Casos y dilemas éticos
AngelesECTarea27 de Febrero de 2016
887 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
Casos y dilemas éticos
Caso #1: El abuelo está enfermo y le queda tres meses de vida, mi papa decide ocultarle su situación, pero mi abuelo me pregunta por su salud. ¿Qué hago?
El abuelo tiene derecho de saber la verdad sobre su salud y no se le debe mentir, al principio no le diría que le pregunte a mi papá. Hablar con mi papá y decirle que el abuelo me pregunto sobre su salud y si mi papá me dice que no le diga nada al abuelo, entonces decirle a mi papá que no le pienso mentir a mi abuelo y que si me pregunta otra vez, le diré la verdad, aunque él se moleste conmigo.
Sé que no me corresponde decirle esa información a mi abuelo, pero él tampoco tiene derecho a ocultarle su situación. Por muy difícil que sea la situación no debemos pensar sólo en nosotros y ponernos en el lugar del otro, y pensar si nos gustaría estar del otro lado. Las personas no podemos vivir tranquilas con dudas.
Caso #2: El novio de mi mejor amiga está en el cine con otra niña con actitudes muy comprometedoras. ¿Qué hago?
Le tomaría fotos para tener evidencias de la escena y me acerco para que él me vea, pero no le reclamo en ese momento, espero al día siguiente para verlo y decirle que le cuente a mi amiga antes que se lo diga. Posiblemente él me quiera convencer de no decirle y jurarme que la ama, pero es muy claro que la persona que ama, no engaña. Puede intentarme chantajear, inventando que estoy celosa de su relación con mi amiga, pero tendré pruebas para respaldar la información que le diré a mi amiga.
En caso de que él no le diga a mi amiga pues le contare y le enseñare las fotografías. La amistad es muy valiosa y no se compra, es aquello que te da muchas alegrías y satisfacciones en la vida, además con ella aprendes que si en las buenas estamos, igual lo estaremos en las malas. Por todas esas razones me atrevería a decirle a mi amiga porque si en verdad la quisiera esa persona no le hubiera sido infiel. La fidelidad es por gusto y no por obligación, si te sientes bien con una personas, no tienes razones para buscar a otra.
Conceptos
• Ética: el vocablo “ética” proviene del griego ethos, que significa modo de ser, costumbre, carácter, hábito. La ética es una rama de la Filosofía, ya que se ocupa de pensar de manera filosófica sobre la moral, los problemas y los juicios morales. De ahí que a la ética también se le conoce como filosofía moral.
La ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.
• Acto humano: Es aquel que consciente, libre y voluntariamente realiza el ser humano, para conseguir un fin determinado. Para que un acto sea verdaderamente humano, requiere de las condiciones antes señaladas, es decir, consciente, libre y voluntario.
Es un acto propio del ser racional y libre, por tanto deliberado, consciente, que manifiesta la malicia o la bondad del hombre y por tanto, la relación entre ese Acto Humano y la Ética.
Ejemplos: Hablar, golpear, trabajar.
• Acto del hombre: Son aquellas acciones que no son libres, ya sea por la falta de conocimiento o voluntariedad o porque son procesos sobre los que no se posee un dominio directo. En el acto del hombre, el sujeto tiene conciencia de que algo ocurre en él pero es un sujeto del cambio.
Ejemplos: la circulación de la sangre, la digestión, el desarrollo físico.
• Acto moral: Son acciones sujetas a aprobación o condena de acuerdo con las “normas” socialmente aceptadas, son actos humanos voluntarios, que podemos elegir hacer o no. El acto moral es una secuencia de diversos aspectos o elementos: motivos-fin-medios-resultados y consecuencias.
• Acto inmoral: Son acciones en contra de la moral establecida por una sociedad, va
...