ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comerc Inter


Enviado por   •  8 de Mayo de 2014  •  2.211 Palabras (9 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 9

Lectura: “ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL: UN ENFOQUE HETERODOXO”

1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre comercio interno y comercio internacional?

Son las siguientes:

a. Diferente Movilidad Factores de Producción

Producto mismo

b. Política Comercial Intereses Nacionales

Intereses entre países

c. Tipos de Cambio Moneda Nacional

Moneda con otros países

d. Productos destinados al comercio Internacional:

- Precio incrementado Aranceles

Costo de Transporte

e. Restricciones y reglamentos en el Comercio Internacional que afectan:

- El monto

- La dirección de los intercambios

*Conforme a la política de cada país.

2. ¿Cuál es la Importancia de la actividad comercial?

Desde la antigüedad hasta nuestros días, la actividad comercial ha permitido que los individuos, los grupos sociales, satisfagan sus necesidades y todo ellos se manifiesta por todo tipo de esfuerzo y trabajo dedicados a conseguir un objetivo.

En toda economía moderna, no solo es objeto de intercambio la mercadería, sino también el dinero, las divisas y los esfuerzos de trabajo. Por la mercadería se paga un precio, por el dinero se paga una tasa de interés, por las divisas una cantidad en moneda nacional que es el tipo de cambio y por la fuerza de trabajo manual o intelectual un salario.

3. ¿Que tratan de promover los partidarios del libre cambio?

Tratan de promover el comercio internacional que favorece tanto a individuos como ha consumidores, productores, causantes y ciudadanos; es por todo ello que, el comercio internacional es el factor de difusión de la cultura y el brazo largo que esparce la civilización entre los pueblos.

4. ¿Qué ideas caracterizan al Mercantilismo?

Al mercantilismo caracterizan las siguientes ideas:

a) Intervención del Estado en la economía:

- Subordinación de los individuos al Estado

- Explotación de los Recursos económicos para fortalecerlos.

*Finalidad: Lograr la constitución del Estado Nacional económicamente ricos y políticamente poderosos.

b) Implantación de una política proteccionista y nacionalista:

*Finalidad: Lograr una balanza comercial favorable.

c) Aumento de la producción propia, controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera.

*Finalidad: Alcanzar la unidad económica y política de los nacientes Estados como entidades integrantes y autónomas.

5. ¿Qué ideas caracterizan la teoría clásica?

Únicamente se intercambian dos productos y solo entre dos países, que dicho intercambio se realizaba sin tomar en cuenta los costos del transporte, que los costos eran constantes, cualquiera que fuera el volumen de la producción; el intercambio entre países eran a base de trueque; que el comercio solo era de mercancías exceptuándose los intercambios de servicios y movimientos de capital; además que, el trabajo era el único factor que generaba valor en la producción de los bienes económicos; que la movibilidad de los factores productivos era perfecta en el interior de cada país y nula entre países; en el comercio interior como exterior operaba casi en forma automática la teoría cuantitativa del dinero; a corto plazo las economías tienden a funcionar a niveles de ocupación plena, de tal modo que para lograr un incremento en el producto nacional hay que transferir recursos a las actividades menor productivas a las de mayor eficiencia o productividad; y que las economías de libre empresa tenían siempre a una situación de equilibrio como lo normal en ellas y que en todo caso los posibles desequilibrios no eran permanentes o estructurales, sino de carácter temporal y de origen funcional.

6. ¿Cuál es el principal postulado de los Neoclásicos?

Se regían bajo el principio “cada factor contribuye al proceso productivo de acuerdo con su aportación marginal”. Su justificación radica en que la ganancia adquiría relevancia en detrimento de la teoría del valor-trabajo, al grado de que los neoclásicos se interesaron no tanto en la búsqueda y determinación del origen del valor de los bienes económicos sino en los principios de la justicia distributiva. Esto es, para esta corriente, el campo principal de discusión ya no lo constituían las bases teóricas de las fuentes del valor sino cómo y en qué medida lograr el reparto de dichos valores económicos, las bases que deben normar la distribución del producto generado que ya es una función de la política económica.

7. ¿Cuál es la diferencia entre la teoría subjetiva y objetiva del valor de los bienes? Y ¿Que opción sigue nuestra legislación civil? Indique las citas legales.

La diferencia se da en que:

a. La teoría objetiva, explica el valor de los bienes económicos desde el lado de la oferta, o sea de la producción; valorando los bienes teniendo en cuenta el trabajo y los costos que se ha empleado para producir dicho bien,como es el estudio de mercado que se tiene que hacer poner a la venta la mercancía, debiendo no solo satisfacer las necesidades de las personas, también tener en cuenta la mano de obra, el desgaste mental, físico, el costo que ha ocasionado su producción.

b. La teoría subjetiva, lo explica desde el lado de la demanda, esto desde el punto de vista psicológico, determinado por la conducta del individuo, esto porque el valor de los bienes se direcciona de acuerdo a la necesidades de las personas como es el ejemplo que nos da el autor con respecto a vaso de agua, que es claro al mencionar que un vaso de agua tiene más valor para una persona que esta sedienta, que para una que no pues la que lo necesita estará en condición de pagar lo que fuera por ella, mientras la que no tiene sed podría inclusive regatear el precio o en su defecto no compararla. En este caso se valora el bien de acuerdo a lo necesario que es para cada una de las personas.

La opción que sigue nuestra legislación civil es de acuerdo a la necesidad de cada persona en este caso la teoría subjetiva, pues dependiendo de la necesidad que tenga la persona para adquirir un bien, está estará apta a pagar lo que fuera por obtenerla o si no le interesa simplemente solicitara un descuento o dejara el producto en busca de otro que satisfaga sus necesidades y su economía.

Lectura: “INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL PERUANO (O EN DEFENSA DE ÉSTE)”

8. TLC – CHILE.

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile tiene por objeto el establecimiento de una zona de libre comercio de conformidad con lo dispuesto en el Artículo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com