ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como es que la Constitución mexicana es la Ley Suprema de la nación

raffles28Síntesis12 de Septiembre de 2017

12.283 Palabras (50 Páginas)449 Visitas

Página 1 de 50

1. Constitución y Estado.

1.1. Concepto de Constitución y Estado.

“La Constitución mexicana es la Ley Suprema de la nación. En ella se establece la forma en que se estructura y organiza el Estado y los derechos más elementales  por los que deben estar amparados quienes viven sujetos a ésta, amén de una armoniosa convivencia entre gobernantes y gobernados, por ello no es sólo una Constitución política sino también jurídica.”

La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada.

Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas.

Los elementos que constituyen el Estado son: PoblaciónTerritorio y Poder.

Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad. Mientras que el concepto de nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.

1.2. Clases de Constitución.

Escritas o no escritas: La primeras son escritas, sistematizadas en un cuerpo legal único, y establecen los principios generales de organización del Estado, su gobierno y los derechos de los ciudadanos. 

Formales y materiales: las primeras son las que se basan en la estructura del texto escrito, y

las segundas aluden a la constitución real y vigente en determinado tiempo histórico, tomando no solo el texto escrito sino la dimensión sociológica.

Rígidas, flexibles y pétreas: Las primeras requieren para su reforma un procedimiento especial o hacerse por un organismo extraordinario y distinto al de las leyes ordinarias (Estados Unidos, Francia, Guatemala, Venezuela, Argentina y en general todos los países con constituciones escritas.

flexibles Las segundas permiten su modifican por igual procedimiento que el resto de las leyes, y son propias de países con constituciones no escritas (Inglaterra).

Las pétreas no permiten su reforma. Éstas últimas tiene un valor histórico, como pudo serlo el Código de Hammurabi.

Otorgadas, pactadas o impuestas: Las primeras son concedidas por el Estado absolutista, quien fija unilateralmente los derechos y su propia actuación; las segundas surgen de un acuerdo basado en el pacto social entre gobernantes y gobernados, aunque en una situación de desventaja para los segundos. Las impuestas son las que existen en los Estados democráticos, pues emana del pueblo a través del poder constituyente.

Hola compañero.

Respecto a su entregable, le refiero lo siguiente:

Es importante que indique correctamente las clases de constituciones.

Por su forma jurídica, las constituciones son escritas o consuetudinarias;

Por su reformabilidad, son rígidas o flexibles;

Por su nacimiento u origen, son impuestas, otorgadas, pactadas o contractuales y ratificadas.

Nuestra Constitución mexicana, por su forma jurídica, es escrita; por su nacimiento u origen, es pactada o contractual, ya que cada Estado decidió unirse mediante un pacto y formar una Federación, y también la Constitución es ratificada, ya que cada Estado ratificó su adhesión a dicha Federación. Finalmente,

La Constitución, por su reformabilidad, es rígida, ya que se requiere un procedimiento especial para reformarla, aunque cabe mencionar que para algunos doctrinarios es también flexible, porque se puede reformar en cualquier momento, de ahí que se dice que en teoría es rígida y en la práctica es flexible.

1.3. Tipos de Estado.

¿Qué tipo de estado (liberal, asistencial  o socialista) considera  que es el más eficaz para  los  tiempos económicos que vivimos en México o qué tipo de estado propondría?

1.-  ESTADO  LIBERAL

Es primordial conocer  primero que tipo de estado nos conviene más como nación   el Estado liberal, asistencial y socialistas y  que  beneficios nos podría  proporcionar  cada uno de  ellos.

Empezaremos  por  analizar primeramente que es un estado liberal y sus divisiones de estado liberal que existen y cuáles son sus características principales para poder definir cuál tipo de estado  nos convienen.

Un estado liberal es aquel que surge de la configuración  JURÍDICO - POLÍTICO  del  ESTADO  cuyos  aspectos característicos son.

  • Separación de los poderes públicos.
  • La democracia.
  • Un sistema económico de libre  mercado
  • Sometimiento  a la ley y a la constitución
  • Estado de derecho
  • Respeto a las libertades de los ciudadanos
  • La propiedad privada
  • La igualdad de las personas
  • División de poderes: legislativo, ejecutivo  y judicial

El surgimiento  del Estado Liberal es la consecuencia del decaimiento de la monarquía absolutista que dio origen a la revolución liberal o nuevo régimen liberal, el Estado liberal es un sistema político característico del comienzo de la edad contemporánea y permanece vigente

ESTADO LIBERAL  OLIGÁRQUICO.

Este tipo de estado es aquel en el cual un cierto  grupo económico, político o social es el que se mantiene  de las posiciones  de poder  dentro  del estado, impidiendo que otros grupos ajenos  al poder puedan ocupar  dichas posiciones, como el régimen liberal que existió en la Argentina.

ESTADO LIBERAL  DEMOCRÁTICO.

En el Estado Liberal democrático se denomina al régimen político en el cual la democracia se asume como un sistema de gobierno, en este sentido el sufragio se supone como la forma de participación fundamental  para unas elecciones  libres y periódicas  para que los ciudadanos escojan  a sus representantes en los diferentes poderes políticos.

EL ESTADO LIBERAL SE CARACTERIZA.

LO POLÍTICO.-  la separación de poderes, la absoluta distinción entre la Iglesia y Estado  y su sistema democrático pluripartidista con elecciones  periódicas que garantizan la alternancia  en el poder.

LO JURÍDICO.-  el Estado liberal se rige por los principios de legalidad. En este sentido garantiza al individuo un Estado de derecho, lo cual garantiza sus derechos individuales y humanos, el ejercicio de la libertad, la igualdad  ante las leyes, la libertad de expresión  todo esto se traduce  en seguridad  jurídica.

LO SOCIAL.-  el Estado liberal  ofrece  una  igualdad de oportunidades para  que cada quien conquiste el lugar  y posición que le corresponde en la sociedad de acuerdo a sus méritos propios, capacidad o trabajo dejando los privilegios, casta y linaje de  la sociedad en el poder.

LO ECONÓMICO.-  se caracteriza  por el respeto a la propiedad privada el libre mercado  de competencia y la limitada intervención estatal, esto da como resultado que el Estado se inmiscuya lo menos posible en la vida económica del país y su acción se limita a la mediación de conflictos entre particulares.

Quizá lo mas  importante es la desigualdad del reparto  de  la riqueza que hace alusión los planteamientos liberales respecto del bienestar  del ciudadano  y la igualdad  de  todos  los  hombres.

2.-  ESTADO   ASISTENCIALISTA  O  BENEFACTOR

En México  se ha implementado desde  siempre  el  Estado   Asistencial  o  Benefactor, desde la constitución se  escriben los  “DERECHOS  SOCIALES”  Educación gratuita,  salud,  vivienda,  trabajo, cultura  y  también  ha implementado  nacionalizaciones  de industrias estratégicas  como lo son las de  energía y el desarrollo  de  empresas  paraestatales esto ha dado motivo  a una  gran masa colosal  de  burocratismo, esto ha dado como consecuencia  que los mexicanos esperamos todo del gobierno y hasta la fecha es un gran problema que tenemos como nación la mala repartición de la riqueza.

EMPLEO: 
El empleo para todos trabajadores estable y  protegido constituye la fuente primaria de protección para los trabajadores y  sus familias.

 

La protección social debe enfrentar riesgos de la vejez, de  accidentes e incapacidades y de empleo, periodos durante las cuales se interrumpen los riesgos del trabajo. Para ello surgen los seguros sociales, que  cubren dichos riesgos mediante pensiones e ingresos que compensan la pérdida de  salarios. La protección se asocia con la inserción laboral.

        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb) pdf (376 Kb) docx (47 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com