ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Composición De Los Grandes Medios De Comunicación En La Actualidad.

gachy68812 de Junio de 2014

6.984 Palabras (28 Páginas)2.193 Visitas

Página 1 de 28

Trabajo Práctico Nº1

1 – Investigar la composición de los grandes medios de comunicación en la actualidad. Desarrollar el concepto de monopolio / oligopolio mediáticos

2 – Conseguir varias tapas de un período determinado (de cualquier diario o revista) y describir la ideología del medio

3 – Investigar la trayectoria de los distintos referentes periodísticos, por ejemplo Joaquín Morales Solá (La Nación), Eduardo Van der Kooy (Clarín) u Horacio Verbitzky (Página 12). Cuáles fueron sus trabajos en distintas épocas, sus posiciones políticas y económicas en los distintos gobiernos.

4 – Analizar cómo se construye en el día de hoy la agenda mediática. Que noticias son reproducidas incesantemente y que noticias son postergadas. ¿Cómo funciona la censura democrática?

5 – Elegir una noticia y comparar el tratamiento de la misma noticia en diferentes medios de comunicación.

1 – Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución, probablemente la primera forma de comunicarse entre los humanos fue la de los signos y señales empleadas en la prehistoria, los que fueron evolucionando considerablemente hasta lograr incrementar sustancialmente la globalización.

Los principales medios de comunicación en la actualidad son: el periódico, los libros, el teléfono, la radio, la televisión e Internet.

Para la historia de los medios de comunicación la aparición de la imprenta es un punto de inicio y el comenzar a divulgar las distintas cosas que pasaban. Con la llegada de la imprenta a los medios de comunicación comienza la historia de los primeros diarios periódicos.

La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo.

Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión.

Todos estos instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad.

Los medios de comunicación son muy importantes, ya que desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse y gracias a estos medios puede comunicarse fácilmente.

Los medios de comunicación social o de masas nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global. Nunca como ahora los ciudadanos han estado tan informados. Los grandes medios de comunicación actuales: prensa, radio y televisión, a los que empieza a sumarse Internet, nos acercan a una actualidad cada vez más inmediata. A su función informativa, se añade la de creación de opinión, un efecto que se puede comprobar fácilmente a través de encuestas y sondeos.

Comunicar es "hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. Descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa" (Diccionario Océano Práctico, Editorial Océano México 2008). A cada instante, los Medios Masivos penetran en la vida cotidiana de los individuos. Aún sin percibirlo, el consumo de éstos es prácticamente constante.

La irrupción es tal, que muchas veces es imposible identificar en qué momento se está consumiendo, publicidad, servicio y entretenimiento.

La masividad de los medios de comunicación es un factor importante en lo que se denomina globalización. En la actualidad es posible mantener contacto instantáneo con alguien ubicado en el otro extremo del planeta, a través de internet es posible mantener una conversación cara a cara, aún cuando de por medio haya miles de kilómetros de distancia.

Publicar en ciertos medios puede ser una estrategia muy rentable, sobre todo a la hora de vender un producto.

La influencia de éstos va más allá del consumo de determinados productos. Los medios de comunicación imponen modas, determinan gustos, posicionan unos productos sobre otros, y hasta pueden influir en la definición de una puja política.

Pero no todo lo referido a los medios tiene que ver con el interés económico o político.

Los medios masivos, utilizados con "racionalidad" por parte de los grupos de poder, pueden constituirse como instrumento en la formación cultural de los individuos.

Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción

Un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado.

El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado pues esta situación implicaría la aparición de un monopolio. Hay por ello una aparente lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman continuamente decisiones estratégicas, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada competidor. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la falta de competencia real, lo cual afecta a los consumidores (demandantes de bienes o servicios).

Por medio de su posición las empresas oligopólicas ejercen poder de mercado provocando efectos negativos para los consumidores entre los que se cuentan: que los precios sean más altos, la producción sea inferior, bajos niveles de calidad o impidiendo el ingreso de nuevos oferentes.

[...] Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al

restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

Principios de la Declaración de Libertad de Expresión (12)

2 – Pagina 12

Ilustración I 01/04/2014

Ilustración II 06/04/2014

Ilustración III 08/04/2014

Ilustración IV 17/04/2014

Ilustración V 20/04/2014

Página 12 es un periódico con ideología de centro izquierda. Pertenece al grupo Clarín. Es el periódico afín a una izquierda intelectual denominada progresista. Ejerce una constante crítica al capitalismo liberal y protege bastante los movimientos revolucionarios de izquierda y los derechos humanos. Toma un matiz más oficialista, pero no porque el diario haya cambiado su ideología, sino porque fue la ideología del actual gobierno en torno a la defensa de los Derechos Humanos la que cambio. Hoy el gobierno se inclino a privilegiar los intereses de los sectores que reclaman juicio a los miembros de los gobiernos dictatoriales de entonces y con un discurso claro para alejar de la escena política a los sectores militares.

3 - Joaquín Morales Solá (San Miguel de Tucumán, 6 de agosto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com