Ciencia política en Alemania
alanbuqueResumen22 de Diciembre de 2015
3.384 Palabras (14 Páginas)385 Visitas
I.- INTRODUCCION
A.- GENERALIDADES
La República Federal de Alemania (RFA) (Bundesrepublik Deutschland), limita al norte con el Mar del Norte, Dinamarca y el Mar Báltico; al este con Polonia y República Checa; al sur con Austria y Suiza; y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos. Es un Estado parlamentario federal compuesto por 16 estados federativos (Länder) (Profesor en linea.cl).
B.- LINEA DEL TIEMPO DE LA FORMACION DEL ESTADO ALEMAN
- SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO (1ER. REICH), el imperio medieval se genera debido a una divergencia del imperio Carolingio en el año 843 (fundado por Carlo Magno en el año 800), existiendo de varias formas hasta 1806.
- RESTAURACION Y REVOLUCION (1814-1871), al abdicar el último monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, se dio inicio, en los antiguos estados que lo conformaban, la búsqueda para crear un estado nacional alemán unificado. El primer Reich se considera desde 843 a 1871
- IMPERIO ALEMAN (2DO. REICH), así se tiene que tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana, el 18 de enero de 1871 en Versalles se proclamó el imperio alemán (Deutsches Kaiserreich), unificándose en un moderno Estado-Nación, siendo el Reino de Prusia su principal componente y la dinastía Hohenzollen de Prusia, liderando este nuevo imperio posicionando Berlín como capital.
- REPUBLICA DE WEIMAR (1919-1933), tras la derrota sufrida en la primera guerra mundial, se forma la Republica de Weimer en 1919, generándose una gran crisis económica así como las condiciones imperantes de la paz impuesta, se considera como una de las causas del respaldo de la sociedad alemana en las urnas y favor hacia los partidos antidemocráticos.
- ALEMANIA NAZI (1933-1945) (3ER. REICH), Adolfo Hitler es nombrado jefe de Estado tras la muerte de Hindenburg, dando inicio a una capitulo obscuro de Alemania, la Alemania Nazi; el 27 de febrero de 1933 el Reichstag fue incendiado y con este evento se derogaron algunos derechos democráticos fundamentales, habiéndose proclamado un decreto de emergencia, dándole a Hitler el pleno poder legislativo.
- DIVISION Y REUNIFICACION (1945-1993), tras sufrir nuevamente la derrota en un conflicto mundial, Alemania perdió gran parte de su territorio, siendo ocupado y dividido por los EEUU y Ex URSS, situación que duro aproximadamente 45 años en medio de la guerra fría, derribándose el muro de Berlín en 1989.
- LA COMUNIDAD EUROPEA (1993-2015), en 1992 se funda la Unión Europea por el tratado de Masschirt, añadiéndose varios estados europeos, a fin de tener convivencia en la libertad de los ciudadanos y agilizar las operaciones mercantiles y laborales. En la década de los 90, Alemania asume la presidencia del Consejo de la Unión Europea.
II.- DESARROLLO
A.- PENSADORES POLITICOS ALEMANES
1.- JOHANNES ALTHUSIUS, “La política es el arte de asociar a los hombres”
Nació en 1557 en Diedenshausen Westfalia (Área Calvinista), quien con la ayuda de un conde, estudio leyes, filosofía y teología en Colonia a partir de 1851. Tras desempeñarse en diversos cargos académicos fue nombrado presidente de la universidad de Herborn. En 1604 publico su obra más importante “Política”, tras lo cual fue elegido síndico municipal de Emden. Posteriormente fue miembro del Consejo y representante de la ciudad, y se desempeñó como abogado y diplomático de Emden hasta su fallecimiento. Su obra tuvo gran popularidad en su tiempo, pero después fue ignorada por contradecir el principio prevalente de soberanía absoluta. Ya para el siglo XIX Otto von Gierke volvió a dar vida al interés de sus ideas, considerándosele hoy el precursor del federalismo (Biografias y vidas).
Por mucho tiempo los pensadores políticos negociaron acerca del equilibrio de poder entre el gobierno, las comunidades y los individuos. Para los siglos XVI y XVII se mantenía la idea de un Estado centralizado que envestía de poder a un soberano, sin embargo Johannes Althusius con sus ideas radicales respecto al papel del Estado, la soberanía y la política facilitaron el camino al concepto moderno del federalismo, asimismo redefinió la política, pasando de una actividad que solo era de interés del Estado a introducirse en muchos aspectos de la vida social y desplegarse en asociaciones políticas que se ubican por debajo del Estado. Se aprecia en el primer capítulo de su obra antes citada, que introduce la idea de “consociacionismo”, el cual desde en aquel entonces conforma la base del federalismo. Defendía la idea de que las comunidades humanas son entidades autónomas que cobran vida gracias a una especie de contrato social. Consideraba al igual que Aristóteles que las personas son sociables y que viven en paz y son felices al compartir bienes y servicios así como respetar mutuamente sus derechos, se tiene así que cada “consolidación” (consorcio) de personas comienza cuando se comparten necesidades, servicios o un conjunto de valores que contribuyan al bienestar del grupo. En este sentido considera ilógica y represiva la soberanías defendida por Bodin y Hobbes: el poder y la autoridad deben moverse hacia arriba por vía de consociaciones y no hacia abajo, a partir de un soberano, en tanto que estas están subordinadas al Estado una por una, colectivamente son superiores a él, en donde el gobierno está en la cima de la jerarquía de consociaciones, cuya tarea es administrar la mancomunidad formada por los diversos grupos interactuantes, asimismo es parte de un contrato social y reconoce y comparte los objetivos, los valores, los bienes y servicios de los individuos, además de coordinar su dialogo muto y sus vínculos, de lo que desprende que la soberanía pertenece al pueblo y no al monarca; los gobiernos elegidos no representan a individuos ni una voluntad común única, sino a una pluralidad de voluntades de todas las comunidades que existen de la comunidad mayor que es la nación. Dicho enfoque relativas a las asociaciones simbióticas es lo que diferencia su idea del federalismo de la de los gobiernos federales que conocemos el día de hoy, teniendo así que el federalismo moderno está basado en el individualismo y no en grupos sociales, sin embargo, ambos conceptos conciben el Estado como una asociación política y no como una entidad única independiente de las unidades que lo conforman (UNAM).
2.- IMMANUEL KANT, “Ningún principio legislativo universalmente valido puede basarse en la felicidad”
Nació en la ciudad prusiana de Konigsberg, donde residió toda si vida, siendo el cuarto de nueve hijos, educado en una escuela luterana donde adquirió gran afición por le latín y llego a aborrecer la introspección religiosa. A los 16 años de edad, comenzó a estudiar teología, pero quedó fascinado por la filosofía, las matemáticas y la física. Trabajo en la universidad de Konigsberg como profesor y ayudante de bibliotecario durante 15 años antes de obtener un cargo de catedrático de lógica y metafísica al cumplir los 46 años de edad, alcanzando fama internacional gracias a la publicación de sus “Criticas” y continuando enseñando toda su vida (Biografias y vidas).
En 1793 escribió un ensayo titulado “Sobre el dicho: esto puede ser correcto en la teoría, pero no vale para la práctica”, conocida mas como “Teoría y practica”, donde no examinaba sobre la teoría y práctica de la política, sino la legitimidad del gobierno mismo. Al afirmar que ningún principio legislativo universalmente valido puede basarse en la felicidad”, cuestiona la posición tomada por Platón, afirmando que la felicidad no es la base de las leyes. Nadie puede ni debe tratar de explicar a otro que es la felicidad, de modo que no es posible aplicar una regla constante sobre ella, siendo lo crucial para el Estado el asegurar la libertad del pueblo dentro de la ley “de manera que cada uno sea libre de buscar su felicidad como mejor le parezca en tanto no quebrante la libertad y los derechos legales de sus conciudadanos en general”, reflexiona sobre lo que sucedería en una sociedad en que la gente viviera en “estado de naturaleza”, con la libertad de poder seguir sus impulsos viendo en ello un conflicto de intereses, por lo que afirma que es el estado de naturaleza es la fórmula para la anarquía, en la cual no hay forma pacífica para arreglar los problemas, por lo cual, los individuos dejan por voluntad dicho estado de naturaleza y acepta la sumisión a la coacción publica legal externa, citado concepto la toma de concepto de contrato social de John Lock, donde el pueblo es firmante de un contrato con el Estado, aceptando voluntariamente a la renuncia de su libertad a cambio de su seguridad, manifestando que los gobiernos deben recordar que gobiernan solamente porque el pueblo lo ha aceptado de manera integral y no parcial y ninguno de estos puede oponerse a una propuesta de ley. Sus ideas se formulan con una guía de comportamiento del ciudadano y del gobierno, donde lo medular, es que a pesar de que se legisle una ley que un individuo no la pruebe, aun así debe acatarla, como los impuestos para una guerra que provocan dudas morales; por otro lado los ciudadanos deben obedecer la ley y asumir al mismo tiempo la responsabilidad de sus decisiones y elecciones morales, las cuales tienen un “imperativo categórico”, esto es que el individuo debe seguir reglamentaciones o máximas que considere aplicables a todos de manera universal y cada uno debe actuar como legislador mediante cada desciño moral que lleve a cabo. La cuestión de la filosofía kantiana (moral y política) es la idea de la autonomía, o sea la voluntad humana es y debe ser absolutamente independiente, siendo la libertad aquella formulada mediante leyes creadas por la sociedad, estableciendo el enlace entre moral y leyes estatales de manera directa, teniendo la legitimidad de la una y de las otras reside en que se basan en el deseo racional del pueblo, y de esta manera el contrato social se fundamenta en la suma de todas las voluntades, aceptando el gobierno y obedecer todas las leyes aprobadas por dicho gobierno, teniendo claro, que la felicidad es diferente para cada persona, por lo que la legislación debe buscar mejorar en los deseos reales de la población y no en lo que este considere beneficioso para él. Pese a que podría interpretarse que la felicidad no es asunto del gobierno y que solo daría seguridad (protección) este da hospitales, museos, etc., por lo que algunos pensadores la toman de pretexto para intentar privatizar de industria públicas y desmantelar el estado del bienestar, señalando Kant que la felicidad solo se encuentra cuando existe una constitución sólida, lo cual corresponde al Estado. Posteriormente en el ensayo “Por la paz perpetua” expone que los gobiernos tienen dos series de deberes, dirigidos a la protección de los derechos y libertades del pueblo (Fischer, 1875).
...