ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da los Sistemas de titularidad

cipaidlcTrabajo14 de Diciembre de 2017

5.975 Palabras (24 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

[pic 1]

MAESTRIA EN DERECHO

CON MENCION EN DERECHO CIVIL EMPRESARIAL

TESINA

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LA VALIDEZ DEL ACUERDO DE VOLUNTAD DE LOS CÓNYUGES  EN LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE

Y SU POSTERIOR ACTO DE DISPOSICION DEL SUPÉRSTITE”

CURSO:

SISTEMAS DE TITULARIDAD

DOCENTE:

MG. FERNANDO CASTILLO VILELA

AUTORA

 IMÁN DE LA CRUZ, CINTHIA PAMELA

TRUJILLO-PERÚ

2017

ÍNDICE

                        

ÍNDICE        2

I.        INTRODUCCIÓN        4

RESUMEN        5

ABSTRACT        6

II.        PROBLEMA DE INVESTIGACION        7

2.1.   Planteamiento del Problema de Investigación        7

2.2    Objetivos        8

2.3   Justificación        8

2.4   Hipótesis        8

III.        MARCO TEORICO CONCEPTUAL        9

3.1Antecedentes        9

3.2Marco Teórico        9

IV.        MARCO METODOLOGICO (materiales y método)        9

4.1.   Unidades temáticas:        9

4.1.1. Definición conceptual        9

4.2. Metodología        9

3.2.1. Tipo de estudio        9

3.2.2.   Diseño        10

3.3     Escenario del estudio        10

3.4    Caracterización de sujetos        11

3.5    Procedimientos metodológicos de la investigación        11

3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos        12

3.7 Tratamiento de la información        13

3.7.1 El  procesamiento de la información  desde la triangulación Hermenéutica        13

V.        RESULTADOS        15

5.1 Descripción de resultados        15

5.1.1 Fundamentación de objetivos        15

4.1.2    Fundamentación de la formulación del problema.        16

4.2. Teorización de Unidades temáticas        18

VI.        DISCUSIÓN        19

VII.        CONCLUSIONES        22

VIII.        RECOMENDACIONES        23

IX.        REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        24

ANEXOS        25

  1. INTRODUCCIÓN

RESUMEN

ABSTRACT

  1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1.         Planteamiento del Problema de Investigación

      ¿???

2.2    Objetivos

2.2.1 Objetivo General

2.2.2 Objetivos Específicos

2.3  Justificación

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

2.4   Hipótesis

  1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3.1Antecedentes

3.2Marco Teórico

  1. MARCO METODOLOGICO (materiales y método)

         4.1.   Unidades temáticas:

   4.1.1. Definición conceptual

                                  -Derechos del Consumidor

            Los derechos del consumidor,  son aquellos derechos  vinculados a las regulaciones y normativas que protegen a las personas a la hora de comprar o hacer uso de productos y servicios.

   4.2. Metodología

    3.2.1. Tipo de estudio

Es aquel que trata de responder a los problemas teóricos, sustantivos o específicos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir la realidad, con lo cual se va en búsqueda de principios y leyes generales que permita organizar una teoría científica. Se puede  afirmar que la investigación de tipo sustantiva al perseguir la verdad nos encamina hacia la investigación básica. Teniendo en ella dos niveles: la investigación descriptiva y la investigación explicativa.

En la investigación se responde a la interrogante de investigación ¿Por qué la condición de Consumidor Razonable es un criterio fundamental en la resolución de conflictos ante el INDECOPI, y qué repercusión ejerce en el Sistema Financiero?, lo cual es relevante porque se analizó un aspecto poco desarrollado por autores doctrinarios, el de “consumidor razonable” siendo que el aporte brindado estará orientado a desarrollar, si  este criterio suele ser, discriminador, por la biodiversidad étnica de nuestro país, o adecuado, ya que con la implementación de normas de la materia,  necesariamente es adecuado introducir  este término dentro del CPDC, porque la jurisprudencia ha determinado que debe tenerse en cuenta en la resolución de conflictos, ello se ha conseguido al analizar a profundidad, el concepto de consumidor, específicamente consumidor razonable dentro del Sistema Financiero, y con jurisprudencia referida tema.

                  3.2.2.   Diseño

3.3     Escenario del estudio

La investigadora ha tomado como base, el ámbito financiero para el desarrollo de su investigación, debido a que este sector, ha sido el que más denuncias ha tenido en los últimos tres años, ante la Comisión de Protección al Consumidor  del Indecopi, por ello la finalidad concreta de este estudio se enmarca, básicamente, en determinar, si el  término “consumidor razonable”, es un criterio relevante que se encuentra siendo utilizado en la jurisprudencia del INDECOPI,  o en su defecto,  se siga adoptando el criterio que prevé el Código de Protección y Defensa del Consumidor, es decir, tomar al consumidor Ordinario o Final, como destinatario de los Derechos que en él se inspiraron, respaldado todo ello con lo que prescribe la Constitución, la misma que se encarga de defender al Consumidor, en esta caso, al financiero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (304 Kb) docx (55 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com