Ciencias de la Empresa
mizhiiac26 de Marzo de 2015
8.562 Palabras (35 Páginas)547 Visitas
FACULTAD: Ciencias de la Empresa
EAP: Administración
AUTORES:
• Aguirre Flores, Natalie Estefanie
• Casas Bastidas, Keisy Fiorella
• Casimiro Quintana, Geraldine Diana
• Chávez Sosa, Jhanela Milagros
• Flores Félix, Diana Yolanda
• López Chuquipoma, Milagros
• López Reyes, Kevin Ángelo
• Málaga Arriarán, Shilarin Yarlet
• Quispe Leiva, Jessie Aurelia
• Sulca Jaime, Diego José María
MODALIDAD: Monovalente
ASESOR:
Lic. Nivardo Alonso Santillán Zapata
HUANCAYO-2014-II
DIRECTORIO
PRESIDENTE
Fernando Barrios Ipenza
VICEPRESIDENTE
José Barrios Ipenza
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR
Esaú Caro Meza
GERENTE GENERAL
Teresa Godoy Castilla
DECANOS
Ricardo Salcedo Zárate
Decano de la Facultad de Ingeniería
William Rodríguez Giráldez
Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales
Rigoberto Zúñiga Mera
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Armando Prieto Hormaza
Decano de la Facultad de Derecho
COORDINADORES DE LA CARRERA
Miguel Sánchez Moreno (Carrera de Administración)
Omar Salinas Fernández (Carrera de Administración)
DIRECTORA DE LA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL
Elizabeth Jesús Coronel Capacyachi
Asistente de la Oficina de Proyección Social
Denis Kendy Carhuamaca Canchanya
Paola Krupskaya Manyari Verástegui
Roberto Carlos Asto
ÍNDICE
RESUMEN
En nuestra actualidad, se puede apreciar que muchas personas se encuentran afectadas por la legislación en nuestro país y esto trae consigo distintas formas o número de implicancias. La formalización es un tema muy bien definido y que esta definida como un acto positivo pero, básicamente está expuesto a otro lado contrario que trata de quitarle el peso y la importancia a este proceso: la informalidad.
Podemos compararla como una balanza, en la cual cada lado desea ganar mayor importancia, y viéndolo desde nuestro lado actual, la informalidad lleva mayor peso en estos tiempos. Entonces, el problema en que se centra este proyecto es básicamente poder reconocer e identificar cual es la influencia que un programa de capacitación acerca de la formalización de micro y pequeñas empresas en el distrito artesanal de Hualhuas puede tener. Poder enfocarnos en el desarrollo y los resultados que surgirían después de poder transmitir los conocimientos con los que el equipo de trabajo cuenta.
Se cuenta con muchas personas que viven en la informalidad de sus empresas, y es definitivamente, encontrarse en este lado de la balanza es sumamente ventajoso para ellos, ya que cuentan con ganancias altas y sobre todo que no tienen que rendir cuentas o acciones a nadie. Pero, que es lo que afectaría si estas personas que se encuentran a este lado de la balanza, los trasladamos hacia el otro extremo y le brindamos mayores beneficios. No solo beneficios sociales, más por el contrario tendrían beneficios financieros, económicos y administrativos. Dejarían de vivir de los temores que las entidades de supervisión entregan, con la regularización de estas empresas y sus cierres definitivos por incumplir contra las normativas establecidas.
Nuestro apoyo está basado en este proceso, y que comúnmente, las personas no conocen. Nuestro valor agregado es poder entregar información, conocimientos y experiencias; para favorecerlos en poder conocer sobre este tema de mucha importancia en nuestro país en la actualidad. Poder entregarles fichas, modelos y simuladores para su comprensión es un punto necesario que surge del apoyo social que estudiantes, en su proceso formativo desea entregar para el crecimiento de nuestra nación.
SUMARY
In our present, we can see that many people are affected by legislation in our country and this brings different forms or number of implications. The formalization is a well formulated question that is defined as a positive act but is basically exposed to another opposite side that tries to take the weight and importance to this process: informality.
We can compare like a scale in which each side wants to win more important, and seeing from our current side, informality carries more weight in these times. Then the problem that this project is basically able to recognize and identify the influence which is a training program about the formalization of micro and small enterprises in the artisan district Hualhuas can have. We can focus on the development and results to emerge after transmitting knowledge with which the team has.
It has many people living in the informality of their companies, and is definitely found in this side of the scales is extremely advantageous for them, because they have high earnings and above all do not have to be accountable or actions anyone. But that's what affected if these people who are on this side of the scale, moved to the other end and give you greater benefits. Not only social benefits, more contrast would have financial, economic and administrative benefits. Cease to live fears that monitoring organizations deliver, with the regularization of these companies and their decommissioning for failing against established standards.
Our support is based on this process, and commonly, people do not know. Our added value is to deliver information, knowledge and experiences; to favor them in order to know about this very important issue in our country today. Able to deliver chips, models and simulators for their understanding is a necessary point that emerges from social support students in their learning process want to deliver to the growth of our nation.
INTRODUCCIÓN
La formalización, como estrategia para salir de la pobreza es imaginada como entrar al ascensor de un rascacielos. En un toque y casi sin esfuerzo propio, el trabajador formalizado vuela desde el primer piso, donde es un “explotado”, a un mundo en las alturas, donde recibe uniforme, capacitación, generosos beneficios sociales y un trabajo “decente”, donde hay seguridad plena y todo está bien y uno es prácticamente clase media en un santiamén. El mero cumplimiento de las normas tendría así un poder potente, casi mágico, para salir de la pobreza. Pero si bien la visión tiene elementos de verdad, merece algunas observaciones.
Primera, una dosis de realismo laboral. Gran parte del trabajo efectuado en el sector formal es casi trabajo de robot, altamente repetitivo, y de poco conocimiento técnico, iniciativa o criterio propio. Y, por lo tanto, de poco potencial para el desarrollo del capital humano. Piense en el personal que pasa ocho o más horas al día parado cortando y envasando espárragos, verificando la limpieza de botellas embotelladas, lavando platos en restaurantes, colocando productos en los estantes de supermercados, operando máquinas de café, labrando la tierra en grandes haciendas. No sorprende que el sueño común y la práctica frecuente de muchos de esos trabajadores sea poner un negocio propio e independizarse.
Segunda, el ascensor a la formalidad solo tiene espacio para un puñado de personas, aunque los que quieran entrar sean millones. Agrandar o multiplicar los ascensores rápidamente no es una opción porque son costosísimos, tanto por el encarecimiento que producen las normas como por las fuertes inversiones en equipos y en gerencias que requiere la alta productividad formal. Mientras esperan su turno en el ascensor, la gran mayoría de los pobres debe seguir viviendo en la condición de excluidos, trabajando en empleos “no adecuados” y con remuneraciones que no son “dignas”.
Ciertamente, es posible hacer ajustes al modelo, como aumentar la carga máxima del ascensor de ocho a diez personas, y así reducir la demora fraccionalmente, como pretende la reciente ley de empleo juvenil. Pero, al final, la estrategia no dejará de estar acompañada por desigualdad entre los que entraron y los que aún no han ingresado al ascensor, y de las resultantes tensiones políticas y sociales.
Por otro lado, la formalidad no es un requisito para salir de la pobreza. En vez de volar por ascensor, se puede salir caminando a pie. Si bien se trataría de una estrategia también lenta, tiene la gran ventaja de estar al alcance de todos al mismo tiempo. En vez de gran salto para un pequeño número, existe la alternativa de pequeños saltos para la mayoría de pobres. Los elementos de esta segunda estrategia son una multitud de programas y obras que elevan la productividad y las condiciones de vida de la población mayoritaria, pero, además, el desencadenamiento de la energía e iniciativa propias de esa población. Y, de hecho, la mayor parte de la reducción en la pobreza lograda en la última década se debe no a los viajes en ascensor sino a pie. La mayoría sigue siendo informal, pero menos pobre, menos enferma y más nutrida. Para seguir progresando, es
...