ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparacion Cultural Del Estado Barinas Y El Estado Vargas

Aritinez4 de Noviembre de 2012

2.793 Palabras (12 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 12

Estado Barinas Estado Vargas

“Llanero no bebe caldo, ni pregunta por camino”.

"Agua que no has de beber déjala correr".

“A caballo viejo, chaparro nuevo” "Perro que ladra no muerde".

“El que no ha sio’ becerrero, no pué sé mayordomo”

"No le agarro el rabo a perro que no conozco".

REFRANES

Semejanzas: La más relevante es que básicamente ambos Estados poseen un alto contenido literario en lo que a refranes respecta, estos se usan de forma cotidiana y con su típico carácter popular, estos con el pasar de los años se han ido repitiendo de boca en boca de forma invariable y aun hasta nuestros días siguen siendo los Estados Barinas y Vargas algunos de los Estados Venezolanos que más expresiones literarias utilizan.

Diferencias: El Estado Vargas generalmente maneja Refranes que son utilizados y conocidos en todo el país, Mientras que en el Estado Barinas por su ubicación netamente llanera, los refranes son bastantes característicos, se le hace casi siempre referencia al llanero y sus vivencias, los Barinenses prefieren usar aquellos refranes que demuestren más el humor y socarronería del llanero, el doble sentido e inclusive uno más que otro refrán bastante subido de tono.

Fuentes:

“Las Vivencias Llaneras del abuelo”

http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2012/07/la-voz-del-pueblo-barines-refranes_24.html

“Patrimonios lingüísticos del Estado Vargas” Por: María Pérez.

http://www.monografias.com/trabajos87/patrimonio-literario-del-estado-vargas/patrimonio-literario-del-estado-vargas.shtml

MITOS Y LEYENDAS

Leyendas del Estado Barinas:

El Espíritu de la Llorona.

Varias son las narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona cuentan los ancianos pobladores de las sabanas araucanas. La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia. El espíritu de la llorona, transformado en leyenda, ha acompañado al hombre llanero desde épocas remotas y de su existencia son testigos muchos viejos don Juanes. Otros menos creyentes consideran que es una creencia contraria a la razón, creada por los adultos con el objetivo de amedrentar o atemorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en busca de algún romance nocturno por las sabanas. Un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo evita la aparición de la llorona.

Leyenda del Estado Vargas:

Leyenda del tigre mano "e plomo, Curva El Tigrillo

La leyenda del Tigre mano"e Plomo data de las décadas del sesenta y setenta. Según ella, el ánima de este tigre ronda una de las curvas de la carretera de Caruao, la Curva El Tigrillo, asustando a los caminantes nocturnos que transitan por la zona a altas horas de la noche. Se dice que el Tigre mano"e Plomo dejaba sus huellas en el pozo de Santa Clara y asustaba a la población con sus rugidos. La leyenda se hizo popular cuando una anciana de la región desapareció y se sospechó que el tigre se la había comido en la curva donde supuestamente aparece el ánima del animal.

Análisis: Estas dos son algunas de las leyendas más relevantes de ambos Estados, Su semejanza es que los pobladores han adaptado las leyendas a sus propios terrenos, es decir, en Barinas dicen que “el llano se presta para que la llorona salga, y por la llanura de sus parcelas se logre escuchar en todos los rincones”, mientras que en Vargas se establece que por ser una zona más poblada y urbanizada su típica leyenda ocurre en una de las curvas de una carretera del estado. Entre sus diferencias los Barinenses aun en estos días mantienen con el mismo auge sus mitos y leyendas, mientras que en Vargas se ha ido perdiendo eso con el pasar de los años, e inclusive en el estado Barinas para protegerse de a llorona en sus caminos usan un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo.

Fuentes:

Blog de Anaeli Fuentes:

http://anaeli09.blogspot.com/

“Patrimonios del Estado Vargas” Por: María Pérez.

http://www.monografias.com/trabajos87/patrimonio-literario-del-estado-vargas/patrimonio-literario-del-estado-vargas.shtml

GASTRONOMIA

Estado Barinas Estado Vargas

Picadillo Llanero Pescado y Mariscos

Hervido de Res Tostones playeros

Lentejas al estilo llanero Pabellón criollo

Dulce de coco Jalea de mango

Majarete de Coco Majarete de coco

Chicha de Maíz Papelón con limón

Semejanzas: 1. Ambos estados emplean de postre típico el majarete de Coco.

Diferencias: 1. En Barinas se comen más hervidos y caldos, Granos en gran cantidad y se utiliza mucho el coco para hacer postres típicos del estado. 2. El estado Vargas por ser un estado situado en plena costa venezolana se come más pescado y camarones, comidas playeras y bebidas refrescantes como el papelón con limón.

Fuentes:

Blog de Anaeli Fuentes:

http://anaeli09.blogspot.com/

Página oficial del Estado Vargas

http://www.vargasturismo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=107&Itemid=113&showall=1

TRAJES TIPICOS

Estado Vargas. Estado Barinas.

Fuente: https://www.google.co.ve/search?q=traje+tipico+del+estado+vargas&hl=es&prmd=imvns&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=FC0QUJ2uMsnf0QHb7IGQDg&ved=0CEkQ_AUoAQ&biw=1024&bih=600

CREENCIAS Y MANIFESTACIONES RELIGIOSAS.

Estado Barinas: Muchas peticiones se hacen en el día de San Juan, las cuales tienen como contraparte una promesa., o requieren hacer determinados ritos. Pero también se hacen juegos con miras a "adivinar" el futuro o situaciones presentes. En el Estado Barinas se hacen relevantes Los ruegos a San Juan Bautista, estos se agrupan en tres grandes pasiones del humano: Salud, Fortuna y Amor. Muchas veces se le piden al santo los tres deseos a la vez.

Para pedir dinero se toma una moneda sobre la cual se encenderá una vela durante nueve días seguidos después comenzando el 24, el mismo efecto se logra "preparando" una auyama o una mazorca seca de maíz que se colocará después en el altar en la casa y que nadie tocará durante, al menos, un año. Robarse un "preparado" de este tipo causará la ruina de quien hizo la petición, pero peor aún le irá al ladrón, hasta que públicamente (en un velorio) se postre ante el santo y muestre su arrepentimiento.

Para pedir sabiduría la novena se realizará justo a los nueve días antes del 24, colocada frente a un vaso de agua o de cualquier aguardiente, en cambio, si es de amores la petición, el agua se verterá en un plato, mientras más grande mejor, eso garantiza un incremento del atractivo físico, pero si es para consolidar una relación el plato debe ser hondo, preferiblemente una vasija. Dicen que esta invocación mejora cuando se agregan pétalos de rosas: de color rojo para la pasión, el amarillo para la estabilidad y el blanco para la pureza. En cambio, mezclar los tres colores anula la petición, tampoco se recomienda el color "rosado", por ser impredecible lo que puede suceder. La flor debe estar abierta, es poco efecto tomar pétalos de "botones" no abiertos y mucho peor usar flores marchitas.

El caso de los ruegos de la salud será precedido por un baño muy intenso, con agua de lluvia o incluso bajo un aguacero. El jabón apropiado es el azul, el cual se aplicará tres veces de pies a cabeza. Ese jabón después se enterrará y en ese mismo sitio se encenderá una vela, seguida de otras durante nueve noches consecutivas más; bien sea donde se enterró el jabón o en el altar de la casa.

Fuente: http://cuentaelabuelo.blogspot.com/search/label/La%20Fe%20del%20Llanero

Estado Vargas:

Honor a San Miguel Arcángel.

Ubicación Chichiriviche de la Costa, Parroquia Carayaca. Antecedente Descripción El desarrollo de las actividades con repiques de campanas, juegos típicos del pueblo, procesión y el esperado toque de tambores a fin de dar clausura a las actividades. Fecha de celebración Del 27 al 30 de Septiembre.

Honor a la Virgen Del Valle.

Ubicación Parroquia Carlos Soublette, la Guaira, Macuto, La Sabana y Caruao.

Antecedente Descripción Los pescadores la consideran su santa patrona razón por la cual se reúnen y salen a navegar a lo largo de la costa en sus embarcaciones bien decoradas. Fecha de celebración 08 de Septiembre.

Honor a la Virgen Del Carmen.

Ubicación Parroquia Catia La Mar. Descripción Fecha de celebración 16 de Julio.

Honor a la Virgen De Coromoto.

Ubicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com