ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cirugías correctivas para defectos cardíacos congénitos

Hector_1331 de Enero de 2013

753 Palabras (4 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 4

Cirugías correctivas para defectos cardíacos congénitos

Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para imprimir

Estas cirugías se utilizan para corregir o tratar defectos cardíacos con los que un niño nace. Un bebé que nace con defectos cardíacos padece cardiopatía congénita. La cirugía se necesita si los defectos son peligrosos para su salud o bienestar.

Cirugia transplante

Mejorar la sobrevida y calidad de vida del paciente con enfermedad aguda o crónica de un órgano, mediante el trasplante de un órgano o tejido, asegurando la atención integral del paciente en todas las fases de su enfermedad, de una forma oportuna y eficiente, dentro de un marco de calidad científica, académica y humana.

cirugía de urgencia - la que trata los accidentes o enfermedades quirúrgicas de gravedad vital que deben operarse inmediatamente o en breve plazo.

CIRUGÍA PROGRAMADA

La Cirugía Programada, que puede ser:

- Esencial, debe realizarse para prevenir problemas

- Electiva, debe realizarse para mejorar la calidad de vida

- Opcional, que se hace a petición del paciente

Y recordemos que la cirugía se puede realizar con distintos objetivos o finalidades:

- Diagnostica

- Curativa

- Paliativa

- Reparadora

Existen procesos patológicos en el ser humano cuya curación pasa únicamente por laintervención quirúrgica y en está participan principalmente dos especialidades médicas,anestesiología y cirugía.

El cirujano, apoyado en la historia clínica, exploración física y algunos estudios complementarios, realiza el diagnóstico e indica intervención. A partir de ese momento comienza la preparación del paciente, tanto desde el punto de vista orgánico como psicológico.

Ya en l850, los pioneros en Anestesiología observaron que algunos procesos inter-recurrentes (edad, alteraciones cardiacas, pulmonares, etc.) modificaban los efectos de los gases inhalatorios. Por este motivo recomendaban el examen físico previo a la anestesia, para detectar anormalidades y no atribuirlas a efectos adversos de los medicamentos.

En los años 80, la valoración preanéstesica en la cirugía programada la realizaba el propio cirujano con los datos complementarios que creía oportunos y siempre con un informe del cardiólogo. Este informe seria fundamental en cuanto a la autorización o no de la intervención quirúrgica, por lo que recaía sobre él toda la responsabilidad. Elanestesiólogo se limitaba a revisar los estudios efectuados en los momentos previos a la intervención.

Es por tanto, a partir de estas fechas, cuando se inicia la valoración preanestésica por el servicio de anestesiología, con una implantación progresiva de la misma, tanto en hospitales de la red privada, red pública, con diferentes formas de valoración.

La estancia preoperatoria depende de:

- determinantes de planificación y organización hospitalarias

- factores del proceso y del paciente, sobre todo su forma de acceso, sin relación con la edad. Así, el envejecimiento no debería suponer problema en la hospitalización quirúrgica urgente, aunque debe gestionarse mejor en la electiva.

La programación de los estudios preoperatorios debe disminuir la estancia preoperatoria, y, con ella, la estancia total y los costes directos.

Quirófano

Quirófano del sanatorio de Seguros Soliss en Toledo en 1935

El quirófano es una sala independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del quirófano.

[editar]Misión

Su misión es ofrecer un marco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com