ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cinu Unefa

careeledezzma20 de Enero de 2014

9.228 Palabras (37 Páginas)1.573 Visitas

Página 1 de 37

jkbgugf Lenguaje y Comunicación Página 1

Lenguaje y Comunicación Página 2

Bloque 4:

Lectura Nº 17

Docentes y alumnos universitarios ¿Lectores y escritores

exitosos?

3

Lectura Nº 18

Somos dueños de una poderosa herramienta: la escritura

6

Lectura Nº 19

La escritura sirve de recreación y aprendizaje

9

Lectura Nº 20

La literatura y la identidad latinoamericana

12

Anexo Nº 1

Producción de textos

17

Anexo Nº 2

Producción de textos

20

Anexo Nº 3

Narraciones

29

Anexo Nº 4

Producción de textos periodísticos

37

ÍNDICE DE CONTENIDO

Lenguaje y Comunicación Página 3

Lectura Nº 17

Docentes y alumnos universitarios ¿Lectores y escritores

exitosos?

El mundo actual vive una serie de

transformaciones a todos lo niveles, aunado a

los avances de la ciencia, la tecnología y la

información que han originado un nueva visión

sociocultural e histórica donde la sociedad

humana debe asumir los cambios y retos que

impone la tecnología de la información y el

conocimiento. Todos estos cambios han

impactado al sistema educativo universitario en

el mundo, estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las

instituciones de educación superior, esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos

requerimientos y prácticas de gestión para el docente, a objeto de que sea capaz de

responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día

en este sector.

Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las

transformaciones sociales, tiene la misión de buscar que la educación del estudiante

esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, pues la

formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social,

la conservación, respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación

personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el

desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.

Además de todo lo que se ha expresado también es importante acotar que dentro de

la capacitación y formación del docente, está la de contribuir al desarrollo integral del

educando y para que este desarrollo se produzca en forma permanente el alumno

deberá adquirir habilidades en muchos aspectos, uno de los más relevantes es el que

está relacionado con el uso correcto de la lengua oral y la lengua escrita, pues como

manifestaciones del lenguaje, requieren por parte del usuario el manejo de

competencias que le permitan ejecutar esta actividad en forma eficaz

El docente universitario venezolano, debe poseer habilidades comunicativas

superiores, ser un lector independiente capaz de promover en sus alumnos, el interés

por la lectura y por el desarrollo del lenguaje. La preocupación es de tal dimensión que

en distintos ámbitos, se debate y reflexiona sobre los problemas que evidencian

alumnos y egresados en cuanto a la interpretación y producción de discursos orales y

escritos. La consecuencia de estos análisis, producen cíclicamente cambios en el

sistema que no se abordan, o lo hacen de manera poco eficaz, la cuestión

fundamental presentan deficiencias en prácticas de lectura, escritura y comunicación

oral, no solamente los alumnos sino también los docentes.

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN, HABLAR Y ESCRIBIR

Lenguaje y Comunicación Página 4

La realidad en las aulas universitarias no difiere de las de otros niveles educativos. En

éstas se encuentran alumnos con profundas deficiencias a nivel lingüístico, con un

enorme desconocimiento de los aspectos básicos de la escritura y con fallas en la

redacción de textos de cualquier tipología.

Es importante señalar al respecto, que “quienes se forman como profesores sienten

que están demasiado ocupados en... el aprendizaje de contenidos, el cumplir con las

asignaciones para aprobar los cursos y completar los requerimientos curriculares”

(Fraca, 2001, p.21).

En este caso hablando del proceso de escribir que se debe traducir en producción de

ideas, en la generación de conceptos y puntos de vista que promoverán un verdadero

acto comunicativo, el individuo que escribe debe tomar muy en cuenta las ideas que

desea transmitir, le corresponde conocer el tipo de texto que va a producir y debe

concientizar con qué intención escribe.

Diversas investigaciones en el campo de la educación universitaria muestran

resultados alarmantes entre ellos:

 El uso del código escrito por los estudiantes universitarios, es similar al de los

alumnos de los niveles anteriores.

 El estudiante universitario está imposibilitado para expresarse en forma escrita.

 Existe confusión en el uso del código escrito con respecto al código oral, es

decir, los alumnos “escriben como hablan”.

 Se comprobó el desconocimiento teórico-práctico en el uso del registro escrito.

 Presentan dificultades de escritura en diversas formas y en distintos niveles:

caligráficos, ortográficos, morfológicos, sintácticos, semánticos y lexicales.

 No se utiliza la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación y

pensamiento.

Cabe destacar, que a la escuela se le ha designado la tarea de desarrollar

en el alumno la posibilidad de “comunicarse” por escrito en forma efectiva.

No obstante, ésta no ha tenido la capacidad para cumplir con la función

social del lenguaje, pues no promueve el uso de las estrategias necesarias

para que el lector lo haga de manera comprensiva y reflexiva. Se ha ocupado

más porque el alumno “aprenda” diversos contenidos de las diferentes áreas

del currículo, pero ha olvidado que no sólo esto es importante. Lógicamente,

si el alumno no sabe “leer” ni “escribir”, sino apenas alcanza a decodificar,

memorizar y copiar, no podrá acceder a otros procesos de mayor

complejidad tales como el análisis, la reflexión, la síntesis.

Lenguaje y Comunicación Página 5

“ La responsabilidad de la educación obligatoria es formar a los alumnos

no sólo como hablantes, lectores y productores de textos competentes y

eficaces, sino también como practicantes de la cultura escrita, como

intérpretes críticos de los mensajes de los medios de comunicación,

como personas capaces de hacer oír públicamente su voz en los

diversos contextos en los que se desempeñen y dispuestos a escuchar

las voces de los otros como ciudadanos conscientes de que el lenguaje

no es ajeno al poder y de que el mayor o menor prestigio otorgado a los

usos y formas lingüísticas propios de un grupo social está relacionado

con la posición más o menos favorecida de ese grupo en la sociedad ”

Vale la pena entonces reflexionar acerca de los siguientes

aspectos:

¿Cómo debiera ser la formación de los profesionales de la

educación para enfrentar estos desafíos?

¿Cómo diseñar y desarrollar una formación adecuada para la propuesta de

ofrecer las herramientas adecuadas para formar al ciudadano crítico?

Actividad: Revisar anexo 1. Producción de textos.

Lenguaje y Comunicación Página 6

Lectura Nº 18

Somos dueños de una poderosa herramienta: la escritura

Gracias a la invención de la imprenta a base de tipos móviles por parte del alemán

Johann Gutemberg, la palabra logró quedar impresa a mediados del siglo XV, el

hombre alcanzó otro hito evolutivo en su largo proceso de hominización y de

expansión de la cultura. Por cierto es importante resaltar que antes, la palabra se

había intentado conservar y difundir a través de

otras formas; por ejemplo en tablillas de arcilla

blanda primero por parte de los sumerios y en

papiros y pergaminos después. A partir de este

momento, la escritura puede traer a presencia

todo el conocimiento que han alcanzado las

generaciones pretéritas, puede dialogar con los

que ya no están y con los sujetos del presente.

En este contexto, es necesario provocar e

incentivar la crítica y la autocrítica a los

agentes educativos en cuanto a las prácticas

de lectura, escritura y comunicación oral que promueven, y a sus propias como

usuarios de la lengua. La alfabetización que reciben las nuevas generaciones es

deficiente pues no asegura el acceso a la cultura letrada. El iletrismo afecta a gran

parte de los egresados del sistema educativo, actuales o futuros ciudadanos, quienes,

a pesar de haber recibido en su juventud y en la escuela el diploma de "alfabetizados",

no han desarrollado ni el gusto ni las competencias necesarias como lectores,

escritores y hablantes que les aseguren su participación en la vida ciudadana.

El problema de la lectura va unido, indefectiblemente al de la escritura. Se comprende

mejor el texto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com