Comentario Interpretativo Garcilaso De La Vega: Nemoroso
zalata11 de Mayo de 2012
575 Palabras (3 Páginas)5.048 Visitas
COMENTARIO INTERPRETATIVO
NEMOROSO
INTRODUCCIÓN.
Es una composición que pertenece a Garcilaso de la Vega, poeta y militar español nacido en Toledo, en 1498 aproximadamente, quien es considerado como uno de los escritores españoles más grandes de la historia.
Esta composición está considerada como una de las más sentidas y famosas del autor. Está formada por dos monólogos pastoriles en verso, Salicio y Nemoroso.
Vamos a explicar Nemoroso, que va desde la estrofa 18 a la 29.
Entre el final del monólogo de Salicio y el principio de Nemoroso (estrofa 17), Garcilaso analiza la situación en la que se encuentran Salicio y Galatea, lo que hace de unión entre ambos monólogos pastoriles.
Nemoroso trata el tema de Garcilaso e Isabel de Freyre, mujer de la que se enamoró platónicamente, y con la que posiblemente surgió un romance, a pesar de estar casados con Elena de Zúñiga y Antonio de Fonseca (El Gordo), respectivamente.
Isabel murió en su tercer parto, y así, Garcilaso escribe este monólogo dirigido a su amor platónico hacia la dama, expresando su máximo dolor, y dirigiéndose a ella como “divina Elisa”.
Nemoroso comienza en la estrofa 18, donde encontramos un claro confidente: la naturaleza; Hace una descripción de un paisaje bello en las primeras horas de la mañana, donde recuerda a su amada fallecida.
En la siguiente estrofa, aparece el lamento del pastor que expresa los sentimientos que tenía cuando Elisa aún vivía.
La estrofa 20 nos muestra la descripción de la dama, diciendo que es bella y con cabellos dorados. Además expresa gran añoranza hacia la misma.
En la estrofa 21, Nemoroso muestra su tristeza por la repentina muerte de su amada. A la vez, describe el lugar por el que juntos, recogían flores.
En la estrofa 22, habla de una naturaleza triste y decaída, ya que su amada no está, poniendo de ejemplo la mala cosecha por la que pasan las tierras, la pérdida de apetito del ganado, las malas hierbas… Continúa el sentimiento de tristeza en Nemoroso.
En la estrofa 23, la naturaleza plasma tenebrismo unido a la tristeza. Los sentimientos son de lo más nostálgico, ya que habla de la noche en la que Elisa muere a causa del parto.
En la estrofa 24 Nemoroso siente desgarrado el corazón con la pérdida de su amada.
Al igual que en anteriores estrofas, alude a una naturaleza triste diciendo “triste canto del ruiseñor”, cuando se sabe que este canto siempre denota felicidad y alegría.
En la estrofa 25, respecto a los sentimientos que se exponen podemos decir que continúa la manifestación de un gran dolor. Simboliza su separación con “una mano que le arranca el corazón, arrebatándole también su vida”.
En la 26, cuenta cómo Nemoroso guarda los cabellos de Elisa, llevándolos siempre consigo.
En la siguiente estrofa vuelve a hablar de la tristeza, pero en este caso, alude a la causa de la muerte, cuando da a luz a su tercer hijo. Habla así del “duro trance de Lucina”.
Tanto en la estrofa 28 como en la 29 continúa agonizante. En la 29, Nemoroso clama al cielo, pidiendo así el favor a su amada Elisa de llevarle con ella.
A lo largo de todo el monólogo, se refiere a ella como “divina Elisa”, ya que esta se encuentra en el cielo con los dioses, y su amado la considera divina, angelical.
Por último, la estrofa 30 marca el final de Nemoroso. En esta estrofa interviene Garcilaso, expresando el duro sentimiento de tristeza que ambos pastores, Salicio y Nemoroso, sienten, quienes fueron felices hasta llegar la soledad a sus vidas.
...