ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Centro Educativo Inicial Bolivariano “Juan Vicente González”

yarotza16 de Junio de 2013

4.892 Palabras (20 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 20

EL PROBLEMA

Diagnostico Del Contexto

El Centro Educativo Inicial Bolivariano “Juan Vicente González” se encuentra ubicado en la Calle Bolívar De La Parroquia Campo Elías; fu fundado en el año 1975 funcionando dentro de las instalaciones de la Escuela Básica “Juan Vicente González” con una matricula de quince (15) niños y niñas.

En 1998 se construye el actual centro educativo con una matricula de veinte (20) niños y niñas distribuidos en cuatro (4) secciones quedando así dependiendo de la escuela.

En el año 2005 el preescolar por resolución ministerial pasa a formar parte del Proyecto Bandera Escuelas Bolivarianas y desde entonces es llamado Centro Educativo Inicial Bolivariano “Juan Vicente González”.

Anudado a ello el Centro Educativo Inicial Bolivariano “Juan Vicente González”.

Aunado a ello el Centro Educativo Inicial Bolivariano “Juan Vicente González” este tiene el programa PAEB el cual cuenta con dos madres procesadoras dotadas por la zona educativa, también existe una asociación civil debidamente registrado.

De igual forma existe el binomio escuela – comunidad ya que abordan su trabajo entre la escuela y comunidad.

Por otra parte tiene como debilidad falta de agua potable, especialista de deporte y cultura.

Es importante señalar que la comunidad de Campo Elías donde funciona este centro educativo fue fundada por Esteban Mateo en el año 1552, muchos historiadores relatan que este español vivía en un lugar llamado Santa Catali8na que hoy es parte del Central Matilde y caminando por los lados del río Cuara , fundo un pueblito llamado Santa Catalina De Cuara.

Luego 300 años más tarde en 1852 por la diputación provincial de Barquisimeto a petición de la junta comunal de Cuara le concedió el nombre de Campo Elías en honor al general Vicente Campo Elías de esta manera dicha comunidad se caracteriza por tener sus calles en buenas condiciones, la mayoría de las asas son de bloques, cuenta con los servicios públicos como agua, luz, Teléfono, aseo, transporte, escuela, ambulatorio, Misión Barrio Adentro, Misión Robinsón, liceos y casa de la cultura, cabe destacar que en la comunidad de Campo Elías se manifiesta la inseguridad ya que muchas personas han sido victimas de la delincuencia.

Por otro lado el embarazo precoz en adolescentes de la comunidad por falta de orientación.

Por otro lado en la actualidad el Centro Educativo Inicial Bolivariano “Juan Vicente González” cuenta con una estructura organizativa, con una matricula de 120 niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años distribuidas en 4 secciones, con una directora, una subdirectora, un acompañante pedagógico, 5 docentes de aula,5 docentes comunitaria, 4 aseadoras, 2 madres procesadoras y un vigilante; en la cual todos mantienen muy buena relación de amigos y compañeros de trabajos.

En cuanto a la dimensión física podemos señalar que su planta física externa; el preescolar esta acercado con alfajor y concreto, cuenta con los servicios públicos de agua, electricidad, aseo, teléfono, posee patio central, existen áreas verdes, el patio es de tierra.

Además el techo de la institución es de acerolit, el color de las paredes es pastel, posee hasta para izar la bandera; así como también cuenta con cartelera, parque recreacional, cajetines eléctricos, posee aceras, tuberías, deposito, jardín sin rieguen las mismas.

Sin embargo la institución tiene como debilidad la falta de integración de padres y representantes a las actividades planificadas.

Por otra parte en su planta física interna; el salón posee las medidas reglamentarias, las paredes de las aulas son de bloques, están en buenas condiciones y pintadas de color amarillo claro. Las aulas cuentan con ventilación artificial y natura, tienen cuatro ventana el piso es de cemento, tiene iluminación natural y artificial, el techo es de acerolit, las puertas son de hierro y están pintadas de color azul.

Asimismo, tiene los espacios de aprendizajes identificados, tiene estante, escritorio sillas, cuenta con 4 aulas, 2 sanitarios identificados en cada aula, presentando buenas condiciones.

Tiene cocina la cual cuenta con los siguientes implementos: refrigerador, cavas, lavaplatos, cocina, mesón, etc.

En cuanto a los ambientes de aprendizajes, están organizados por espacios en cada unas de las secciones, los mismos están identificados y rotulados, los materiales están organizados de manera accesible a los niños, las mesas y sillas están a la altura de ellos y ellas, las aulas poseen buena iluminación y ventilación, las mesas tienen los bordes redondeados.

De esta forma el ambiente físico brinda las posibilidades para satisfacer en el niño y niña las necesidades fisiológicas y de seguridad,

Los recursos didácticos con que cuenta cada espacio de aprendizaje son resistentes y están distribuidos de acuerdo a la planificación que este desarrollando la maestra y permite que los niños y niñas experimenten con los recursos tomando en cuenta la comunidad y reuniones de grupos.

Igualmente la docente presenta los materiales a los niños y niñas de manera que facilite el hábito de orden promoviendo cambios en la ambientación del aula tomando en cuenta las necesidades del infante.

Por otra parte en los espacios de aprendizaje se encuentran los siguientes materiales didácticos:

En el espacio Armar y construir:

Tacos, legos, juegos de memorias, rompecabezas y juegos de figuras geométricas.

En el espacio Representar e imitar: teatrillo, carros y cajones.

En el espacio Expresar y crear: pinturas, tijeras, cepillos, hojas, tijeras, colores, pinceles, revistas, libros, cuentos, plastilinas, reproductor y marcadores.

En el espacio para Experimentar y descubrir: coladores, palas, envases y plásticos.

Asimismo en el espacio para Satisfacer las necesidades vitales hay materiales como: mesas sillas, cucharas, platos tazas, servilletas, pañitos, papel sanitario, jabón de baño, cepillo y crema dental.

En el espacio exterior existe; patio central, parque infantil, aceras y áreas verdes. Así pues se pudo evidenciar que el aula posee los cuatro espacios de aprendizajes, sin embargo no cuenta con suficiente material didáctico para desarrollar las actividades. En cuanto al trabajo desarrollado por la docente, esta trabaja con la jornada diaria, recibimiento, desayuno, planificación del niño y la niña, periodo de orden y limpieza y recuento, actividades colectivas, actividades en pequeños grupos, merienda y despedida de los niños y niñas.

Asimismo el Centro Educativo Inicial Bolivariano “Juan Vicente González” de Campo Elias en todas las acciones desde el punto de vista educativo, cultural, social, económico, salud, de esta manera logran la unidad e integración de la escuela y la comunidad, fortaleciendo la educación integral, abierta, reflexiva y constructivista donde exista el verdadero binomio escuela – comunidad.

De igual manera tiene como visión lograr formar hombres y mujeres integras desde la etapa inicial con facultades, republicanos que se comporten como verdaderos ciudadanos con valores y no como unos simples habitantes de un territorio donde prevalezca el rescate de idearios bolivarianos donde no exista discriminación y que permita formar los verdaderos hombres y mujeres de nuestra localidad.

Diagnostico Del Grupo De Aprendizaje

La sala “D” esta integrada por 31 niños divididas en 11 varones y 20 hembras los mismos participan en actividades de manera expresiva y espontánea. Se muestran curiosos con el ambiente que los rodea.

En cuanto al área del lenguaje se comunican con sus padres y adultos empleando un vocabulario adecuado y sosteniendo largas conversaciones. Sin embargo un grupo de niños y niñas desean practicar más la escritura para tener más habilidades palabras o frases largas.

Por otro lado en el desarrollo social y emocional toman decisiones por si mismos tienen iniciativas al realizar diferentes actividades, comparten juguetes y objetos y dicen sus nombres y apellidos completos.

Igualmente en lo respecta al área psicomotora patean pelotas que vienen hacia ellos, se montan sin ayuda en los aparatos del parque, saben utilizar las tijeras y dibujan la figura humana con cabeza, tronco y piernas y agarran correctamente el creyon, cabe destacar que en cuanto al desarrollo cognoscitivo los niños y niñas reconocen formas geométricas; círculos, cuadrados, triángulos; conocen nociones de: rápido, lento, día y noche; colocan objetos en la posición que se les indique, realizan clasificaciones por color, tamaño y forma, arman rompecabezas de mas de 6 a 12 piezas, copian letras sencillas.

Diagnostico Del PEIC

El Centro Educativo Inicial Bolivariano “Juan Vicente González” ha venido desarrollando actividades enmarcadas en rescate de valores característicos de la comunidad donde se encuentran las líneas estratégicas que fortalecen la institución enlazadas con las políticas educativas del ministerio del poder popular para la educaciones los programas y misiones qué como centro bolivariano se deben impulsar, ejecutar y promover; para esto es importante la efectiva relación escuela – comunidad padres representantes.

Es por esto que a partir de una reflexión y análisis de todo lo que se ha planificado durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com