avícola y para la crianza de cerdos en el Perú. Las empresas avícolas y de porcinos son los principales agentes económicos demandantes del producto para elaborar alimentos balanceados durante todo el año y en forma sostenida.

Aunque el centro de origen del maíz es México, el Perú, es centro de domesticación y diversificación del maíz desde hace posiblemente 6000 años. El maíz amarillo duro es un híbrido comercial que se cultiva preferentemente en la costa y selva, el maíz amiláceo (para consumo humano) se cultiva preferentemente en la sierra.

El motivo trascendental de la presente investigación es evaluar en base a la productividad qué tan dependientes somos de la importación de estas semillas o es que la producción nacional es suficiente, analizar cuáles son sus tendencias respecto al rendimientos y el impacto que éstas tienen en el beneficio económico de los productores y en la competitividad de la avicultura y porcicultura en el país.

El principal eslabón de la cadena productiva avícola – porcícola es el maíz amarillo duro, el más importante insumo utilizado en la fabricación de anceados, por tal razón la demanda es continua todo el año, necesitándose satisfacer con producción interna e importación (La demanda interna de este cultivo es cubierta en parte por la producción nacional mientras que aproximadamente las dos terceras partes se importan). Sin embargo, la importancia de este cultivo no solo radica en este motivo, sino también constituye una fuente principal de ingresos y empleo para los productores, que son en su mayoría medianos y pequeños productores.

En la actualidad, las escasas investigaciones del mercado de semillas de maíz amarillo duro en el Perú, apenas explican el abastecimiento para una industria que si bien es cierto no es insipiente aún le falta alcanzar competitividad. No se explica que semillas hibridas “importadas” no son estables y a importadoras que aducen que el problema de los bajos rendimientos se debe al manejo de los agricultores.

2. Reseña de la Empresa:

2.1 Historia:

La Asociación de productores de maíz amarillo duro, es una organización formada y constituida en el año 2009 conformada en su mayoría por 90 pequeños productores agropecuarios, dicho de otro modo los socios son productores pobres con baja capacidad tecnológica no contaban anteriormente con mercado seguro, generalmente comercializaban su producto a través de intermediarios y de manera individual lo que les ocasionaba pérdidas por los bajos precios que recibían.

El propósito de la formación de la asociación es lograr mayor competitividad y mayores beneficios, que se distribuyan con equidad entre los socios participantes. La cadena productiva del MAD permitió a los socios identificar al conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, comercialización, cuya finalidad es satisfacer al consumidor y generar utilidades.

Para cumplir con sus objetivos la Asociación de Productores de Barranca firmó importantes convenios, por ejemplo con la empresa BACKUS y la ONG CEDEPAS NORTE, ADRA, Ministerio de Agricultura (Agro Rural – INIA), con los que se llevaron a cabo las diferentes actividades, es así podemos encontrar:

• Formalización de la red de comercialización (Constitución de la asociación como persona Jurídica y registrada en los Registros Públicos SUNARP, apertura y registro en la SUNAT)

• Charlas de capacitación en mercadeo (La Asociación a firmo importantes convenios con empresas a fin para buscar mercado y fijación de precio competitivo de este producto). Así podemos encontrar en convenio firmado con la empresa BACKUS y la ONG CEDEPAS Norte, Ministerio de Agricultura a través de Agro Rural.

• Pasantías a granjas y molinos (Se desarrolló viaje de aprendizaje a la ciudad de Trujillo y las instalaciones de la Cervecera Backus)

• Capacitación de almacenaje y gestión de créditos

En la actualidad la Asociación de productores desempeña un papel importante en el abastecimiento de maíz amarillo duro al mercado peruano a través de sus aliados estratégicos venden por circuitos estables y confiables, lo que garantiza un buen producto a un precio competitivo, buscando reducir a largo plazo los índices de importación de este producto

2.2 Visión:

Ser la mejor empresa productora de maíz amarillo duro MAD del Perú, que se ve reflejada en el crecimiento de la producción y venta del producto a los diferentes canales de comercialización; buscando siempre el equilibro entre la mejora de la calidad de vida de los socios y nuestro compromiso con la Sociedad.

2.3 Misión:

Somos una empresa (Asociación de Productores), que ofrecemos producto de calidad bajo un estricto control de calidad a través de nuestros aliados estratégicos. Buscamos aportar en base a nuestro esfuerzo con la alimentación Peruana y bajar los índices de precios de los diferentes productos inmersos en la cadena productiva.

3. Planteamiento del problema:

3.1 Enunciado del problema:

En nuestro país, la producción tecnificada de maíz amarillo duro es aun relativamente pequeña frente a su gran demanda. Es necesario importar desde 1991, pues no nos abastecemos para atender la demanda de la industria de carne avícola 1 – con 180 empresas y porcina de alimentos balanceados. El MAD se ubica entre los 8 principales bienes intermedios importados (por ejemplo: en el año 2007, las importaciones de este producto alcanzaron el cuarto lugar con un valor CIF de US$ 395 mil millones de dólares). En cuanto al volumen de importaciones, cada año son crecientes a una tasa promedio de más de 8% anual explicada por la mayor demanda de la carne de esta industria. Según COMEXPERU, para el año 2013, la importación tiene como proveedores a Argentina (con una participación del 81.7% de las importaciones), Paraguay (11.3%), Brasil (5.5%) y Bolivia (1.5%).

Asimismo, la producción nacional apenas ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los últimos 9 años. En lo que se refiere a esta industria, los altos volúmenes de importación y los precios internacionales, inciden de manera significativa en los precios locales de alimentos básicos como el pollo y los huevos. El precio interno del MAD depende claramente del precio internacional internalizado, así la diferencia entre los precios nacionales y los internacionales son significativos: desde el año 2002, el sobrecosto frente al precio internacional fluctúa entre el 12 y el 18.5%.

Pequeños y medianos productores carentes de inversión tecnológica con semillas de bajo rendimiento, no pueden competir con una agricultura crecientemente tecnificada, de otro lado, el MAD se constituye como uno de los principales enlaces de la Cadena Agroalimentaria en nuestro país, presentando inestabilidades competitivas las cuales redundan en la industria y en los precios internos del maíz.

Desde hace 5 años se ha evidenciado que la provincia de Barranca, Región Lima lidera en rendimiento con semillas importadas, el cual es 50 % mayor que el de las nacionales. Ahí también se encontró que la presencia de la semilla importada supera el 90% (Diez, 2011) en las unidades encuestadas.

Algunos interesados en el tema agrario postulan que no deben ingresar semillas importadas, y que el país es autosuficiente. Más ahora que en el exterior se producen semillas transgénicas, arguyen que nuestro país es autosuficiente en la generación de semillas convencionales de alta productividad que le brindan alta rentabilidad al agricultor. Empero, convendría analizar el efecto que podría causar el introducir y generalizar semillas importadas a la producción local y cómo éstas podrían beneficiar en forma directa e indirecta al productor; estudios muestran (Diez, R., Gómez, R., Navarro, O., Varona, A. y Anderson, M. 2013 y Diez, R., Gómez R., y Varona, A., 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com