ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hibridación cultural en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega.


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2019  •  Ensayos  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Nacional de Mar del Plata

Alumna: Pepe, Michelle Ailen.

DNI: 40.831.407

Email:michiailenpepe@gmail.com

Asignatura: Literatura y Cultura Latinoamericanas I

Ciclo lectivo 2018 - Segundo Cuatrimestre

Hibridación cultural en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega.

Para comenzar a analizar el modo en que se construye el sujeto en Los Comentarios reales del  Inca Garcilaso de la Vega, partiremos diciendo que fue hijo del Capitán Garcilaso de la Vega-conquistador español- y la princesa Chimpu Occlo,-quien fue descendiente de la nobleza incaica- siendo así que el inca Garcilaso nace mestizo.

Este rasgo, permite ubicarnos en la realidad en la que él se encontraba, en medio de dos culturas totalmente diferentes una con la otra. De sus conocimientos vinculados a su pueblo natal y su visión por el nuevo mundo desde una perspectiva española, el Inca Garcilaso de la Vega logra construir en el texto una sociedad mestiza.  

Al encontrarse en medio de ambas culturas- española e inca- podemos observar como esto influye en la escritura de Los Comentarios reales, debido a que a veces el sujeto  se construye como intérprete, por ejemplo se ubica del lado de los incas, cuando habla del “amor natural de la patria”(pag.43 parte I) o desde algo más simple, como poseer la lengua y entender el significado de las palabras y explicarlas; y por el otro lado al tomar elementos de los españoles como la religión y la aristocracia.

Teniendo en cuenta el sincretismo cultural y los distintos puntos de vista, el Inca Garcilaso opta por contar los sucesos que ocurrieron con una mirada inclinada a la tradición española, es decir, con la mirada de un conquistador. Podemos decir que la subjetividad se encuentra en esa visión colonizada del sujeto. Esto lo podemos observar desde un principio en la dedicatoria a la princesa Doña Catalina de Portugal:

(…) Serenísima Princesa a que yo, imitando el ejemplo de ellos, me atreviese a dedicar estos Comentarios a vuestra Alteza, por ser quien es en sí y por quien es para todos los que de su real protección se amparan. Quien sea Vuestra Alteza en si por el ser natural sábenlo todos, no solo en Europa, sino aun en las más remotas partes del Oriente, Pomiente Septentrión y Mediodía, donde los gloriosos Príncipes progenitores de Vuestra Alteza han fijado el estandarte de nuestra salud y el de su gloria tan a costa de su sangre y vidas como es notorio. (pág.: 3)

Ante esto podemos notar la repetición que el Inca utiliza de la frase  “Vuestra Alteza”, subjetivamente el autor, se ubica en la religión española. Volviendo al mestizaje cultural en los Comentarios, el Inca Garcilaso se incluye y excluye de ciertos elementos que se relacionan con los conceptos de la religión, historia, nación y lengua.

La inclusión de la lengua se divide en partes equitativas en ambos lados culturales, puesto que escribe y posee el habla española pero también domina el lenguaje incaico: “El Padre Valeta, en la denominación del nombre Perú, dice en su galano latín lo que se sigue, que yo como indio traduje en mi tosco romance (…)” (pág.: 19).

En efecto el Inca entiende la escritura y la traduce del latín al castellano para incluirla en el texto. Otro ejemplo de esta inclusión del sujeto con el lenguaje es cuando el mismo se ofrece como intérprete “en muchos vocablos indios” .En cuestión a la escritura, el sujeto se sitúa del lado de la tradición española, debido a que posee el conocimiento de la grafía castellana.

En otro aspecto, el sujeto señala que se separa de su lugar de origen cuando utiliza pronombres demostrativos al dirigirse a su “patria”, tal como aquella república, aquellos indios, aquella lengua. Con esta separación podemos afirmar que el Inca, muestra cual es su inclinación/preferencia, debido a que opta el sitio de los españoles, porque desde un comienzo habla como un conquistador.

También encontraremos una exclusión del sujeto del lado de los españoles cuando menciona a los historiadores españoles y se excluye de ese grupo:

En el discurso de la historia protestamos la verdad de ella, y que no diremos cosa grande que no sea autorizándola con los mismos historiadores españoles que la tocaron en parte o en todo;  mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento y glosa  y de intérprete de muchos vocablos indios, que como extranjero en aquella lengua, interpretaron fuera de la propiedad de ella (…) (pág.: 6).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)   pdf (149.4 Kb)   docx (11.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com