ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Literario

miguelguti_9429 de Abril de 2013

548 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

EL TEATRO ANTERIOR A 1936.

A finales del siglo XIX están vigentes el drama realista y las obras exacerbadamente románticas de José Echegaray.

A principios del XX surgen el teatro comercial y los intentos renovadores.

TEATRO COMERCIAL:

Dentro del teatro comercial destaca el drama burgués de Jacinto Benavente, que concibe el teatro como un instrumento de ilusión y evasión en el que se da importancia al diálogo. Sobresalen Los intereses creados y La malquerida.

Dentro de este teatro comercial, surge un teatro cómico, uno de los preferidos por el público, ya que incluía música, canto y baile. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo) y la tragedia grotesca de Carlos Arniches (La señorita de Trévelez).

También destaca un teatro en verso, que imita el modelo francés de Cyrano de Edmond Rostand, en el que se abordan temas históricos o fantásticos. Autores importantes de este teatro son Eduardo Marquina, Fco. Villaespesa y los Machado.

Sobresalen grupos vanguardistas, que pusieron en escena obras que enriquecieron el panorama: Amigos de Valle-Inclán, Sociedad Nueva de Escritores Dramáticos y Líricos..

INTENTOS RENOVADORES:

En los primeros intentos renovadores destacan Jacinto Grau, Unamuno (teatro desnudo: Fedra) y Azorín (Lo invisible). Crece el interés por la escenografía y la iluminación. Se potencia la figura del director de escena.

VALLE-INCLÁN:

Inicios: dramas decadentistas: Aplica el modernismo al drama alejándose en las actitudes realistas de los personajes. El marqués de Bradomin, El yermo de las almas.

El ciclo mítico: Son dramas localizados en una Galicia mítica, en la que representa una sociedad arcaica, donde sobresale la lujuria, la soberbia, la crueldad, el pecado…

Destacan las Comedias bárbaras (trilogía compuesta por Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de Plata) y Divinas palabras.

En sus farsas, introduce personajes de farándula, disfraces y teatro dentro del teatro. Destacan La marquesa Rosalinda, Farsa infantil de la cabeza del dragón y Farsa italiana de la enamorada del rey.

El esperpento es la culminación de su trayectoria teatral. Actúa como un instrumento de enmascaramiento para mostrar la verdadera realidad de las cosas. Deforma a los personajes y las situaciones, produciendo una visión caricaturizante, cómica y macabra.

Características: multiplicidad de personajes y espacios, acotaciones literarias, animalización… Destacan Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval (Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán).

GARCÍA LORCA:

Crea un verdadero teatro poético en el que configura un espectáculo total (texto, música, danza…). En cuanto a la temática, lleva a escena destinos trágicos, generalmente encarnados en mujeres. La frustración de los personajes tiene un doble plano: metafísico y social. En su teatro humana lo humano y lo estético.

Fundó la compañía teatral La Barraca por su idea didáctica del teatro.

Primeros dramas y farsas: sigue la orientación modernista (El maleficio de la mariposa). Mariana Pineda fue su primer éxito. Destacan las farsas sobre el matrimonio entre viejos y jóvenes: Retablillo de don Cristóbal, La zapatera prodigiosa…

Obras vanguardistas: Impulsado por Dalí y Buñuel, acepta la influencia del surrealismo y escribe un teatro imposible: Así que pasen cinco años y Comedia sin título.

Tragedias y dramas: Llega a su etapa de madurez, optando por tragedias que se desarrollen en un ambiente rural, en el que unas fuerzas naturales o sociales imponen un destino trágico. Doña Rosita la soltera y la trilogía Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com