ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion Y Cultura Unlp


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 7

COMUNICACIÓN Y CULTURA José Ignacio López.-

RESUMEN

I-INTRODUCCIÓN

La propuesta de la materia consiste en una aproximación al análisis del discurso y la discursividad social sustentada en la teoría semiótica de Peirce y su abordaje desde Eliseo Verón.

El enfoque planteado, si bien puede llegar a abordar otras áreas, apunta a productos mediáticos. Analizar discursos es analizar procesos de producción. De ésta forma, analizando productos (por ejemplo: diarios) apuntamos a los procesos de producción. Así apuntamos a que todo producto es el resultado de un proceso que es social.

De la mano de Francastel veremos cómo, producto de lo social, se va modificando la manera de construir la realidad.

La cultura la entendemos como “todo lo que produce una sociedad y el significado que ella le atribuye”

Con Peirce nos adentraremos en la construcción de símbolos que constituyen la cultura.

Ernest Cassirer en su obra “Antropología Filosófica” expresó que la definición del hombre como animal racional es poco abarcativa ya que existen actividades humanas que no dependen de lo racional pero son actividades simbólicas y enuncia entre ellas al lenguaje, la religión, el mito y el arte. Luctzack nos agrega los sentimientos. Todo lo que hace el ser humano incluso las necesidades básicas de supervivencia está basado en la capacidad de simbolizar, es decir, atravesado por la cultura. De esta forma, Cassirer al referirse a los animales no habla de instinto sino de inteligencia práctica, entendiendo la misma como la capacidad para adaptarse al medio. El hombre entre el estimulo y la respuesta interpone lo simbólico. Un ejemplo de ello, es la separación de la sexualidad de la dimensión biológica para ligarlo con los conceptos de “amor” y “placer”.

Por otro lado, reflexionaremos sobre la verdad como relato contingente, opuesto a lo necesario, que puede ser imperante en un tiempo y no en otro. Como expresó Nietzsche: “las verdades son ilusiones de las que hemos olvidado que lo son”. La verdad se construye socialmente por ello, se hace necesario ver las disputas de poder por el discurso hegemónico.

La verdad no es otra cosa que un metáfora muerta dado que se ha consolidado, se literaliza, adquiere el valor de estatuto de verdad.

Otro punto a estudiar son las calificaciones de discurso.

- Tipos de discurso: académico, técnico, periodístico, etc.

- Los Géneros

- Estilos: regionales, de autor, de época, etc. Cuando hablamos de estilo nos referimos a la construcción de escenas comunicacionales no pensando en emisor-receptor sino en la idea de destinatario.

II- FRANCASTEL. LA DESTRUCCIÓN DE UN ESPACIO PLÁSCTICO

¿Desde qué lugar aborda Francastel la contingencia del lenguaje?

El objetivo de Francastel es demostrar cómo el espacio plástico del Renacimiento había dejado de satisfacer las demandas y necesidades de la sociedad moderna. Su principal aporte, desde el ámbito del lenguaje plástico, es demostrar como el espacio plástico renacentista dejó de brindar descripciones útiles del mundo.

Para Francastel el Renacimiento fue “una expresión feliz del mundo para una época y para un grupo de hombres dados” porque representaba fielmente los valores, conocimientos técnicos y teóricos, y creencias de un grupo social. No obstante, al producirse cambios en la sociedad es necesario que ese espacio plástico sea reconfigurado para que siga respondiendo a las exigencias sociales.

Para Francastel el Renacimiento es “la obra lenta de generaciones que aceptaron en común un cierto número de hipótesis sobre el hombre y la naturaleza”. Es decir, durante un período de cuatrocientos años validaron una descripción hegemónica, esa manera de representar el espacio era la “menos errónea” por un consenso social devenido de la necesidad del tratado de paz.

Es interesante plantear un paralelismo con Rorty cuando sostiene que es poco feliz considerar al lenguaje como herramienta, desde su sentido meramente instrumental, porque hasta que no se creó no puede adelantarse qué es lo que puede decirse. Desde el mundo del arte, Francastel hace su aporte al decir:

“El Renacimiento no estaba prefigurado desde el origen en la obra de los primeros espíritus innovadores del Quatroccento. Esto mismo vale para la época moderna. (…) Hace falta tiempo para edificar un sistema, y ese sistema no está completo hasta el momento mismo en que cesa de ser válido y de producir sus últimas consecuencias”.

El nuevo espacio que vino a reemplazar al espacio tradicional del Renacimiento es el producto de una lucha de léxicos, resultado de causalidades entre diversos movimientos artísticos que llevó a un nuevo lenguaje plástico más adecuado con el progreso simultáneo del pensamiento y la técnica.

Otro punto interesante que planeta Francastel es que “inclusive cuando las innovaciones son visibles, se insertan aún en un sistema de clásico de representación general de los marcos del espacio”. Aquí vemos una continuidad con Rorty, quien

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com