Clasificación de derechos humanos y sus garantías
alejandrocardosoTarea13 de Noviembre de 2019
7.201 Palabras (29 Páginas)366 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
DERECHO APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN
LICENCIADO JULIO DAMIÁN GONZÁLEZ MÉNDEZ
“CLASIFICACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS”
EQUIPO 1
[pic 2]
ACOSTA GOMEZ FATIMA GABRIELA
CRUZ CASTILLO EVELYN JATZZIN
GONZAGA MEJIA HENDRICK DANIEL
GUZMAN MATEOS TAMARA
MELECIO FLORES JOHAN OMAR
NAVARRETE RAMIREZ PEDRO
PELCASTRE HERNANDEZ DANIELA
SIERRA REVILLA EDGAR AMAURI
VARGAS ARREOLA JESSICA DANNAE
VILLASANCHEZ CERVANTES GERARDO
1º SEMESTRE GRUPO 1
SEMESTRE JULIO – DICIEMBRE 2019
OCTUBRE DEL 2019
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
DERECHOS HUMANOS 4
ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS 6
ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS 6
ANTECENDENTES HISTORICOS MEXICANOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 9
FORMA DE GOBIERNO REPUBLICANA 11
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1917 11
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 12
GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 14
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DUDH) 17
CONCLUSIÓN 23
GLOSARIO 24
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 25
INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo se va generalizando considerar a las garantías individuales como elemento indispensable del estado moderno. La reforma constitucional del 2011 trajo consigo una transición conceptual de garantías individuales a derechos humanos y sus garantías. Así también se realizó una clasificación existente de los derechos humanos a partir de sus fuentes normativas, en México. Los derechos humanos están reconocidos en el capítulo 1 título primero que desde febrero de 1917 hasta junio del 2011 se denominó de las garantías individuales.
La denominación de derechos humanos descarta cualquier estructura estatal, por lo cual se priorizan en las políticas estatales. Dentro de este contexto los estados tienden a democratizar la práctica política mediante sistemas electorales o de participación ciudadana. Estos sistemas son generalmente sostenidos con el ajuste o la ampliación de un soporte jurídico específico, por lo cual se indica que la tendencia es reciente y experimental en muchos aspectos.
El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del Estado. Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo.
Una vez establecida la necesidad de un sistema de leyes, es válido preguntarse en función de qué se establecen esas reglas, los jueces son en general los encargados de pronunciarse en el caso de conflictos sobre el cumplimiento de la ley, elaborando sentencias en función de un proceso de investigación en cada caso: en muchos países se presenta la discusión de si esos jueces deben ser electivos, funcionando como representantes de las mayorías, o si su rol trasciende las circunstanciales mayorías y deben permanecer por su carácter de sabios o doctos en materia de leyes. Ambas posiciones tienen puntos a favor y en contra, por lo que ninguna de las dos se ha impuesto en el mundo, pese a que la mayoría de las democracias no tienen un sistema de elección directa de los jueces.
A continuación, serán comentados de una manera breve algunas figuras de los derechos humanos y garantías individuales, con el fin de explicar el carácter correlativo entre unas, otras, su función y efecto en el actual esquema de gobernabilidad democrática.
DERECHOS HUMANOS
Humano: Sustantivo un miembro de la especie Homo sapiens; un hombre, una mujer o un niño; una persona.
Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regula la conducta externa del ser humano que vive en sociedad.
Definición: Es el término que empleamos para designar el conjunto de normas, de filosofías, de exigencias jurídicas, con la finalidad de plasmarlas en documento fundamental de un estado para consagrarlas como jurídicamente obligatorias y poder restituir esos derechos, cuando alguna autoridad estatal los lesione en contra de los gobernados; para lo cual se crean los mecanismos apropiados tendientes a garantizar su plena efectividad y respeto.
Concepto: Los derechos humanos son el conjunto de filosofías sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas, aspiraciones éticas, de justicia, de seguridad de equidad, juicios de valor, etc.
Se encuentran consagrados en la Constitución Federal y en los tratados, convenios, convenciones, son inherentes a todas las personas, definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado, delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.
Según (Álvarez, El concepto jurídico y la génesis de los derechos humanos, 2001) los Derechos Humanos son normas de derecho público constitucional, que protegen bienes jurídicos fundamentales que se consideran inherentes a la personalidad humana. Sujetos, titulares o derechohabientes de esa clase de derechos son los seres humanos. Tienen como finalidad impedir los abusos de poder, exigir el cumplimiento de las obligaciones.
Son Universales: porque están basados en la dignidad de todo ser humano, con independencia de la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de forma igual e indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las personas en todos los lugares.
Son Inalienables: Ninguna persona puede ser despojada de sus derechos humanos, salvo en circunstancias legales claramente definidas.
Por ejemplo, el derecho de una persona a la libertad puede verse restringido si un tribunal la declara culpable de un delito al término de un juicio imparcial. Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes.
ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Desde un punto de vista de la defensa de los derechos, se puede decir que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) serían en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí.
Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, comienzan a surgir diversos órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los gobernados frente al poder público.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A. Tiempos Primitivos y Estados Orientales.
En las épocas primitivas no existían derechos humanos constitucionalizados puesto que en esos tiempos no había estados por lo que no podemos hablar tampoco de la existencia de autoridades. En cuanto a los Estados orientales, aunque ya existían autoridades sin embargo no se le reconocen a los gobernados derechos subjetivos públicos o derechos humanos constitucionales.
B. Roma
En el siglo V a.C., se expidió un ordenamiento de mucha importancia como la fue la ley de las doce tablas cuyo contenido era extenso y variado, pues encontrábamos derechos referentes a la sucesión, a la familia, a las cosas, el penal, el procesal, etcétera. Entre todo esto, hallamos algunos derechos que podemos considerar como cimiento de lo que ahora tenemos como derechos fundamentales, por ejemplo, la igualdad de todos ante la ley.
C. Grecia
En este estado el ciudadano tenía su esfera jurídica completa, en cuanto los derechos civiles y políticos, pero no tenía derechos oponibles a las autoridades en cuanto a tales, es decir, carecía de derechos fundamentales o Derechos Humanos.
...